28 resultados para Specialty drinks


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigación y la innovación logra desarrollar un producto natural de exportación, capaz de competir por sus cualidades únicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llevó a colocar su producto en el mercado mundial. Según los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base económica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigación e innovación del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirtió en investigación y gracias a esto logro descubrir una característica única que otros productos derivados del azúcar no poseían, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de producción en el mercado de los Estados Unidos A esta innovación se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicación de algunas teorías de innovación del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, más el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad económica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, así como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en médicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogotá, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el índice CAGE y para explorar el interés en participar en programas de prevención o reducción de consumo en el ambiente laboral. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta anónima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en médicos y veinte en enfermeros). Las sustancias más consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en médicos por marihuana y en enfermeros por barbitúricos, antidepresivos, anfetaminas y opiáceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los médicos y 70% de los enfermeros participaría en el diseño de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA está por encima del encontrado en la literatura para la mayoría de las sustancias en la población general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulación e implementación de una política empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reducción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To evaluate the flexible program implemented for the medical internship at School of Medicine, Universidad del Rosario during the period 1997-2002. Methodology: A descriptive study was performed to summarize the choices of medical clerkships made by the interns during the whole studied period. The coincidence with the further choice of a determined medical specialty was assessed. Conclusions: Most of the last year’s students remain preferring a conservative approach to their career, by choosing clerkships in a basic area, such as internal medicine, pediatrics, gynecology and obstetrics or general surgery. The coincidence between the type of internship or clerkships a student performs and the future election of a specialty is high.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La atención de calidad en urgencias sólo es posible si los médicos han recibido una enseñanza de alta calidad. La escala PHEEM (Postgraduate Hospital Educational Environment Measure) es un instrumento válido y fiable, utilizado internacionalmente para medir el entorno educativo, en la formación médica de posgrado. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal que utilizó la escala PHEEM versión en español para conocer el entorno educativo de los programas de urgencias. El coeficiente alfa de Cronbach se calculó para determinar la consistencia interna. Se aplicó estadística descriptiva a nivel global, por categorías e ítems de la escala PHEEM y se compararon resultados por sexo, año de residencia y programa. Resultados: 94 (94%) residentes llenaron el cuestionario. La puntuación media de la escala PHEEM fue 93,91 ± 23,71 (58,1% de la puntuación máxima) que se considera un ambiente educativo más positivo que negativo, pero con margen de mejora. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la percepción del ambiente educativo entre los programas de residencia (p =0,01). El instrumento es altamente confiable (alfa de Cronbach = 0,952). La barrera más frecuente en la enseñanza fue el hacinamiento y la evaluación fue percibida con el propósito de cumplir normas. Discusión: Los resultados de este estudio aportaron evidencia sobre la validez interna de la escala PHEEM en el contexto colombiano. Este estudio demostró cómo la medición del ambiente educativo en una especialidad médico-quirúrgica, con el uso de una herramienta cuantitativa, puede proporcionar información en relación a las fortalezas y debilidades de los programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales obstáculos para el desarrollo del siglo XXI, según la OMS en el año 2008 fueron responsables del 30% de las muertes registradas en todo el mundo. Aunque la diabetes mellitus no se encuentra dentro de la clasificación establecida por la OMS de este grupo de enfermedades, consideramos importante su mención e inclusión dentro de nuestro estudio por el alto número de pacientes con esta enfermedad que cursa con complicaciones cardiovasculares asociadas. Metodología: Estudio de casos y controles seleccionados con un muestreo aleatorio simple con 80 casos y 80 controles apareados por edad y género, entre los cuales se encuentran 91 hombres y 60 mujeres, realizando un análisis estadístico univariado y multivariado para este tipo de estudios. Resultados: Los años de consumo de cigarrillo tuvieron una asociación con la ocurrencia del evento con un OR de 0.95 (intervalo de confianza (IC) del 95%, 0.91 – 0.99) y la asistencia a controles con especialidades de competencia cardiovascular la asociación del evento reporto un OR de 6,49 con un IC del 95%, 2.38 – 17.6. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se encuentra que los años de consumo de cigarrillo tiene una asociación con la hospitalización en paciente con ECV y la asistencia a consultas con especialidades de competencia cardiovascular una asociación positiva con la hospitalización en este grupo de pacientes, lo que nos indica que los paciente que más se hospitalizan podrían estar relacionados con una mayor complejidad de sus patologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relación estratégica comunitaria en el sector de bebidas alcohólicas en Colombia y cómo la utilizan a través del marketing. Cómo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las están aplicando; si lo hacen qué tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad están promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organización y paso a seguir se describen las características de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso analizando la información correspondiente para así poder reseñar y describir los modelos que se utilizan en el sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una idea de negocio enfocada en las bebidas multifuncionales, soportada en una tendencia a nivel mundial de rápido crecimiento conocida como being alive y la poca presencia de empresas en este sector en Colombia. A lo largo del trabajo, se hace el planteamiento completo del proyecto empresarial, desarrollando una serie de pasos y requisitos previos que permitirían desarrollar la idea. El proyecto es sometido a varios estudios de viabilidad desde diferentes enfoques, pasando desde un estudio de mercados donde se resalta el gran potencial que tiene este producto en el mercado local, hasta un análisis financiero detallado, estimando y proyectando cifras prudentes acompañadas de una estructura de costos eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En línea con el artículo de Descripción organizacional de Helm Bank, este artículo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de “Descripción de las estructuras organizacionales de las áreas de Responsabilidad Social Empresarial” del investigador Rafael Piñeros de la Universidad del Rosario. Este artículo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ángulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los países del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempeña, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolución para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compañía y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PS Smoothies es una empresa de sociedad anónima simplificada que se dedicará a la comercialización y producción de bebidas, específicamente batidos a base de frutas naturales, comenzando a realizar sus actividades en Junio 2015. Estos batidos se entregarán en un punto de venta semi-estacionario que se ubicará de la carrera 5 a la 11, y de la calle 18 a la 101 de la ciudad de Bogotá. La ambientación del lugar estará basada en el concepto de la fauna y flora colombiana. Para iniciar la empresa se requiere de una inversión inicial por valor de $ 29’535.790 millones de pesos, la cual se recupera al tercer año de actividad. El portafolio de productos manejará solo la línea de Smoothies, los cuales serán elaborados con materias primas e insumos de excelente calidad, naturales y nutritivos, que aportan al consumidor vitaminas esenciales para mantener una buena salud. Al cabo de cumplir el primer año de operación la empresa alcanzará su punto de equilibrio, el cual se fijó en $132’601.368 millones de pesos al año. En el primer año de operación se obtiene utilidad por $7’312.780 millones de pesos y una tasa interna de retorno (TIR) del 20,65% EA. Para el tercer año se espera un crecimiento en ventas respecto al segundo año de un 7,35% y una utilidad de 19’928.523 millones de pesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Parálisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurológica más incapacitante en niños, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer sí las cirugías múltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirúrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Método: Estudio analítico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugías múltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Análisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuación del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de selección, 67 pacientes fueron sometidos a cirugía y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejoría significativa de la cinemática de la marcha. En un modelo de regresión logística predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrón de marcha, mientras que sí no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostró cambios significativos entre los grupos. Discusión: Las cirugías múltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrón de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Blue Leaf es un proyecto de emprendimiento que consiste en la elaboración y venta directa de bebidas naturales a base de frutas a través de un food truck en la ciudad de Bogotá. Tras revisar algunas tendencias actuales como la cultura Fitness y el Juicing, y tras identificar un problema sobre los hábitos de alimentación desordenados que llevan muchas personas, nace Blue Leaf como una alternativa de alimentación saludable, natural, práctica y diferente. El negocio contará inicialmente con un portafolio de 12 bebidas divididas en tres categorías. Primero, las bebidas alimenticias cuentan con altos contenidos nutricionales y sirven como fuente de alimento práctico y saludable; segundo, las bebidas funcionales, están diseñadas para ofrecer beneficios específicos de salud como desintoxicar, ayudar a bajar de peso o fortalecer las defensas; por último, las bebidas fuente de energía, cuentan con altos niveles de vitaminas y minerales que le permiten a los consumidores recargar energías rápidamente y continuar con sus actividades diarias. Adicionalmente, Blue Leaf ofrecerá la oportunidad a los consumidores de hacer su propia bebida, dándoles la posibilidad de elegir de entre más de 50 ingredientes entre bases, frutas, verduras, hierbas, semillas, adiciones y endulzantes. El proyecto es liderado por Paola Higuera Rodríguez y David Santiago Soto, ambos estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.