420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
Introduccin y objetivo: La escala de auto-reporte de la condicin fsica (IFIS) The International FItness Scale, fue creada como parte del proyecto financiado por la unin europea HELENA Study Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningn estudio que haya examinado el auto-reporte de la condicin fsica en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evala por auto-reporte la condicin fsica relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de nios y adolescentes del distrito de Bogot pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Mtodo: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplic de manera auto-administrada la escala IFIS. Se midi el peso, talla, circunferencia de cintura y se calcul el ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aerbica, el ndice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El anlisis ANOVA mostr que los varones tenan mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aerbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e ndice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condicin fsica general, las puntuaciones ms altas en la escala IFIS se encontraron en la categora buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuacin ms baja se encontr en la categora muy mala/mala (6%). En poblacin general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala IFIS y la mayora de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El anlisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduracin revel que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepcin de los dominios del IFIS, presentaron mejor desempeo en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusin: Este trabajo describe por primera vez en poblacin Latina, que el auto-reporte con la escala IFIS, es un instrumento vlido para evaluar la CFRS, y adems posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud fsica en poblacin escolar de Bogot, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condicin fsica muscular en Amrica Latina.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableci el rgimen jurdico de las Asociaciones Pblico Privadas (APP) y con la aprobacin de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Dilogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado as por nuestro rgimen jurdico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unin Europea, especialmente de los modelos espaol, ingls y francs, porque carece de la mayora de sus elementos caractersticos. Posteriormente se realiza una crtica al Dilogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unin Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unin Europea. Entre las instituciones jurdicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Dilogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuracin de los contratos APP de iniciativa pblica, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unin Europea (UE). sta introdujo esa figura a su rgimen jurdico, a travs de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman tiles para repensar y reestructurar el Dilogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues as lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.
Resumo:
La dcada de los aos 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel econmico, social y poltico en Colombia. Una de las transformaciones ms significativas en el mbito educativo tuvo que ver con la introduccin en la escuela de una serie de prcticas destinadas a garantizar la formacin democrtica de los ciudadanos; todo esto con el propsito de consolidar en la sociedad una serie de hbitos, valores y prcticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitucin Poltica de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prcticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrtico en la escuela y en la sociedad en general, razn por la cual, en este trabajo se realiza un anlisis de la manera como una institucin educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democrticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introduccin de la propuesta democrtica en la escuela, adems de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prcticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes especficamente.
Resumo:
Esta investigacin se centra en analizar la danza del vientre como una prctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogot. Basada en la autoetnografa y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos estn cargados de connotaciones y limitaciones. Adems de que el estilo dancstico ha sido dotado histrica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a l y a sus bailarinas.
Resumo:
La presente monografa tiene como objeto de estudio los procesos de conversin al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogot. Para ello, se hace uso de diversas teoras sociolgicas con las cuales se analiza el proceso de conversin religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islmicas. La metodologa utilizada son las historias de vida, herramienta que permiti comparar experiencias de socializacin a la luz de los procesos de conversin religiosa. Como resultado de esta investigacin se encontr que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentar mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una investigacin acerca de la tecnologa de liofilizacin, que comprende un anlisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a pases pertenecientes de la Unin Europea y la EFTA. La investigacin inicia con la recoleccin de informacin como la historia de la tecnologa de liofilizacin, su proceso, ventajas y desventajas de aplicacin, equipos y funciones necesarias para su realizacin y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnologa. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratacin con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de seleccin de pases en la que se tienen en cuenta variables polticas, econmicas, culturales y legales de los 32 pases pertenecientes a la Unin Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos pases cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, anlisis competitivo, condiciones de entrada al pas, condiciones financieras y de entrada al mercado y seleccin del pas objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la informacin recolectada permiti obtener.
Resumo:
Este trabajo de grado busca mostrar cules son las representaciones de Bogot propuestas por el noticiero de la noche del canal Citytv, a travs de un acercamiento a los contenidos del medio desde el anlisis de contenido y el anlisis semitico de la imagen.
Resumo:
Objetivo: Estimar la relacin entre indicadores de desempeo muscular y estado nutricional con la velocidad/agilidad, en una muestra de escolares de instituciones educativas del Distrito de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio FUPRECOL. Materiales y Mtodos: estudio transversal, en 2803 nios y 3952 nias (58.5 %), entre 9 y 17 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogot, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4x10 m y los indicadores de fuerza muscular fueron medidos por medio de fuerza prensil, salto longitudinal. Las asociaciones se estimaron por medio de regresin logstica binaria. Resultados: el 74.6 % de las mujeres y el 68.6 % de los varones mostraron bajos niveles de velocidad/agilidad; en mujeres, el modelo de regresin logstica binario se observa que aquellas que tener bajos niveles de velocidad/agilidad se asociaba con obesidad (OR 2.25 IC 95 % 1.53-3.11), sobrepeso (OR 1.43 IC 95 % 1.19-1.72), bajos niveles de salto longitudinal (OR 2.06 IC 95 % 1.73-2.44) y tener valores de fuerza prensi no saludable (OR 1.45 IC 95 % 1.25-1.88). En hombres, tener entre 9-12 aos, (OR 1.89 IC 95% 1.53-2.53), padecer de sobrepeso (OR 2.11 IC 95% 1.63-2.74) u obesidad (OR 3.00 IC 95% 2.03-4.43), se asoci con bajos niveles de velocidad/agilidad. Conclusin: se encontr que un alto porcentaje de la muestra estudiada tiene bajos niveles de velocidad/agilidad; adicionalmente, se observ una fuerte relacin entre los indicadores de adiposidad y desempeo muscular, con los niveles de velocidad/agilidad. Se sugiere la implementacin de programas escolares, que contrarresten la aparicin de manifestaciones de riesgo cardiometablico.
Resumo:
Introduccin: El boarding es el fenmeno que ocurre cuando existen pacientes hospitalizados en urgencias sin una cama de hospitalizacin a la cual trasladarse, en la literatura mundial se ha identificado como un factor que repercute en la calidad y seguridad de la atencin en urgencias. Este trabajo busca describir la prevalencia de dicho fenmeno en el servicio de urgencias de la Fundacin Santa fe de Bogot Metodologa: Estudio observacional de prevalencia. Se incluyeron pacientes del mes de octubre de 2015 atendidos por especialistas en medicina de emergencias de la Fundacin Santa fe de Bogot. Se tomaron datos del turno realizado (maana, tarde y noche), y datos del servicio de urgencias para su descripcin. Resultados: La mediana de ocupacin por boarding en urgencias fue del 68% con un rango intercuartil de 54-75%; en trminos de tiempo en minutos, la mediana fue de 1054 minutos, con un rango intercuartil de 621-1490. Existen diferencias numricas del tiempo en minutos de acuerdo el turno (maana: 992,77 DE 519, tarde:1584,13 DE 1000,27 noche:1304,13 DE 2126,43). Discusin: El tiempo de boarding reportado para urgencias de la Fundacin Santa fe de Bogot es comparativamente mayor al descrito en la literatura mundial, se deben explorar en estudios analticos posteriores los factores o variables que se asocien a la presencia de este fenmeno.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo poltico mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcalda que influyeron en la captacin de votos durante los comicios para la Alcalda Mayor de Bogot y el Concejo de Bogot durante 2007, 2011 y 2015. De esta manera, sostiene que los resultados electorales de estos comicios se relacionan de una manera imperfecta. Por ello, se examinar la relacin entre los resultados electorales de la Alcalda y el Concejo de Bogot con el fin de hallar correlaciones, transferencias de votos y patrones de comportamiento espaciales. Finalmente, esta investigacin establecer relaciones entre los ndices de participacin y la presencia de redes clientelistas en las UPZ de Bogot. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, mediante trabajo de archivo y cartografa electoral, utilizando principalmente fuentes primarias.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.