32 resultados para Género de discurso portada de revista


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de género resultan determinantes para la toma de la Citologa Crvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles econmicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogot. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevencin de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la prctica o no prctica de auto-cuidado ms promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prcticas y creencias; teniendo como marco la ocupacin de ama de casa o la doble jornada de las participantes, as como el grado de importancia otorgado a la ciencia mdica y a la percepcin de riesgo de tener el Cncer de Cuello Uterino (cncer de la pobreza). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de deteccin temprana, aunque ms all de esto, el examen y la ayuda mdica son vitales para las participantes como una forma de estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algn mal dentro del cual algunas no identifican al Cncer de Cuello Uterino. La construccin social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha prctica, pues sta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), as como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud segn su ocupacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El primer captulo hace un juicio analtico acerca de la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, cuando los conflictos que amenazan la estabilidad internacional tienen lugar al interior de los Estados. Se realiz un estudio de trece casos en el mundo, pero para efectos de argumentacin y por espacio, el anlisis se enmarca en solo cinco de ellos, escogidos con base en tres criterios principales: Primero, era fundamental trabajar con registros empricos de casos reales, y cuidarse de no lanzar investigaciones frescas carentes de datos. Segundo, la investigacin deba cobijar el globo, incluyendo frica, Europa y Latinoamrica, con el fin de resaltar la universalidad del problema; y tercero, era prioridad seleccionar casos que fueran conocidos y representativos. El segundo captulo analiza cmo las Organizaciones de mujeres en iniciativas informales de paz obtienen logros valiosos en la resolucin de conflictos, abordando sus causas directas. Tambin expone los desafos y los problemas a los que dichas iniciativas se enfrentan por falta de apoyo de instancias gubernamentales. Este captulo presenta un estudio de tres casos de organizaciones de mujeres en sociedades en conflicto: El Salvador, Ruanda, y Bosnia Herzegovina, y se centra en la naturaleza y emergencia de las organizaciones de mujeres, sus actividades, su contribucin al empoderamiento de la mujer local, y el apoyo que sus acciones dieron a la sostenibilidad de procesos de paz. El tercer y ltimo captulo propone la incorporacin de un componente de género en las operaciones de paz de Naciones Unidas, partiendo de las conclusiones obtenidas en los captulos anteriores. En concordancia con la hiptesis propuesta para esta investigacin, se trata de aprovechar el alcance, recursos, y la firmeza de las Naciones Unidas, as como el potencial que las mujeres han demostrado tener para abordar los conflictos desde sus races, y unirlos bajo el discurso de paz que la Organizacin promueve.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa est estructurada en tres captulos. El primero de ellos enuncia y explica cules son los principios que abandera el discurso de igualdad de género de la ONU. El segundo seala las implicaciones colaterales de dichos principios y por qu dichas implicaciones se constituirn como limitaciones a la aplicacin del discurso en ciertos sectores rurales. En el tercer captulo se aplica el anlisis de las limitaciones al caso de estudio en Pajarito, Boyac, analizando las particularidades del entorno y del imaginario de esta mujer rural. Finalmente se encuentran las conclusiones del estudio, mostrando la relacin existente entre los discursos, el imaginario y entorno de la mujer rural, y la dificultad de la aplicacin de aqullos a esta ltima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cmo la relacin entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situacin de las mujeres y los hombres y la educacin de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un anlisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximacin alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboracin de herramientas metodolgicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a travs de qu mecanismos argumentativos se estn defendiendo actitudes ms o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prcticas en las que stas participan o deben participar y cmo las diferencias entre mujeres y hombres estn mediadas por la experiencia educativa. En ltimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qu forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuy al establecimiento de polticas de género en Marruecos. Como consecuencia de las dinmicas de interdependencia de los aos 70, se hizo evidente que algunos estados no tenan la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por sta razn las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperacin con los estados para contribuir a la difusin y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el ao 2008 y 2012, el F-ODM implement un programa para promover el establecimiento de polticas de género a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuy al proceso iniciado por el gobierno marroqu para fortalecer el marco normativo y mejorar la situacin de las mujeres y nias en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa consiste en analizar el discurso de la Unin Europea en materia de Derechos Humanos y Democracia y su importancia en el proceso de ampliacin de la Organizacin. Se estudia y explica el criterio de condicionalidad del discurso como una medida preventiva y/o sancionatoria para la entrada de Turqua a la UE, estableciendo que dicho discurso es un factor determinante en las negociaciones entre la UE y Turqua. Para sto, se analiza el discurso europeo a partir del anlisis del discurso ideolgico, de Teun Van Dijk, y el discurso de la condicionalidad, de Maria del Carmen Muoz Rodrguez, lo cual permite hacer un estudio detallado de la incidencia del discurso de la UE en el proceso de negociacin de la adhesin de Turqua a la Unin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las ms clebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterizacin del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastndolo con el resto de la poblacin colombiana emprendedora. Para esta investigacin se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teoras de expectativa/valoracin, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razn se realiz un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisin de emprender lo hacen ms los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigacin se fundamenta en las tres teoras principales mencionadas anteriormente; teora de la expectativa/valoracin de Vctor Vroom, teora de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximacin a la explicacin de la relacin del género con el emprendimiento. As mismo se utiliz la herramienta conocida como Caractersticas de Comportamiento Emprendedor (CCE de EMPRETEC) la cual est basada en la teora de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodologa se logr determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando tambin como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la poblacin emprendedora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografa, es el ejercicio de construccin discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 2001 con ocasin de la aprobacin de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicacin que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base terica la proposicin metodolgica del Anlisis Crtico del Discurso y la hegemona, como concepto de imposicin moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulacin terica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un anlisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The evidence of gender pay gap is present in the Colombian labormarket, as in many other countries. This gap is not homogeneous in the territory,which provides the rationale for a detailed analysis of what is happening in each ofthe regions of the country. The results show differentials of positive wage gaps infavor of men, in most of the main cities. Not all this difference can be attributedto the existence of discrimination as there exist factors that explain part of thewage gap. To identify the relevance of those factors we use the Blinder-Oaxaca,BO, decomposition in the context of quantile regression. The results of the BOmethod suggest that wage gaps are not explained by the observable attributes ofindividuals. These gaps are mostly explained by the effect of pay gaps to attributessuch as education, and unobserved attributes. The analysis by cities shows patternsthat reveal a higher wage gap in the peripheral cities as opposed to Bogota, Cali,Medelln, Manizales and Pereira. Differences in compensation to attributes arerepresented by what is known as the coefficients effect. This effect comprises aswell the existence of discrimination by gender, thus this result deserves specialattention for the purposes of gender equalizing payment policies