74 resultados para Crime sexual contra as crianças Brasil 1990-2011
Resumo:
El inters de este caso de estudio es mostrar un diagnstico sobre la situacin de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los aos 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalizacin, Derechos Humanos y Perspectiva de Gnero con el fin de hacer una descripcin del fenmeno de trata en Colombia. Se plantean como propsitos particulares contextualizar el fenmeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las polticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participacin de Organizacin de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia.
Resumo:
El problema del trfico de estupefacientes se ha convertido no solo en un dificultad para los pases productores y consumidores, sino tambin para pases de paso que a su vez se convierten en consumidores. As la frontera entre Brasil y Colombia se ha convertido en objetivo para la lucha contra las drogas, usando herramientas como la interdiccin area.
Resumo:
El trfico de personas especialmente el de mujeres para la explotacin sexual en la regin del Gran Mekong es un hecho que est afectando a la situacin interna de los pases, circunstancia que genera la necesidad de crear marcos de cooperacin entre los gobiernos y las agencias de la ONU como mecanismo para tratar de dar solucin al problema. Algunos pases de la regin como Tailandia, Camboya, Myanmar y Vietnam han iniciado este proceso como medida de prevencin buscando as un mayor control judicial y laboral al igual que evitar una mayor violacin de derechos humanos. Por esta razn Vietnam ha aprovechando las iniciativa de la ONU a travs de sus agencias (OIT, UNODC y UNIAP) para emprender una lucha contra este problema y al mismo tiempo integrarse con los pases de la regin por que es a travs de esto que se pueden lograr mayores resultados y beneficios. La cooperacin internacional se ha convertido en uno de los mecanismos ms utilizados por los estados para ayudar a darle solucin a los problemas que no han podido resolver por ellos mismos. Este mecanismo ha permitido al gobierno vietnamita desarrollar algunas medidas contra el trfico de mujeres para la explotacin sexual. Esta investigacin tiene como objetivo principal Analizar la cooperacin entre la ONU a travs de sus agencias especiales: OIT, UNIAP y UNODC y el gobierno vietnamita sobre el trfico y explotacin sexual de mujeres en la regin de Mekong durante el periodo 2004 2008. Es por esto que en el primer captulo se hace una descripcin de la problemtica sobre el trfico y explotacin sexual de mujeres en la regin del Mekong, en el segundo se analiza la influencia de los proyectos de la ONU sobre la creacin de polticas internas y externas en Vietnam lo que nos lleva a finalizar con una evaluacin del alcance de las polticas que ha desarrollado Vietnam como resultado de la cooperacin. La base terica de este trabajado est planteada a travs del enfoque bsico del liberalismo y las teoras que lo abarcan son el Neoliberalismo Institucional de Robert Keohane y el Funcionalismo de David Mitrany, quienes analizan las instituciones internacionales y los temas de cooperacin internacional entendidos como mecanismos que ayudan a resolver las falencias que el estado no puede suplir, de igual manera retoma la importancia de temas de la agenda mundial como lo son los derechos humanos, el medio ambiente y la economa.
Resumo:
Introduccin: Descripcin de tendencias de indicadores seleccionados de Encuestas Nacionales de Demografa y Salud (ENDS) considerados de importancia para medicin del alcance de los primeros 6 objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Metodologa: Estudio descriptivo retrospectivo, anlisis de 18 indicadores de salud, por disponibilidad de datos de ENDS 1990 - 2010. Anlisis con estadstica descriptiva datos disponibles y modelo matemtico de crecimiento exponencial para determinar proyeccin al 2015. Resultados: ODM1, quintil de riqueza ms bajo en el 18.4% de la poblacin y la proyeccin 2015 es 19.6%, la desnutricin global ha disminuido; ODM2, porcentaje de asistencia escolar ha incrementado (2010, 94%); ODM3, ocupacin mujeres en agricultura ha disminuido en ltimos 20 aos (2010, 4,6%) y ha incrementado actividades de mayor preparacin; se mantienen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; ODM4, desde 1995 ha disminuido la mortalidad en la niez y aumento de cobertura en vacunacin desde 2000; ODM5, atencin profesional del parto con incremento hasta 92.7% en 2010, incremento en conocimiento de mtodos anticonceptivos; ODM6 mayor uso del condn y mayores conocimientos de mtodos para evitar VIH. Discusin: Avances en los ODM 2, 3, 4 y 5, que van de la mano con estrategias planteadas para el cumplimiento de los ODM, con gran impacto en disminucin de la desnutricin y de la mortalidad en menores de 5 aos, mejora en la atencin pre/postnatal. Algunos objetivos segn las tendencias no sern alcanzados como el ODM1 cuyo indicador muestra que el nmero de personas en situacin de pobreza podra aumentar.
Resumo:
El pasado 16 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia se ocup de un caso donde se califica a un Juez con el delito de falsedad ideolgica en documento pblico. En este fallo se trazaron los lineamientos fundamentales de este delito, mismos que son analizados en el presente escrito para concluir que si bien el resultado del proceso en la Corte la condena del procesado es correcto, es necesario superar el entendimiento causal de este delito para interpretarlo de acuerdo con la moderna teora de la imputacin objetiva.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperacin Espaola en Mozambique a travs del anlisis de programas como el VITA, dirigidos especficamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigacin de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las polticas internacionales de cooperacin , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interaccin entre la esfera biolgica y social , social e individual entre el fenmeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigacin social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a travs de los programas con enfoque de gnero encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperacin internacional de una organizacin tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecucin de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la poblacin, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperacin espaola.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un anlisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organizacin. As mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.
Resumo:
La poltica exterior brasilera de la ltima dcada se ha basado en la cooperacin internacional, con la llegada de Luiz Incio Lula Da Silva al poder en el ao 2003, la poltica de cooperacin internacional empieza a girar en torno a proyectos para erradicar la pobreza, esto le ha servido a Brasil para llegar a permear pases alejados de su zona de influencia como los son los pases de frica.
Resumo:
La violencia generada por los grupos del crimen organizado en Mxico, ha afectado la esfera social, poltica, econmica e incluso cultural del pas. A nivel regional este impacto ha sido an ms profundo,donde la delincuencia organizada rivaliza con el Estado por el control territorial y la soberana. Esta situacin ha puesto a prueba la capacidad del Estado mexicano para responder a este reto y otras demandas sociales. En el noreste de Mxico, en el Estado de Tamaulipas, este fenmeno tiene unas caractersticas especiales que no son fruto de aos recientes. Esta investigacin recopila y analiza las particularidades del caso de Tamaulipas, Mxico, el conflicto entre organizaciones criminales que all se presenta y cmo ste incide en la gobernabilidad del Estado mexicano a nivel regional y local.
Resumo:
En este estudio de caso se presenta un repaso histrico de las polticas anti-narcticos en el Per as como la influencia que ha ejercido EE. UU en sta a travs de la cooperacin bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperacin en el gobierno de Alan Garca(2006 - 2011) y sus resultados
Resumo:
El presente trabajo es una revisin de la literatura de investigacin en Ciberpsicologa centrada en las categoras de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposicin ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotacin sexual y los trastornos de la alimentacin. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
Introduccin: Es una necesidad para los pases del mundo, tener informacin epidemiolgica mucho ms precisa y oportuna sobre las sustancias psicoactivas (SPA), partiendo del conocimiento cientfico de porqu unas personas abusan de las sustancias y otras no. El objetivo de investigacin es establecer el perfil epidemiolgico y evolucin de los pacientes consumidores de SPA que acuden al servicio de toxicologa de Colsubsidio durante el 2011 y 2012. Caracterizar la poblacin, identificar su patrn de consumo y explorar las tendencias, para poder generar estrategias dirigidas de atencin y prevencin. Metodologa: Estudio descriptivo observacional exploratorio retrospectivo. 610 historias clnicas fueron analizadas para variables epidemiolgicas y clnicas, por medio de anlisis univariados acorde al tipo de variable y anlisis bivariados exploratorios en los cuales se compararon proporciones. Resultados: Se evaluaron un total de 610 pacientes, 475 hombres y 135 mujeres. El promedio de edad, la mediana y la moda fue de 24,9, 17 y 16 aos respectivamente; la mayora solteros y cursando bachillerato; la mayora menores de 18 aos fueron remitidos por ICBF y psiquiatra. Los patrones de abuso y dependencia representaron los porcentajes ms elevados. Las sustancias ms consumidas fueron marihuana, etanol y tabaco. El tratamiento para el 44,3% de los pacientes fue valoracin por especialidades, seguido de bsico (33,1%), y slo 1,1% asistieron para prevencin en el consumo de SPA. Discusin: Es necesario dirigir los esfuerzos y recursos a la generacin de campaas de diagnstico temprano y prevencin en el consumo de SPA principalmente para la poblacin adolescente.
Resumo:
La Amazona fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvtico, de difcil penetracin, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las polticas nacionales. Sin embargo, la regin amaznica ha cambiado profundamente en las ltimas dcadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformacin en las polticas dirigidas hacia dicho espacio, la atencin internacional que la cuenca recibe y las dinmicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformacin llev a una multiplicacin y a una diversificacin de las dinmicas de seguridad e inseguridad en la regin y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la regin.
Resumo:
La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.