84 resultados para Leader
Resumo:
El presente documento busca dar cuenta de las actividades que desarroll para dar apoyo y complemento al proyecto de investigacin Los mecanismos de influencia en la relacin de liderazgo, en el cual me desempe como asistente de investigacin. El proyecto de investigacin es adelantado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga y pertenece a la lnea de investigacin en Liderazgo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Anlisis del proceso de securitizacin iniciado por Brasil en 2001 como respuesta a una serie de amenazas externas que se traducan en eventuales riesgos para su estabilidad como lder regional. Teniendo en cuenta dicho proceso interno se analiza a su vez la interaccin del mismo con la configuracin del complejo de seguridad regional mediante la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano.
Resumo:
La intervencin humanitaria ha sido, y sigue siendo, uno de los temas ms importantes y debatido en la comunidad internacional. En la post Guerra Fra la preocupacin con respecto a la intervencin por razones humanitarias, sobre todo despus del genocidio de Ruanda y los ataques contra de los civiles en Srebrenica y Kosovo, ha derivado en la configuracin de la Doctrina de la R2P. Teniendo en cuenta que Canad ha sido el lder en la promocin de esta doctrina, despus del llamado del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, con el fin de llegar a consensos internacionales para detener las violaciones masivas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario . El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que ha tenido la identidad internacional del Canad en su inters de promover la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger a travs de su poltica exterior y de seguridad en el perodo 2001-2008. Esta investigacin se estudiar a la luz de la teora constructivista propuesta por Alexander Wendt. Se sostiene que que la identidad colectiva de Canad como promotor de los DDHH, potencia media y buen ciudadano del mundo condujo a este pas, durante el gobierno de Jean Chrtien, a interesarse en la promocin de la Doctrina del R2P; sin embargo, debido a un cambio progresivo en su identidad internacional, durante los gobiernos de Paul Martin y Stephen Harper, Canad no slo promovi, sino que implement esta doctrina mediante la imposicin de los DDHH.
Resumo:
Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.
Resumo:
Esta investigacin se desarroll con el fin de conocer de conocer detalladamente el comportamiento del sector automotriz de Colombia en los ltimos aos, haciendo nfasis en el segmento de vehculos de gama media del mercado, los cuales son los ms comprados en volumen por los colombianos. El estudio se realiz en un periodo comprendido entre 2.006 y 2.011 para tener identificacin y valoracin real del sector hasta la situacin actual, donde se evaluaron las ensambladoras presentes en el pas que pertenecen a la divisin o clasificacin arancelaria dada por Cdigo Industrial Internacional Uniforme - CIIU. El trabajo se fundamenta en la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos por medio del cual es necesario desarrollar un examen histrico del comportamiento del sector en los ltimos aos con el cual se presenta el desarrollo en trminos econmicos, ventas, estado de hacinamiento, manchas blancas, principales participantes del mercado, TLCs y dems rubros que caracterizan el segmento. De igual manera, el trabajo de investigacin refleja una vista general de las estrategias utilizadas por las principales marcas del estudio, evaluando como estas son imitadas o no por sus competidores, y de igual manera, determinar que hace a una empresa ser lder en el mercado no tan solo tomando el mbito econmico como pilar.
Resumo:
Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la independencia tibetana. El trabajo ilustra las reacciones del gobierno de la Repblica Popular frente a la posicin del lder tibetano y finalmente presenta un anlisis de la estrategia del Dalai Lama.
Resumo:
La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.
Resumo:
Lo que pretende esta investigacin es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestra en Direccin y tambin la metodologa que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didcticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estn basadas en tcnicas artsticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un lder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestra, estrategias didcticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
Ante la globalizacin y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a travs de los aos, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando ms valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperacin entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opcin de integracin de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creacin de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta segn la forma de cooperacin que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organizacin. As mismo, el lder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (ncleo de la cultura), prcticas o la filosofa de las organizaciones; sin el apoyo de los lderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clster o alianza ser incuestionable.
Resumo:
Colanta es una empresa del sector agroindustrial y lechero que constantemente est buscando la innovacin como eje fundamental de su crecimiento. Lo cual, la ha llevado a ser una de las empresas ms importantes del sector. Por ello y teniendo en cuenta la evolucin que ha tenido la compaa a lo largo de su creacin y a los cambios generados a causa de la apertura econmica y a la entrada de nuevos competidores en el sector se ha considerado pertinente cuestionarse si al 2021 COLANTA seguir siendo una empresa lder en el sector lechero y agroindustrial. Para ello se utilizar la prospectiva como herramienta de estudio; esta es descrita por Godet como la anticipacin al servicio de la accin, (Ortega, p.3) es decir, que consiste en establecer las diferentes situaciones alternativas en las que por cualquier motivo podramos encontrarnos en un futuro, as mismo se analiza como alternativa para disear escenarios futuros. En el anlisis prospectivo, se dan constantemente interacciones entre la estrategia y el mejoramiento, dos trminos que estn muy relacionados entre s. El primero consiste en la construccin de un futuro deseado, donde se le garantiza a la sociedad ventajas que avalen la perdurabilidad de la misma en el tiempo y el segundo es el resultado de la optimizacin de procesos o de actividades que la sociedad lleva a cabo. La prospectiva busca identificar los escenarios futuros ms probables y deseables hacia los cuales debe encauzarse una organizacin, una regin o un pas por medio del uso de metodologas que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas cientficas.
Resumo:
Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
El propsito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncolgico y estimar la asociacin entre ellas, considerando las caractersticas sociodemogrficas. Para ello se aplic el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivacin intrnseca, lo cual fue ms evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observ una percepcin de ausencia de liderazgo o caractersticas poco deseables de ste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemogrficas no guardaron relacin con la CVL. Por ltimo se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atencin al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categoras emergentes del PAT.
Resumo:
El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japn, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliacin del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensin de asumir un puesto preponderante en el principal rgano de Naciones Unidas, como representante de Amrica Latina.
Resumo:
En este documento, el lector encontrar aspectos tericos que le permitirn entender los conceptos de liderazgo y poder, mediante la inclusin de tpicos como la evolucin y escenarios en los cuales stos se han venido desarrollando. Con el fin de que el lector genere su propia configuracin del lder, el trabajo contiene adems la categorizacin y estilos de liderazgo y las fuentes y usos del poder. Conjuntamente se resaltar la labor del lder y el manejo de su poder dentro de las organizaciones desde un marco competitivo y global, teniendo en cuenta su efectividad, sus distinciones y diferentes manifestaciones. Adems, se logra determinar la comunicacin y visin del lder como un factor determinante en el entorno empresarial.