506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeos ganaderos de Machet, se realiz un anlisis de prefactibilidad de la venta y comercializacin de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarroll un plan de negocio basado en la produccin de leche agregada de estos pequeos ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemtica que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la poblacin vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machet, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitacin y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.
Resumo:
Este proyecto que se llevara a cabo en la compaa Plusagro S.A.S. la cual busca mejorar de forma sustancial la cultura organizacional de la compaa, para que desarrolle al mximo las ventajas competitivas que encuentra en el mercado, una de estas grandes ventajas es que al tener la exclusividad de su proveedor principal Kursan. Se vuelve de suma importancia saber que existen otras marcas en el mercado de los productos agrcolas que ofrece Plusagro S.A.S. pero se ha encontrado en comn acuerdo con clientes insatisfechos que la calidad de los productos turcos en cunto a maquinara lechera es superior a la de otras marcas que importan la maquinaria lechera desde China y Corea. Por esto es fundamental recalcar que Kursan es uno de los productores mundiales de estas mquinas desde 1984 la ms fuerte en toda la regin de oriente medio y su sede principal est ubicada en Estambul, Turqua. (Kursan, 2014). El negocio de Plusagro S.A.S. se encuentra en uno de los sectores ms competitivos del pas, pero sin duda alguna es uno de los que ms importancia est cobrando, debido al boom agrcola que estn viviendo en las regiones ganaderas y agricultoras del pas despus de las nuevas medidas de inversin que est tomando el gobierno nacional para que sean ms competitivas en su desarrollo y crecimiento a nivel nacional. (MinAgricultura, 2014), uno de los tems ms importantes que podemos encontrar, es el hecho de que Colombia y Blgica iniciaran un plan de trabajo para ampliar el comercio de productos agropecuarios, segn el titular de la cartera agropecuaria, este plan de trabajo, que se implementar en enero de 2015, tendr como prioridad los temas fitosanitarios y de buenas prcticas agrcolas (MinAgricultura, 2014). En lo cual Plusagro S.A.S puede buscar una gran ventaja competitiva que lo lleve a obtener un valor agregado al ya tener conocimiento del mercado europeo ser ms sencillo entrar a negociar con nuevos proveedores que vengan de este pas. Tambin de estos mercados no explorados se pueden llegar a encontrar nuevas prcticas agrcolas, diversas especies animales y nuevas tecnologas en cuanto a maquinara. De igual forma la empresa ha presentado un crecimiento econmico bastante alto, para el poco tiempo que lleva en el mercado, esto se ve evidenciado en las ventas que se realizaron el ao 2013 las cuales ascienden a $730.500.000. (Plusagro S.A.S., 2013). Este crecimiento no se debe a solo suerte, este se ha trabajado con diversas estrategias desde el momento en el que se pens la creacin de la empresa, ya que esta nace de la necesidad de los ganaderos y agricultores del sector o localizacin en donde comenz a comercializarse los productos, en los municipios de Cumaral, Restrepo y los caseros como Guacabina y actualmente se ha extendido a diversos municipios del departamento del Meta, como lo son Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Cubarral, San Martn, Puerto Lpez, Barranca de Upa, Puerto Gaitn, Granada y Vista Hermosa . (Plusagro S.A.S., 2014) Se espera que con la realizacin de este proyecto enfocado en una metodologa Sure - Step (Paso Seguro) de Microsoft aplicada a las necesidades de la compaa, se pueda mejorar considerablemente la organizacin para as mejorar estos promedios de ventas y crecer en el aspecto econmico. (Microsoft Dynamics, 2010). Es importante resaltar que ningn proyecto es perfecto y hay que estar consiente que pueden presentarse diversos obstculos en el camino, pero la idea de implementar la Sure - Step est fundamentada en minimizar estos riesgo que pueden ocurrir en el proyecto y que si se fundamenta en unas fases especificas se pueda gestionar y finalizar con xito, conllevando a que Plusagro S.A.S. pueda mejorar su cultura organizacional y siga con un crecimiento constante en el mercado.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relacin estratgica comunitaria en el sector de bebidas alcohlicas en Colombia y cmo la utilizan a travs del marketing. Cmo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las estn aplicando; si lo hacen qu tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad estn promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organizacin y paso a seguir se describen las caractersticas de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso analizando la informacin correspondiente para as poder resear y describir los modelos que se utilizan en el sector.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cules son los mtodos de anlisis de las comunidades de clientes mediante la relacin estratgica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qu mtodos de anlisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cundo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organizacin o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organizacin disea sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promocin y plaza que se definen y disean basados en la comunidad en la que este inmersa la organizacin. Es importante buscar informacin confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para disear una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organizacin es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organizacin en bsqueda de satisfacer necesidades a travs de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicacin tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en da, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos mtodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los mtodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten caractersticas y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los mtodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a stos. En la actualidad estos mtodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propsito es indagar e identificar estos mtodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodologa de estudio tipo terico-conceptual buscando las fuentes de informacin necesarias para llevar a cabo nuestra investigacin. Se considera trabajar con El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y se escogi la lnea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos mtodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.
Resumo:
En el contexto de globalizacin, cambio y entornos ms agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administracin de la cadena de suministro en el desempeo organizacional y cmo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo acadmico donde se haga un anlisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeo organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeo logstico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logsticos en el pas mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeo organizacional y la correcta gestin de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a travs de una exhaustiva revisin literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeo organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovacin y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, produccin y distribucin.
Resumo:
La presente investigacin evalo errores gerenciales en Megaexpress S.A.S. y Merca Express Ltda., empresas catalogadas en el grupo de micro, pequeas y medianas empresas (mipymes) en Bogot, Colombia; pertenecientes al sector de consumo masivo, la primera en venta al detalle o retail y la segunda en distribucin a mayoristas. La investigacin parti del inters de los investigadores por conocer sobre la relacin entre la academia y el sector real y en cmo la academia ayuda a los gerentes a mejorar sus prcticas en la toma de decisiones al momento de enfrentar la realidad empresarial. El estudio de errores gerenciales inicio en el anlisis de teora administrativa sobre el tema abordado por los diferentes autores que conforman el marco referencial en cuanto a cules eran los errores en los que incurran los gerentes y su solucin o mejora. Los investigadores utilizaron la herramienta, matriz de convergencias y divergencias, para dicho anlisis y de la que se desprende la encuesta, instrumento de investigacin, aplicada a gerentes y jefes con personal a cargo de Megaexpress S.A.S. y Mercaexpress Ltda., con el fin de corroborar en que errores incurran las empresas y llegar a dar recomendaciones para mejorar sus procesos en la toma de decisiones y as contribuir a la perdurabilidad de las empresas.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
Grandes han sido los cambios que ha trado consigo la globalizacin, en donde el entorno empresarial se encuentra inmerso en constantes cambios, por tanto las empresas se ven obligadas a enfrenar entornos con alto grado de competitividad, en donde los clientes se han convertido en un bien escaso para la organizacin debido a la diversidad de ofertas presentes en el mercado y la manera del manejo de la informacin de los clientes. El presente trabajo expone las estrategias de marketing relacional, el cual ha tomado mayor relevancia debido a la insuficiencia del marketing transaccional para lograr la perdurabilidad empresarial, sin embargo se hace nfasis el concepto de comunidad debido a la dificultad de aplicar el marketing uno a uno con los clientes buscando un vnculo de largo plazo con el cliente, teniendo como contexto situaciones de reestructuracin social de las crisis humanitarias.
Resumo:
El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial segn la resolucin 2646 de 2008 comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organizacin y las condiciones individuales o caractersticas intrnsecas al trabajador, los cuales en una interrelacin dinmica, mediante percepciones y experiencias, influiran en la salud y el desempeo de las personas. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociacin existente en la poblacin trabajadora del rea administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y mtodo: Se dise un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una poblacin de 92 trabajadores del rea administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batera de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social. Resultados: Se realiz un anlisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la poblacin de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la poblacin administrativa est entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del rea asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el rea administrativa est entre el 4,8% y el 27,2%, en el rea asistencial la prevalencia est entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrs se encuentra en la poblacin administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el rea asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontr una asociacin (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la poblacin asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la poblacin administrativa, y entre nmero de personas a cargo econmicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el rea asistencial. Discusin: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos reas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el rea asistencial en la dimensin exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiolgica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin fue realizado con el propsito de modelar el proceso de percepcin de marca a partir del anlisis de los componentes provenientes de la marca Bodytech, esto con el fin de simular el proceso de percepcin de marca y evaluar la efectividad de la misma. El proceso que se modela es el de percepcin razonamiento accin y se hace con el fin de evaluar los gastos en cada uno de los componentes que antes mencionaron Para realizar el anlisis se hizo uso de un sistema de simulacin basada en agentes, el cual recibe valores de diferentes variables analizadas por medio de tres herramientas: (1) un diagrama de grupos poblacionales, (2) un diagrama de desagregacin de los ncleos temticos de la marca y (3) las conclusiones obtenidas de una entrevista que se realiz a los responsables de gestionar la marca. Dicho proceso se lleva a cabo con el fin de poder determinar los valores relacionados al gasto en cada uno de los ncleos temticos que llevan al sistema a evaluar la percepcin de marca y la efectividad de estos gastos. Posteriormente, basados en los resultados del sistema de simulacin, se obtiene un escenario que puede ser entendido y parcialmente predicho que le permitirn a Bodytech tener una herramienta de valoracin de percepcin de su marca.