68 resultados para Reino Kalliola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exclusin social en Pars ha alcanzado niveles alarmantes generando un malestar social importante en los franceses, llegando incluso a transformarse en protestas callejeras como en el caso de los disturbios de 2005. Existe una segregacin espacial tcita, vinculada directamente con el origen socio-cultural, el nivel econmico e incluso con la orientacin sexual de sus habitantes. Este reportaje apunta a resaltar esta grave situacin y las iniciativas tomadas por el gobierno de Nicols Sarkozy y los desafos que le esperan al nuevo mandatario galo Franois Hollande. A lo largo de esta investigacin periodstica se evidencian el origen de las ampliaciones urbanas en la capital francesa, los retos sociales que persisten en el Pars actual y la multiplicidad de actores sociales que estn involucrados. Lejos de haber un consenso, los diferentes actores implicados difieren en las medidas a adoptar para paliar esta segregacin. Estas medidas van desde potenciar el transporte pblico hasta la construccin de viviendas de inters social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de la globalizacin las organizaciones criminales se han proyectado en el sistema internacional a travs de las modalidades de internacionalizacin y transnacionalizacin tanto de su estructura como de sus operaciones criminales. La acepcin de internacionalizacin y transnacionalizacin permite distinguir cuando efectivamente se est llevando a cabo un trasplante de las organizaciones criminales o simplemente cuando es una operacin econmica transnacional ilcita. Es decir, permite distinguir cuando una organizacin criminal efectivamente logr establecerse en un nuevo territorio diferente a cuando no se establece en un nuevo territorio pero logra ciertas operaciones econmicas en dicho zona. El crimen organizado puede ser visto como un actor no pblico del sistema internacional que se mueve a travs del concepto analtico de las redes criminales. La globalizacin, sin duda alguna, permite a las organizaciones criminales incrementar sus operaciones pero no necesariamente aumentan la posibilidad de un trasplante de un pas a otro. Para ilustrar las modalidades de dicha proyeccin la disertacin acerca una mirada a la organizacin criminal conocida como la Mafia Rusa. Esta organizacin criminal tuvo su proyeccin y consolidacin al tiempo que la Guerra Fra llegaba a su fin y el advenimiento de la etapa de la globalizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografa se centra en mostrar cmo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados rabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se explora la relacin entre estereotipos y proceso de legitimacin de proyectos y acciones polticas, tomando como referencia la imagen de los musulmanes en el cine de Hollywood antes y despus del 11s. A travs del anlisis de una serie de producciones cinematogrficas (Mentiras verdaderas de James Cameron, Decisin Critica de Stuart Baird, Syriana de Stephen Gaghan , Red de Mentiras de Ridley Scott , El Reino de Peter Berg , Zona de Miedo de Kathryn Bigelow y Iron Man de Jon Favreau ), se identifica los contenidos del estereotipo musulmn, para luego poner estos elementos en dialogo con los procesos y acciones polticas de los EEUU en Medio Oriente. La monografa se construye bajo una propuesta terica en la que la informacin valorativa puede acta como reforzador de la legitimidad de las acciones del gobierno de los EEUU, con respecto a la necesidad de intervenir sobre los gobiernos hostiles a los EEUU en Medio Oriente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualizacin del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raz del 9/11 tuvo lugar la resemantizacin del concepto de terrorismo internacional en funcin del terrorismo religioso y del fundamentalismo islmico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este ltimo adquiri un nuevo uso discursivo, y por ende, poltico. Por eso, ante la necesidad de emprender un anlisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cmo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de accin poltica que promueve una forma de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemoflicos en las ltimas dcadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de mltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemoflico, producida en el periodo 2008-2012. Mtodo: Se consultaron algunas bases de datos cientficas utilizando como palabras clave hemofilia y calidad de vida. Se recopil la informacin encontrada y se organiz segn los objetivos propuestos en factores negativos y factores protectores de la calidad de vida a nivel fisiolgico, psicosocial y cultural; instrumentos para la evaluacin de la calidad de vida a nivel especfico y general; y antecedentes empricos de los ltimos cinco aos en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervencin en la misma. Resultados: En general la informacin disponible sobre el comportamiento epidemiolgico de la hemofilia es limitada. El inters por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiolgico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temtica. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluacin de la calidad de vida en hemoflicos. La evidencia emprica se centra en la evaluacin. Conclusin: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemoflicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un anlisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el xito de una campaa electoral. La mayora de estudios que tratan esta materia apuntan a la creacin de unas normas bsicas universales, pero en este tema nada est escrito y la coyuntura tanto geogrfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cmo fue el proceso de representacin poltica de gnero de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la Repblica (2006-2010), creada como una Comisin Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representacin que favoreciera la inclusin e igualdad de las mujeres en el campo poltico del pas. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creacin y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teora feminista, como grupo social, opresin, inclusin y representacin, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar s la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representacin poltica de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.