21 resultados para Grommes, I. B.
Resumo:
La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenómeno, que empezó a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondían a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca también determinar cuáles son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos más intensos desarrollados en África en la década de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto críticas negativas como positivas.
Resumo:
Desde la nocin universal sobre la empresa como un sistema de interaccin con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en funcin de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestin. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalizacin, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbacin. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer bsicamente que toda organizacin está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
La regin de Medio Oriente se ha caracterizado por su importancia estratégica. Cruce de caminos de la primera y más antigua ruta internacional del comercio entre Oriente y Occidente, la regin ha sido un escenario de competencia entre diversos actores domésticos y foráneos. Esto ha condicionado la estabilidad regional, durante buena parte de su historia, a la influencia recíproca de fuerzas contendientes, tanto internas como externas a la regin. No obstante, un cambio del equilibrio entre esas influencias, en los últimos 10 años, ha llevado a que en detrimento de los actores externos a la regin, sean los actores locales quienes van adquiriendo poder y capacidad de imponer sus propios liderazgos. En este contexto, la actual competencia por el liderazgo regional entre Arabia Saudí e Irán, puede analizarse a partir de sus respectivas participaciones en la confrontacin sectaria entre suníes y chies en Irak, en el periodo comprendido entre 2005 – 2012.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografía es determinar cómo la legislacin ha incidido en la ampliacin de los escenarios de participacin en las dinámicas políticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogotá, derivadas de la interaccin entre las comunidades minoritarias –para este caso, la comunidad musulmana en Bogotá- y la cultura dominante. Desde la Constitucin de 1991, se sentaron las bases para la proteccin de las minorías religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los líderes religiosos los problemas referentes a la integracin y el reconocimiento de la comunidad, y los desafíos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propósito, se utilizara la teoría de la esfera pública de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir la operacin del área de Sostenibilidad de Alpina S.A. en Colombia, como parte de un proyecto de investigacin que permita entender el funcionamiento de dicha área. Los métodos de recoleccin de informacin utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la consulta de fuentes secundarias. Para lograr el objetivo, se definieron indicadores agrupados en cuatro variables así: Evolucin del área, Plataforma estratégica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. La informacin recolectada se codificó y clasificó de acuerdo a las variables de análisis. Los resultados exponen que el área de Sostenibilidad actúa de manera transversal en la organizacin y está integrada a la estrategia del negocio, siendo parte fundamental en las decisiones y los proyectos de las distintas áreas de la compañía.
Resumo:
La década de 1950 fue determinante en el establecimiento y póstumo desarrollo del sistema de política exterior de la República Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un análisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nacin tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la política exterior China a través de un profundo análisis cualitativo que tendrá como base elementos propios de la historiografía. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (así como la intersubjetividad entre los mismos), determinó la identidad construida a través de la percepcin mutua. Lo anterior, impulsó las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maoísta de principios de la Guerra Fría.