387 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto en curso se pretende explicar cules son las condiciones y requisitos para implementar la cultura de organizaciones verdes en las instituciones educativas de nuestro pas. Partiendo desde la transformacin del colegio Rochester en un green school, teniendo en cuenta los requerimientos que exige el sistema de certificacin LEED Leadership Energy & Enviromental Desing y los procesos administrativos que este involucra. Este estudio se llevara a cabo a travs de una metodologa que implica observaciones y encuestas las cuales se dirigirn a los estudiantes y padres de familia del colegio Rochester. Por otro lado, se har un anlisis de la informacin que permita establecer estrategias y criterios a tener en cuenta en el diseo e implementacin de las instituciones educativas desde una perspectiva de sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la influencia del resurgimiento religioso en el papel social de la mujer, en el Estado de Turqua, dentro del periodo tiempo comprendido entre el ao 2007 al 2011. Este proceso se ha podido evidenciar a travs del islam poltico y las demandas culturales, en este sentido, se tendr en cuenta el Partido de la Justicia y el Desarrollo para describir la situacin de la mujer musulmana a partir del feminismo islmico; de esta manera se podr entender su participacin en el mbito pblico y privado. El anlisis de fuentes primarias y secundarias ser el mtodo principal para la recoleccin de informacin, de igual forma se desarrollarn entrevistas, lo que permitir un acercamiento con las mujeres y su estilo de vida, a partir de sus prcticas religiosas. El resultado de esta investigacin demostrar que el resurgimiento religioso le ha permitido a la mujer musulmana identificarse con su religin en el escenario pblico y tener mayor relevancia en las diferentes reas del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo poltico mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcalda que influyeron en la captacin de votos durante los comicios para la Alcalda Mayor de Bogot y el Concejo de Bogot durante 2007, 2011 y 2015. De esta manera, sostiene que los resultados electorales de estos comicios se relacionan de una manera imperfecta. Por ello, se examinar la relacin entre los resultados electorales de la Alcalda y el Concejo de Bogot con el fin de hallar correlaciones, transferencias de votos y patrones de comportamiento espaciales. Finalmente, esta investigacin establecer relaciones entre los ndices de participacin y la presencia de redes clientelistas en las UPZ de Bogot. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, mediante trabajo de archivo y cartografa electoral, utilizando principalmente fuentes primarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer gstrico es uno de los ms frecuentes a nivel mundial y Colombia se sita entre los pases de mayor incidencia en este tipo de patologa. Objetivo: Describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnstico de cncer gstrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogot entre los aos 2011 y 2014. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo con diagnstico de cncer gstrico. Se realizaron anlisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas segn la distribucin. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el sntoma ms frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes teraputicos, la mayora recibieron manejo paliativo no quirrgico (52.9%) y la opcin quirrgica ms usada en los pacientes fue la gastrectoma total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiacin perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 aos fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cncer gstrico es bueno en el Mderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentacin de la patologa y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las identidades que estn construyendo las mujeres en Colombia como propuestas polticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evanglicas con antecedentes de participacin poltica en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogot, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar de qu manera el Programa de Prevencin de Conflictos y Construccin de Paz (2007-2010) beneficia poltica y socialmente a Colombia y Espaa. Lo anterior en el marco de una relacin de interdependencia compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenmenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compaa y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con xito una situacin de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situacin que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarn en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con l se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Pea, quien desde su participacin en el curso de Estrategia I se interes por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria est en proceso de transformacin como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en nios y jvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que ac se presenta contiene el anlisis del sector de telefona mvil en Colombia y hace parte del proyecto de investigacin sobre turbulencia empresarial desarrollado por el grupo de perdurabilidad empresarial (gipe) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Se ha decidido elaborar un estudio de dicho sector por ser uno de los que ms han crecido en los ltimos diez aos en Colombia. Es un sector que presenta constantes cambios tecnolgicos, regulatorios, demogrficos y econmicos que ponen a prueba la capacidad de las empresas pertenecientes al sector para obtener ingresos, al tiempo que se ven obligadas a competir en tarifas, deben acoger las medidas expedidas por los entes reguladores y deben enfrentar la presencia de sustitutos como Skype u otras alternativas de comunicacin que utilizan Internet como plataforma tecnolgica. En este documento encontrar el anlisis estratgico del sector, y para ello se hace uso de una de las metodologas diseadas por el grupo de investigacin, denominada aese (anlisis estructural de sectores estratgicos). El documento se ha elaborado tomando como base el trabajo desarrollado por dos estudiantes del curso de Estrategia I de la Facultad de Administracin, quienes participan como coautores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigacin realizada por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehculos, los insumos qumicos, la bisutera industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, as como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoteraputicos, y parques temticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo ms amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin en perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2006 y 2010;haciendo nfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efecta el anlisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.