489 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es preciso destacar que el periodo comprendido entre 2002 y 2010 bajo el mandato del ex presidente lvaro Uribe, consolida una serie de polticas de Estado; adems de la creacin y reestructuracin de nuevos entes reguladores. As mismo, muestra un ambiente y clima propicio para incentivar la Inversin Extranjera Directa (IED) y activar las locomotoras productivas del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Peste Porcina Clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria de la OIE que limita el comercio internacional. El Tolima tiene restringida la comercializacin de animales con el 48% del pas por no tener el mismo estatus de Zona Libre; la inclusin del departamento dentro de la zona en proceso de declaracin mejorara la condicin sanitaria y permitira la admisibilidad comercial a los productores. Metodologa: Es un estudio descriptivo con dos componentes; el primero incluye la caracterizacin y evaluacin cualitativa de las condiciones sanitarias relacionadas con PPC y el segundo la caracterizacin virolgica mediante un muestreo aleatorio simple para determinar circulacin viral. Resultados: se encontr que la atencin de las notificaciones se realiza en 1 da, mientras que entre la atencin y resultados existen demoras en el 84% de los casos; las coberturas vacunales son 90% que evidencian inmunidad poblacional prolongada y sostenida; en el departamento no se presentan focos desde hace mas de 8 aos, no han tenido importaciones de animales con riesgo sanitario, no cuenta barreras geogrficas en los limites con la Zona Control que permitan aislamiento y en el muestreo todos los resultados fueron negativos a PPC por RT PCR, con un VPN de 0.99. Discusin: El Tolima cumple con las condiciones sanitarias para incluirse en la prxima zona en proceso de declaracin, sin embargo es necesario mejorar las rutas ctricas para la atencin de sospechas de PPC e instaurar puestos de control para aislar el departamento y controlar las movilizaciones de porcinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del cambio de la estrategia poltica y militar de las FARC durante el segundo gobierno presidencial de lvaro Uribe Vlez y su relacin con los logros de la Poltica de Seguridad Democrtica en su lucha contra las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este censo registr 5.472.604 habitantes, pero ms all de este dato signific un verdadero hito en la historia estadstica, administrativa y poltica del pas. Los diferentes conflictos armados internos haban hecho imposible la realizacin o publicacin de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este ltimo no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y polticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. As que ms que el propio conocimiento de las cifras de por s clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su poblacin, esto es de ejercer un dominio sobre toda su poblacin en todo el territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una descripcin del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos aos, este sector experiment una contraccin de la demanda como resultado de la recesin mundial, las altas tasas de desempleo y la dbil motivacin para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinmico, que incluye la forja, la fundicin, el mecanizado, la tapicera, los sistemas elctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que ms se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las bateras y las partes elctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Adems, las ventas de autos presentaron cifras rcord el ao pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el ao 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se estn absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la lnea de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el anlisis inicialmente se hizo una recoleccin de informacin cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un anlisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarroll un estudio de imitacin de las prcticas de las empresas y se contrast con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratgico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentracin del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realiz un anlisis de las fuerzas del mercado con la metodologa de anlisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran nmero de empresarios para hacer diagnsticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentacin, por diferenciacin o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por ltimo, se hizo un anlisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situacin en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. l ltimo de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigacin surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.