578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinmica del comercio entre estos dos pases, clasificada por producto, sector econmico y estado, constituyndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Perfil de mercado de cada uno de los pases del Tringulo del Norte a partir de determinados criterios, con el objetivo de que empresarios colombianos tengan acceso a una gua bsica de exportacin hacia estos pases que les permita indagar sobre las oportunidades que hay para Colombia en estos mercados no muy explorados y as apoyar las actividades de comercio exterior y la inversin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando las polticas econmicas del rgimen de Pinochet, se determina en qu sentido permitieron la construccin de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las polticas econmicas, sus resultados y la nueva lgica econmica en ellas incorporada, Pinochet lleg a ser legtimo para una importante porcin de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se realiza con el nimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y Repblica Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusin en Europa Central. Se estudia cmo en los ltimos aos la relacin de ambos pases se ha definido por la inestabilidad poltica y la inseguridad que ha desembocado en un vnculo dbil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la regin. Dicho proyecto est sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clsico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construccin del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una Repblica Checa inmersa en las dinmicas europeas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra de Irak del 2003 permiti la presencia y expansin de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tcticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimtrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en trminos de la ejecucin de la guerra contribuyeron a la construccin de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitindole a las ESP un crecimiento ms fuerte en sus capacidades y funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografa se desarrolla a travs de cuatro captulos. En el primer captulo, se da a conocer la evolucin de la poltica exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo captulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la poltica exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cules fueron y han sido los lineamientos que han marcado la poltica exterior del pas hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer captulo entonces, se busca determinar en qu medida la percepcin colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no slo en el desarrollo de las relaciones polticas entre las partes sino tambin en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento poltico genera mayores vnculos comerciales an cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vnculos polticos pero s fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto captulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeas y medianas empresas con proyeccin exportadora y en especial para aquellos sectores que podran no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearn las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigacin con el nimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalizacin e insercin del pas en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean econmicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre stos y los Estados. Adems se tomarn apartes del neofuncionalismo para complementar el anlisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geogrfica existente entre ambos pases, cuya frontera comn presenta un notable dinamismo en trminos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones polticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis polticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del comercio binacional entre Colombia y Venezuela est hecha bajo xitos y fracasos, dentro de la Comunidad Andina durante el 2.005 Colombia fue el mximo exportador del organismo multilateral con un porcentaje del 55% del total de las exportaciones y Venezuela el mximo importador con el 40% del total de las importaciones, lo que demuestra que el catalizador de la integracin andina responde en gran proporcin a lo que suceda con la pareja colombo venezolana. 1 Las ventajas del comercio binacional se ven reflejadas en la consolidacin de un mercado para las manufacturas colombianas aprovechando la gran capacidad de compra y el alto consumo privado de los agentes venezolanos, igualmente, mediante el comercio entre ambas naciones se concreta la necesidad de diversificar la canasta exportadora, y que las empresas que comandan las exportaciones, obtengan un aprendizaje necesario para su posterior insercin en dems mercados internacionales. Cabe destacar como el comercio al interior del bloque andino; es decir, el nmero de exportaciones entre los pases miembros creci durante el 2.005 en un 22%, mientras que, para el resto del mundo en tan slo un 7%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Chile, a lo largo de su historia, han sido pases que por planteamientos polticos, ideolgicos, econmicos y por su misma situacin geogrfica, han tomado en algunos momentos opciones y caminos distintos, tanto en trminos de lo interno como de lo internacional. Hoy en da estos dos pases experimentan un acercamiento en temas polticos, econmicos y sociales, que hacen muy importante entender, cual ha sido la historia de sus relaciones bilaterales, al igual que definir los intereses que motivan a cada pas a fomentar y dinamizar dichas relaciones, y de esta forma, poder establecer cuales sern las perspectivas del proceso de integracin binacional. Las relaciones entre Colombia y Chile han estado supeditadas a los vaivenes de la coyuntura interna de cada nacin, como a la misma coyuntura latinoamericana y mundial. Sin embargo en los ltimos aos parece consolidarse un proceso serio, estructurado y consistente de acercamiento entre ambas naciones, el cual ha adoptando como punto principal los asuntos propios del comercio exterior y la inversin, generando lazos cada vez ms fuertes y profundos tanto en las economas como en las estructuras sociales de los dos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se ordena en tres captulos. En el primero de ellos se presenta el contexto en el cual nace la Repblica Popular China, los acontecimientos ocurridos para que ste, pudiera alcanzar el reconocimiento como nico gobierno legal a nivel internacional, contrastado con la situacin poltica de Colombia y la variante percepcin del gobierno colombiano hacia la poltica Popular China. En segundo captulo describe las diferentes actividades realizadas por la Asociacin de Amistad Colombo-China como aporte al establecimiento de las relaciones diplomticas entre Colombia y la Repblica Popular, as como la labor ejercida por periodistas colombianos en diferentes diarios del pas, con el fin de inquietar la opinin pblica. Finalmente, sealo algunas consideraciones periodsticas sobre el inicio de relaciones oficiales con China Popular y la ruptura de relaciones con Taiwan, As mismo, describo los convenios marcos que suscriben ambas Partes despus de estas relaciones oficiales a nivel de embajadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histrico-jurdico, el papel de los Actos Polticos o de Gobierno en la formacin constitucional de la Repblica de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.