691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se constituye en el resultado de una aproximacin al quehacer que como Prevencionistas en Riesgos Laborales estaramos en capacidad de realizar y en si mismo plantea una propuesta de intervencin a una problemtica muy particular a travs de un Modelo Participativo de Prevencin de Riesgos para ser implementado en la planta de pintura en la estacinde sellantes; dado que para la empresa en esta rea se encuentran varios descriptores como son los datos de morbilidad en trminos de reporte de enfermedad profesional, accidentalidad, sintomatologa, incapacidades y ausentismo con los correspondientes costos econmicos que ello trae a la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo por un lado, la de elaborar una teora histrico-jurdica de la planificacin y el control urbanstico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente. Por otro, extraer elementos que sirvan para un desarrollo terico del derecho administrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el rea de la cinematografa, son de inters cultural todas aquellas formas expresivas, de fomento y divulgacin ( pelculas, publicaciones, cineclubes, escuelas, festivales , seminarios etc. ) que relacionan el cine como arte, con el entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos y en busca de ser partcipes del fenmeno de la globalizacin y de la integracin econmica entre pases, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratgicamente adecuados para transformar la economa interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firm el Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en Junio del 2012, que entr en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situacin del sector lechero ha sido crtica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche. El diagnstico del sector lechero colombiano permite tener una visin ms clara sobre las principales caractersticas de los sistemas de produccin del pas, es aqu donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de produccin son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Adems, se identifica tambin que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difcil consolidar la informacin referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformacin para mejorar la situacin. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unin Europea. Su diagnstico ubica esta zona geogrfica en una posicin indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras caractersticas que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeos y medianos productores colombianos. La sobreproduccin que se presencia en esta asociacin econmica y poltica crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposicin dicha produccin, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opcin para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unin Europea y cmo afecta este acuerdo a los pequeos y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociacin establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la produccin de leche para el autoconsumo y/o la comercializacin en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unin Europea. Por ltimo, el anlisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unin Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche, y de esta manera se lograr no slo aprovechar este acuerdo comercial, si no tambin conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un anlisis sociolgico del papel que cumpla el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clsicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la poca estudiada la herencia espaola en torno al honor ya haba logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el inters por proteger el honor haca parte del sentimiento comn en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la nocin de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carcter moral, logrando as una alta difusin dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parmetros del orden social deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. El problema jurdico a resolver con el presente trabajo se plantea a partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica para la prevencin del dao antijurdico por el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico, gozan de una especial proteccin constitucional o legal. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La financiacin de los sistemas de salud en los pases en desarrollo mediante esquemas de aseguramiento, presenta el desafo estructural de la informalidad de los mercados laborales. Ni el esquema de financiamiento comunitario ni el del subsidio a la oferta, parecen ofrecer una garanta de acceso a los grupos ms vulnerables. Pero la extensin de esquemas de seguro subsidiado tambin implica mayores presiones sobre el gasto social. Este artculo es una revisin de la literatura sobre el tema, en el cual se revisan experiencias internacionales de los tipos mencionados, y se analiza su relevancia para Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo busca responder hasta qu punto pensar y participar en espacios de discusin acerca de la poltica de ciencia y tecnologa permite resolver las tensiones propias de la interrelacin de actores de la poltica de ciencia y tecnologa, as como tambin legitimar la accin y decisin de la entidad llamada a disear la poltica cientfico-tecnolgica. Con el acento puesto en las dos primeras dcadas de funcionamiento de Colciencias, se concluye que la participacin de los policy makers de esta entidad en las discusiones de ciencia y tecnologa, as como la preocupacin por pensar la ciencia y la tecnologa en el entorno del modelo de desarrollo imperante en el momento, permiti una mayor consistencia y coherencia entre instrumentos y polticas y un dilogo legtimo con otras entidades y actores que por su naturaleza tambin implementaban polticas que afectaban a la ciencia y la tecnologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Vaups es un territorio mtico. Durante siglos esta regin y su gente han sido motivo de mltiples leyendas que van desde las ms inslitas historias, hasta las ya acostumbradas notas de curiosos, viajeros y etngrafos. Vaups es territorio, es ro, es gente, es raudales y selva inhspita. Ha sido tambin epicentro de una de las ms dramticas tragedias de intervencin, asolamiento y destruccin protagonizada por el europeo y sus descendentes.El grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario trabaja por la proteccin de los sistemas tradicionales de salud y el mejoramiento de la salud humana. Desde el ao 1999, tuvo la oportunidad de encontrarse con mdicos indgenas especialistas, kums o pays del Vaups. Un extrao encuentro que finalmente condujo a que el grupo acompaara a los indgenas de la zona del ro Yap en su proceso de unin, organizacin y proteccin cultural. En ese contexto empieza la descripcin de la presente historia. Se ha querido recorrer, a travs de fuentes secundarias, lo que se sabe de la llegada de los hombres occidentales a las tierras del Vaups

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta un anlisis sobre el discurso del actual proceso de paz en la revista Semana entre los aos 2012 a 2014, dada la relevancia de la participacin de los medios de comunicacin en un proceso trascendental para el futuro del pas y la reconciliacin de la sociedad. El objetivo es describir qu estrategias argumentativas usa la revista a partir de las noticias sobre el proceso de paz durante este periodo. La metodologa utilizada se bas en los esquemas argumentativos (topoi), los cuales se identificaron de acuerdo con la estrategia argumentativa que propone Ruth Wodak. Partiendo del anlisis de los topoi se encontr que de manera general el discurso de la revista frente a los dilogos de paz maneja un tono positivo y a favor del proceso, incluso antes de que se hiciera el anuncio formal de las negociaciones, adems se evidenci que frecuentemente se trata de resaltar y visualizar la labor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempea un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pblica. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagacin de enfermedades infecciosas, y la intervencin de las medidas de higiene, implican una reduccin de la incidencia, especialmente en los pases menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociacin entre la prctica de hbitos higinicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaqun y Kennedy en relacin a sus factores socioeconmicos. Mtodos: Estudio Analtico de Corte transversal. Se realiz en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaqun y Kennedy en la ciudad de Bogot. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconmicos y hbitos de higiene de 141 gestantes a travs de la aplicacin de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de inters fueron procesados a travs de anlisis multivariado y regresin logstica paramtrica y no paramtrica, con el fin de establecer si exista asociacin o no entre las mismas. Resultados: Existe asociacin entre el nmero de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlacin: -1.253). As mismo se encontr asociacin habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlacin: 0.480). Existe una asociacin entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlacin: 0.384). Conclusiones: Existe relacin entre los hbitos higinicos y los factores socioeconmicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hbito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor nmero de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeo porcentaje de los hogares se evidencio una ptima limpieza, por lo cual se deben plantear ms polticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subptimos en la poblacin seleccionada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografa es explicar cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitir tener una visin clara del problema, y entender el cmo y el porqu de esta participacin. La pregunta de investigacin, gua de esta monografa, es la siguiente: cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se plante la siguiente hiptesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la poltica colombiana, ya sea por medio de la formulacin de la poltica de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institucin en uno de los actores ms importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableci cmo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qu situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qu tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en poltica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del voto electrnico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artculo 258 de la Constitucin Poltica de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histrico de la evolucin del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos Ley de Voto Electrnico, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organizacin Electoral, en especial, por la Registradura Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realizacin de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementacin de dicho mecanismo. As mismo, se hace una descripcin de las dificultades tanto en Colombia como en otros pases del mundo que han implementado el voto electrnico o lo estn considerando. Un aspecto fundamental en el anlisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votacin hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posicin nica, quiz la coincidencia est en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementacin del voto electrnico en Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.