83 resultados para Parke, Davis
Resumo:
El sndrome de Alagille es una condicin autosmica dominante que se define clnicamente por alteraciones de cinco sistemas principales: escasez de ductos biliares con colestasis crnica, compromiso cardaco (estenosis pulmonar), seo (vtebras en mariposa), oftlmico (embriotoxon posterior) y de la cara (fascies dismrficas leves pero reconocibles). La afectacin renal es comn en estos pacientes; sin embargo, no hace parte de los criterios que definen el sndrome. Reportamos los casos de 3 pacientes con sndrome de Alagille y compromiso renal y realizamos una revisin de la literatura para establecer la importancia de incluir la evaluacin de este sistema en el diagnstico del sndrome. Concluimos que el compromiso renal es frecuente, y por lo tanto sugerimos que en todos los casos se evale la posibilidad de compromiso renal tanto a nivel estructural como funcional glomerular y tubular.
Resumo:
El presente trabajo es una revisin de la literatura de investigacin en Ciberpsicologa centrada en las categoras de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposicin ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotacin sexual y los trastornos de la alimentacin. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
Introduccin: Los desrdenes hipertensivos en el embarazo son la mayor causa de morbimortalidad materna en el mundo, su tratamiento habitualmente se realiza con nifedipino o enalapril durante el postparto indistintamente, pero no hay estudios que los comparen. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con fines analticos en el cual se incluyeron las historias clnicas de pacientes con trastorno hipertensivo durante el postparto que recibieron alguno de estos dos medicamentos y se evalu el control de tensin arterial, necesidad de otros antihipertensivos, efectos adversos, presencia de complicaciones en ambos grupos. Resultados: Se estudi una muestra representativa, homognea de 139 pacientes (p 0,43). Todas controlaron las cifras tensionales con el medicamento recibido. El 45% (n=62) recibi enalapril 20 mg cada 12 horas, el 40% (n=56) recibi nifedipino 30 mg cada 8 horas, el 15% (n=21) recibi nifedipino 30 mg cada 12 horas. No se presentaron efectos adversos, complicaciones o mortalidad en ninguno de los grupos. Las pacientes con enalapril requirieron ms antihipertensivos comparado con las pacientes que recibieron nifedipino con diferencia estadsticamente significativa (p 0,001). Discusin La escogencia de un antihipertensivo durante el postparto debe estar encaminada al tipo de trastorno antihipertensivo: aquellos que se presentan por primera vez durante el embarazo se les administra nifedipino con excelentes resultados; aquellos con antecedente de hipertensin previa se les administra enalapril con buenos resultados. Ambos medicamentos controlaron la presin arterial adecuadamente sin complicaciones ni mortalidad.
Resumo:
Al hacer la evaluacin de los resultados asociados con procesos de planeacin estratgica y mercadeo en las empresas, la direccin enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posicin de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulacin basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para as afinar los esfuerzos que se efectan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulacin el verdadero aporte del trabajo.
Resumo:
A travs del tiempo se ha logrado ver cmo los medios de comunicacin penetran cada vez ms la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Polticamente se han convertido en herramientas de disuasin, alienacin o simplemente distraccin. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una prctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cmo se ha desempeado este medio ante el tratamiento de la informacin frente a los movimientos de izquierda con participacin en el Estado, especficamente el Polo Democrtico y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la informacin basados en puntos especficos como el discurso meditico, el anlisis grfico y la percepcin de los principales lderes polticos de estos movimientos y periodistas.
Resumo:
Analizando las polticas econmicas del rgimen de Pinochet, se determina en qu sentido permitieron la construccin de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las polticas econmicas, sus resultados y la nueva lgica econmica en ellas incorporada, Pinochet lleg a ser legtimo para una importante porcin de la poblacin.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
Introduccin: La evaluacin de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneracin de vasos sanguneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las tcnicas de fabricacin. Metodologa: Investigamos los efectos de fabricacin en permeabilidad y regeneracin en un diseo experimental de 22factorial que combino: 1) preservacin (P) o remocin (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Cartidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reaccin inflamatoria, vascularizacin, infiltracin de fibroblastos, perfil de polarizacin de macrfagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos. El grupo RD permaneci permeable (4/4), present una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y el mayor nmero del fenotipo de macrfagos (M2) asociado a regeneracin. El grupo RH present menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularizacin e infiltracin de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH present el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltracin celular que PD, exhibi un fenotipo de macrfagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucion de una manera similar a las Cartidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusin: Concluimos que los parmetros de fabricacin afectan drsticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.
Resumo:
El traumatismo craneoenceflico, es la epidemia silenciosa de nuestra poca, que genera gastos en salud, en pases como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dlares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitacin de los discapacitados. El pilar del manejo mdico del trauma craneoenceflico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertnicas. Se realiz la revisin de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artculos, quedando al final 40 artculos despus de un anlisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensin endocraneana y terapia osmtica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenizacin en los anlisis estadsticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recoleccin de datos y la comparacin entre los diferentes estudios, no permiti realizar el meta-anlisis y por esto se decidi la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. Se evidenci principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clnicos; la segunda, es que an falta mucha ms investigacin principalmente, la presencia de estudios clnicos aleatorizados multicntricos, que logren dar una slida evidencia y que genere validez cientfica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la prctica clnica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertnicas.
Resumo:
Introduccin: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la poblacin peditrica a nivel mundial, siendo la disminucin del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la funcin miocrdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la poblacin peditrica que lo evalen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico. Mtodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnsticas. Se realiz ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calcul las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfuncin cardiaca en el ecocardiograma en comparacin con los que no tuvieron disfuncin. Se encontr una relacin estadsticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfuncin miocrdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de lmites normales.