285 resultados para Regulación de comercio exterior


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sustentable ha dejado de ser una moda para transformarse en una necesidad. Desde los hechos de Bophal en la India y Chernobyl en la antigua Unión Soviética, hasta la disminución de la capa de ozono y la reciente controversia entre Uruguay y Argentina acerca de la instalación de plantas generadoras de papel a uno u otro lado de las fronteras (y que según algunos autores esconde más bien el hecho de que ambos países quieren esas inversiones en su territorio), la sustentabilidad es de más en más, un requisito que se incorpora en las políticas públicas.En este contexto, surgen las interrogantes: ¿Es la contaminación inherente, y por lo tanto inevitable, al proceso de desarrollo? ¿Cómo administran las empresas y los gobiernos el desarrollo empresarial y el desarrollo económico a fin de disminuir los impactos de la contaminación? En estas notas abordaremos esta problemática desde el punto de vista del comercio exterior. En la primera sección hacemos una revisión de los conceptos fundamentales del desarrollo sustentable; en la segunda analizamos las implicaciones ecológicas del comercio internacional, analizando las implicaciones transfronterizas de la contaminación; en la tercera sección abordamos la manera en que las empresas, los gobiernos y la sociedad civil tratan de administrar los efectos negativos del comercio internacional; en la cuarta sección revisamos y proponemos algunos elementos de políticas públicas relacionadas con la gestión de la contaminación y el comercio. La parte final cubre las conclusiones.-----Sustainable development is not a fashion anymore, it has become a need. From the happenings of Bhopal, India, and Chernobyl, former Soviet Union, to the ozone layer reduction and the recent controversy between Uruguay and Argentina regarding the paper production plant installation at one or the other border sides (and which, according to some authors, rather hides the fact that both countries want those investments for their own territory), the sustainability is more and more a requirement imbedded in public policy.These notes address these issues from the foreign trade viewpoint, by analyzing the trans-border implications of the pollution and the way businesses, governments, and civil society try to minimize the adverse effects of the international trade.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Organizaciones internacionales como la ONU, que gracias a un análisis de las funciones y finalidades de la CNUDMI el objetivo es comprender la razón por la que este órgano elaboró la Convención sobre la Cesión de Créditos en el Comercio Internacional

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca a través del estudio del sector de servicios de salud colombiano, como elemento que ayude a clarificar y ejemplificar la teoría, crear una guía que permita desarrollar una estrategia de negociación con el fin de insertar el sector en el mercado estadounidense dentro del marco del TLC.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los países aspirantes le convendría trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulación de una política exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer mediante la investigación y análisis de datos en qué medida las preferencias generalizadas otorgadas por la UE así como las relaciones políticas y de cooperación incentivan la actividad exportadora de confecciones del empresario colombiano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la negociación comercial colombiana del sector servicios en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios permite reconocer las relaciones existentes entre Estado y Organismos Multilaterales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proteger el medio ambiente y de fomentar una explotación sostenible de los recursos ha multiplicado las medidas de política ambiental. Esta investigación se centra en determinar parámetros de Colombia en materia de comercio y medio ambiente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Cámara de Comercio Internacional, en adelante la CCI, es una organización de carácter no gubernamental, creada en 1919 con el propósito de promover el comercio, la inversión, la economía de mercado abierto, el libre movimiento de capitales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar cuál ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de política exterior china, en las relaciones económicas y comerciales sino-colombianas entre los años 2008 y 2012. La mayoría del análisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos países y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilización de una relación de acuerdo a los principios de su política exterior. Este trabajo busca describir los orígenes y la evolución de la relación económica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relación de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relación se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, ésta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se basa en posibles soluciones de algunos autores a estas preguntas para analizar las implicaciones comerciales para Colombia que se derivan de las Normas Internacionales sobre la Protección al Medio Ambiente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países que conforman la Unión Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinámico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traerá beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raíz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un análisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementación del TLC de la referencia tendrá sobre el sector lácteo en Colombia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relación comercial con la Unión Europea, siendo éste uno de los principales destinos de exportación de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinámicas comerciales entre los países de la Unión Europea y Colombia se firmó un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento económico de los países involucrados. En este documento se hará especial énfasis en la relación comercial de Colombia con Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos países europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportación a través de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transición de apertura comercial y el Tratado de la Unión Europea con Colombia ratifica el compromiso del país por asegurar el crecimiento económico impulsado por el comercio exterior.