64 resultados para Individualismo metodológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los intereses reflexivos del Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenierías de la rehabilitación y sus formas de investigación y acción se orientan bajo los principios que gobiernan la generación de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro líneas de investigación que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque teórico, conceptual y metodológico de los estudios críticos en discapacidad: 1) estudios públicos, 2) estudios tecnológicos, 3) estudios socioantropológicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Línea de Investigación en Estado, Políticas Públicas y Participación Social se centra en el estudio y comprensión de procesos y dinámicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusión, participación, construcción de ciudadanía y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la población con discapacidad reviste especial interés. El análisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusión, los derechos humanos y las prácticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categóricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Después del ingreso de la monitoría fetal electrónica como estudio de bienestar fetal, se ha considerado por décadas que un aporte de carbohidratos a la gestante antes de la realización de la monitoría fetal influye en el reporte pero existen estudios que consideran que los niveles de glicemia materna no afecta la variabilidad de la monitoría fetal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar el efecto de la glicemia materna en la monitoría fetal electrónica comparando los valores de glicemia materna con su resultado, según la categorización del ACOG. Las principales variables fueron las horas de ayuno, valores de glicemia, variabilidad de la monitoría fetal y presencia de aceleraciones. Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes, que ingresaron al servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Universitario Mayor Méderi en el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de monitoría fetal y los valores de glicemia materna. Ninguna paciente presentó monitoría categoría III (según categorización de la ACOG). Discusión Se requieren estudios analíticos más amplios para evaluar el papel de la glicemia en el resultado de la monitoría, pero el presente estudio sugiere que no existe relación entre la glicemia materna y el resultado de la monitoría fetal electrónica en la categorización del Colegio Americano De Ginecología Y Obstetricia (ACOG).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es el resultado de un ejercicio interdisciplinar, tanto metodológico como teórico, para observar y analizar las lógicas de construcción de subjetividad que se entraman en una iglesia evangélica y pentecostal en el sur de Bogotá llamada Comunidad Pantokrator. Allí, el cristianismo interactúa y afecta la particularidad más significativa de esta iglesia: la presencia de la subcultura del rock y del metal. En este encuentro que pareciera contradictorio entre el cristianismo y el metal, se presentan mecanismos sociales que son parte de la construcción de una subjetividad metalera y cristiana, que altera el modo en el que los asistentes de Pantokrator se entienden a sí mismos, a su congregación y a la realidad social a la que se enfrentan diariamente. En este trabajo, se relata la construcción de esos mecanismos y su operación sobre la estructura jerárquica de la iglesia, los procesos de conversión religiosa y la asunción de su fe cristiana y la forma en la que definen al mundo social que los rodea, especialmente a otras comunidades cristianas y al metal secular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación consiste en describir las características de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinámica. En este sentido, el abordaje teórico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepción de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisión acerca de las bases biológicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teorías psicodinámicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mención dentro de la investigación a la comparación casuística de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinámico. Por otra parte, a nivel metodológico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseño no experimental, basado en la revisión de fuentes bibliográficas. Como producto se pretende hacer una aproximación al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teorías psicodinámicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interacción social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interacción con un perro está asociada con efectos positivos en la salud del niño, lo cual se extiende al terreno terapéutico donde la compañía del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convencionales de tratamiento. El objetivo del estudio fue realizar una Revisión Sistemática sobre efectos de la terapia con perros en niños autistas entre dos y doce años. Metodología: Revisión sistemática de la literatura de artículos obtenidos de bases de datos, revisiones sistemáticas y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de la terapia con perros en niños autistas. Se describió características y resultados de estudios obtenidos. Resultados: Dos artículos cumplieron criterios de inclusión. Cuatro niños fueron evaluados en dichos estudios. La presencia del perro disminuyó la agresividad, las conductas ritualizadas y obsesivas. Potencializó los comportamientos positivos como contacto visual y comunicación social. Discusión: la terapia asistida con perros proporciona un gran potencial en la intervención del trastorno autista. Relevante tener en cuenta algunos factores como: efectos a largo plazo, el perro a utilizar y la heterogeneidad del espectro autista que pueden condicionar líneas de investigación futura. Conclusiones: Es importante la realización de estudios de mayor rigor metodológico que permitan fortalecer la evidencia sobre los resultados de la terapia con perros en niños con autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo metodológico para el desarrollo de un estudio científico dentro de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario que permita desarrollar estrategias de mejoramiento en las políticas de admisión y estructuración pedagógica del programa de Administración de Empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinación inter-agencial y trasladarlo a la práctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el país: la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrará que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisación en la creación institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre sí. El diseño metodológico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurídico-institucional, ya que el propósito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Proamerica Ltda con una trayectoria de más de 40 años, perteneciente al sector químico, dedicada a fabricar y comercializar productos para el aseo, decide emprender junto al Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEM) el proceso de internacionalización de la empresa, buscando un crecimiento, rentabilidad y supervivencia en el largo plazo; el CIDEM coloco a su alcance un guía de cómo exportar, dirigida a facilitar el conocimiento y desarrollo de cada una de las etapas involucradas dentro del proceso exportador. En el marco teórico metodológico se realizo en primera instancia una preselección de países en el cual se tuvo en cuenta aspectos como el destino actual de las exportaciones colombianas del producto a exportar (Limpiador Fresco Desinfectante), la afinidad cultural y comercial, preferencias arancelarias, países competidores y disponibilidad de transporte; paso a seguir se escogieron tres países (potencial, contingente y alterno), describiendo una reseña económica, geográfica y política de cada país, estimando un costo de transporte al mercado potencial teniendo en cuenta las exigencias de entrada del producto y régimen comercial. Así mismo, obteniendo información del mercado como productos, precios, comercialización, competencia y promoción. En este sentido, se hizo una evaluación de las condiciones de la compañía frente al mercado potencial escogido de acuerdo a la organización, producción, producto, mercadeo, finanzas y competitividad. Finalmente, se definió la planeación de la exportación teniendo en cuenta los objetivos, estrategias, búsqueda de clientes y mecanismos de familiarización con el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indígena Kankuama. En ella se centra la preocupación del análisis y hacia ella están dirigidos los objetivos de solución que se trazarán en el Capítulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones también de carácter metodológico que obligan a establecer, aunque sea mínima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente está afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía conlleva un trabajo metodológico investigativo, descriptivo y se propone contribuir al desarrollo adecuado de las zonas costeras colombianas, en cuanto a la parte física y administrativa se refiere. Es producto de una investigación de campo, a través de entrevistas abiertas, de observación de la problemática en el sitio mismo donde convergen las situaciones -toma de decisiones- y además del acceso a documentos únicos. La investigación, y el reflejo de la misma, buscó constantemente la demostración del título de la monografía: “La Importancia del Ordenamiento Territorial en las Zonas Costeras Colombianas”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetico explicar por qué Greenpece y Sea Shepherd tienen interés en intervenir en la conservación y uso de las focas arpas en Canadá. Se defenderá el papel que han ejercido las ONG como la promulgación de la información,pero no se han generado soluciones para otras problemáticas que tiene la especie. La presente es una investigación cualitativa, ya que se ahondara en la caza de focas arpas, y como diseño metodológico se tendrá en cuenta fuentes primarias, como los tratados internacionales, como La Conservación Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. A su vez se enfocara en los conceptos de interés, influencia y estrategia basados en las teorías criticas de relaciones internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone un diseño metodológico desarrollado para medir la eficacia de los mecanismos judiciales de protección de los derechos de los usuarios de aquellas actividades sujetas a la intervención del Estado en la economía, cuyo régimen jurídico se ha adaptado al modelo regulatorio, en buena medida como receptor de la influencia de la globalización jurídica en esta materia. Además se ilustra el empleo de la metodología propuesta con los resultados de su aplicación al sector transporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación por competencias (ExC) ha renovado la manera de determinar el desempeño clínico de los profesionales en Salud. Para tal efecto, el docente universitario requiere del dominio conceptual y metodológico de las distintas técnicas de evaluación formativa. Este artículo da cuenta de las principales técnicas de evaluación por competencias en escenarios clínicos, concibiéndola como una competencia fundamental para la docencia universitaria en Salud.