35 resultados para Plateau zokor ( Myospalax bailey)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoenceflico, es la epidemia silenciosa de nuestra poca, que genera gastos en salud, en pases como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dlares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitacin de los discapacitados. El pilar del manejo mdico del trauma craneoenceflico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertnicas. Se realiz la revisin de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artculos, quedando al final 40 artculos despus de un anlisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensin endocraneana y terapia osmtica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenizacin en los anlisis estadsticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recoleccin de datos y la comparacin entre los diferentes estudios, no permiti realizar el meta-anlisis y por esto se decidi la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. Se evidenci principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clnicos; la segunda, es que an falta mucha ms investigacin principalmente, la presencia de estudios clnicos aleatorizados multicntricos, que logren dar una slida evidencia y que genere validez cientfica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la prctica clnica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio gentico poblacional en dos grupos etarios de poblacin colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con mltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias allicas y se realizaron diferentes pruebas genticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identific la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los nios y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demogrficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hiptesis de un evento de seleccin sobre el polimorfismo en nuestra poblacin. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de cido flico se ha incrementado durante las ltimas dos dcadas como consecuencia de las campaas de fortificacin de las harinas y suplementacin a las embarazadas con cido flico, por lo tanto aqu se propone un modelo de seleccin que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relacin entre los patrones nutricionales de la especie humana a travs de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mediastinitis post ciruga cardiovascular es una complicacin severa de mal pronstico, con incidencia mundial de 0.4 al 5% y mortalidad de 8.6-42%. En Bogot 2 trabajos de investigacin reportan una incidencia de 1.7% en 1999. Se pretende establecer factores de riesgo de la enfermedad y caractersticas propias de la Fundacin Abood Shaio. este estudio retrospectivo de caso y control, de Enero-2000 a Diciembre-2006, busc identificar factores de riesgo asociados con aparicin de mediastinitis postciruga cardiovascular en la Fundacin Abood Shaio. Se revisaron base de datos y registros existentes sobre 6113 cirugas cardiovasculares, encontrando 48 pacientes adultos que desarrollaron mediastinitis posquirrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se midieron indicadores de calidad con y sin la presencia de estudiantes de pregrado en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clnica San Rafael, con el fin de determinar diferencias en su comportamiento y se evalu la opinin de los docentes acerca de su presencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio aunque se encontraron dificultades en cuanto a informacin sobre el gasto de bolsillo en rehabilitacin en los diferentes continentes, se establecieron diferentes perspectivas que nos llevaron a tener un acercamiento de manera cuantitativa y cualitativa del gasto de bolsillo que requieren las personas en discapacidad especficamente en la ciudad de Bogot, para poder acceder a los servicios de Rehabilitacin, estos gastos no son reconocidos por el plan de beneficios en salud lo que conlleva a la generacin de una problemtica que esta directamente relacionada con el desmejoramiento de las condiciones econmicas y sociales de esta poblacin estado y aun ms cuando los costos son ms altos y el acceso es mas restringido a nivel de rehabilitacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que en los ltimos aos, la estructura social, econmica, poltica y tecnolgica del mundo en general y de Colombia en particular ha cambiado en forma significativa. La crisis generalizadas de los modelos capitalista y socialista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis de este trabajo de grado es el desarrollo de definiciones estndares de Estados Unidos, Japn y la Unin Europea en materia de ecoetiquetado, han dificultado el crecimiento de las exportaciones de Organismos Genticamente Modificados canadienses y la aplicacin de su estrategia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Determinar los factores pronstico, cambios maculares morfolgicos y de capa de fibras nerviosas ganglionares posterior a vitrectoma pars plana, en la Fundacin Oftalmolgica Nacional. MATERIALES Y MTODOS: Estudio longitudinal de antes y despus (3y6 meses) de la vitrectoma pars plana (VPP) en pacientes con membrana epirretiniana, agujero macular, sndrome de traccin vtreo macular y opacidades vtreas no-inflamatorias. Se realiz seguimiento clnico y con tomografa de coherencia ptica. RESULTADOS: Grupo de 60 pacientes (mujeres 65.0%), edad promedio 65.45+9.49aos y tiempo de enfermedad promedio 23+29.79meses. Las indicaciones de VPP (n=60ojos) fueron agujero macular (38.3%) y membrana epirretiniana (36.7%). Se encontr diferencia significativa entre grosor del complejo capa de clulas ganglionares (CCG)+capa plexiforme interna (CPI) inicial y 3 meses (p=0.039), correlacin entre grosor del complejo CCG+CPI al tercer y sexto mes (r=0.704,p<0.001) y grosor del complejo CCG+CPI al tercer mes con grosor foveal central (CFT) al tercer y sexto mes (r=0.594,p<0.001 y r=0.595,p=0.001). Mayores de 65aos tenan menor grosor de CFNG a 6meses (r=-0.528,p=0.007). El grosor de CFNG promedio y la presencia de la zona elipsoide inicial fueron factores pronsticos de buena agudeza visual al tercer mes de VPP (r2=0.414,p=0.018, y r2=0.414,p=0.010). CONCLUSIN: El grosor de CFNG y la presencia de la zona elipsoide inicial tienen alta capacidad predictiva de buena agudeza visual al tercer mes de VPP, y, correlacin inversa entre grosor del complejo CCG+CPI con CFT al tercer y sexto mes de VPP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se plante una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en da, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeo, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser ms perdurables en ambientes caticos e inestables. Se plante un objetivo claro a cumplir, cmo pueden las empresas mejorar su relacin con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementacin de diferentes estrategias comunitarias para establecer mtodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeo empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de informacin relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se busc, tomar ejemplos, teoras y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en comn, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoracin corporativa, valoracin de los estados financieros, diagnstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelizacin de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Adems, fue necesaria la bsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizar una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de proteccin para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, ser posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta direccin, la formulacin de directrices en estrategia corporativa y definicin de ventajas competitivas de la organizacin. Se pretende, brindar una aproximacin a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestin, el desempeo y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tom como fuente de estudio, el banco Brasileo Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la regin bastante importante y sigue con metas de expansin e internacionalizacin. Adems de eso, es considerado el banco privado ms grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institucin financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culmin demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputacin y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenci, tambin, el desempeo del banco Itau Unibanco Holding del ao 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y dems, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posicin y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en da dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputacin, profundizar en la caracterizacin de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integracin en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posicin en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la osteognesis es una patologa de origen gentico caracterizada por fragilidad sea, en su curso natural los pacientes que la padecen se enfrentan a mltiples fracturas y mltiples intervenciones quirrgicas, este tipo de pacientes por ser de alto riesgo necesitan tcnicas quirrgicas que aumenten el tiempo entre cada intervencin y que demuestren un mayor impacto en el estado funcional. Objetivo: Determinar el impacto en el estado funcional de los pacientes con osteognesis imperfecta llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval. Diseo: Estudio descriptivo prospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes con diagnstico de osteognesis imperfecta, llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval desde el 2009 al 2013 a los cuales se les realiz seguimiento menor de 1 ao del post operatorio. Resultados: La respuesta encontrada fue satisfactoria en la mayora de los pacientes analizados 6 de 8, con cercana a un estado funcional normal; un riesgo de cada bajo, incorporacin y deambulacin adecuada y una valoracin funcional motora gruesa con valores cercanos al 100% identificando un buen nivel de independencia funcional. Se pudo demostrar que existieron cambios en los valores de la escala y que estos fueron estadsticamente significativos con p=0,028 indicando que el aumento dichos valores en el posoperatorio estn relacionados con el procedimiento quirrgico al utilizado en este grupo de pacientes. Conclusin: El tratamiento quirrgico con el clavo telescopado de Fassier Duval en nuestra experiencia demostr tener una mejora en el estado funcional de los pacientes del presente estudio, por lo tanto se sugiere la posibilidad de implementar su uso segn este indicado con el fin de obtener un mejor resultado quirrgico y funcional. Palabras clave: Osteognesis Imperfecta, Clavo de Fassier Duval, Valoracin Funcional Motora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La melatonina, una sustancia cronobitica endgena, es cada vez ms empleada para el manejo de los problemas del sueo en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intent evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (55 aos) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los ltimos cinco aos. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura. Resultados: En comparacin con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hbitos de sueo, no as la latencia de inicio de sueo en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografa); a diferencia de otros medicamentos hipnticos, no altera la arquitectura del sueo ni genera sntomas diurnos. Conclusiones: No se encontr evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 aos para la reduccin de la latencia de sueo, aumento del tiempo total de sueo, mejora de la eficiencia del sueo, disminucin de despertares nocturnos o mejora de la calidad de sueo. Es necesario adelantar ms estudios en comparacin con placebo y otros medicamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La valvuloplasta artica con baln (VAB) es el procedimiento de eleccin para el manejo de La estenosis valvular artica en pediatra. La mortalidad y la supervivencia libre de reintervenciones no han sido evaluadas en Colombia. Objetivo: Determinar la sobrevida global y los factores asociados de reintervencin valvular artica (RVA) en los pacientes tratados con VAB en la Fundacin Cardio infantil Instituto de Cardiologa entre febrero del 2005 y marzo del 2013. Mtodos: estudio estudio analtico de cohorte Resultados: Se evaluaron 69 VAB. La edad promedio de realizacin fue de 74,89 meses. La relacin hombre: mujer de 4:1. Un 30,5% de los pacientes tenan malformaciones cardiacas asociadas. Se presentaron complicaciones en 13% de las VAB. La presin sistlica del ventrculo izquierdo presento una reduccin promedio de un 63,6%. Se siguieron el 81,2% de las VAB, encontrando a los 9 aos de seguimiento, supervivencia de 89,2% y necesidad de RVA en 14,2% de las VAB, siendo ms frecuentes en VAB con gradiente post-VAB mayor de 35 mmhg (p= 0.005), con un RR de 6.6. Los otros factores no mostraron relaciones estadsticamente significativas (edad, morfologa valvular, malformaciones asociadas, insuficiencia artica post-VAB). Conclusiones: La VAB es eficaz en el manejo de la EVA congnita, con una mortalidad y supervivencia libre de RVA similares a las encontradas en estudios previamente publicados. El gradiente post VAB mayor de 35 mm hg fue el nico factor de riesgo que se correlacion con la supervivencia libre de RVA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.