35 resultados para Davenport, Horace Willard, 912-


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin se fundamenta en la necesidad e inquietud cientfica que ha surgido en Fisioterapia en torno a la carencia de conocimiento de pruebas que evalen la Capacidad Funcional en forma objetiva, vlida y confiable necesarias para abordar al ser humano no solo como un ser biolgico sino como un ser integral, es decir un ser biopsicosocial y que como tal tiene necesidades bsicas para desarrollarse en su medio. Para que el hombre pueda desenvolverse debe realizar sus actividades y tareas, contando con un soporte fsico, social y psicolgico que genere una adecuada calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siete primeros aos de vida los nios adquieren las habilidades bsicas que les permitirn aprender por si mismos y establecer relaciones con los dems, convirtindose en parte activa de la sociedad. Para el nio sordociego desarrollar estas habilidades se convierte en un proceso ms complejo debido a su carencia sensorial, de esta forma, es de vital importancia que el nio aprenda a potencializar sus sentidos residuales y a utilizar sus otros sentidos para disminuir el impacto de su limitacin en el aprendizaje, la conducta y la comunicacin. De esta forma, al brindar una estimulacin sensorial adecuada desde las primeras etapas del desarrollo del nio sordociego, se favorece la adquisicin de habilidades que compensen su discapacidad y le permitan alcanzar un grado de funcionalidad e independencia en su medio mejorando su calidad de vida y la de su ncleo familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las etapas de la vida, las personas se encuentran influenciadas por el ambiente, el cual es un facilitador o inhibidor para el desarrollo de sus actividades, permitindole elegir qu ocupaciones desea desempear de acuerdo a sus intereses y habilidades. Es por ello que el presente trabajo sustenta el objeto de estudio por medio de la revisin, anlisis y reflexin de textos especializados en terapia ocupacional en el periodo comprendido entre 1996 2006, en las revistas Canadiense y Americana de Terapia Ocupacional, encontradas en la Biblioteca Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el objetivo de la rehabilitacin en los pacientes neurolgicos es reducir su discapacidad, potencializar su funcionalidad y promover su independencia para as permitirle desempear un rol activo en la comunidad. Por esta razn, es de gran importancia prevenir la aparicin de eventos adversos en esta poblacin mediante la deteccin temprana de factores de riesgo que conllevan a pacientes con enfermedad cerebro vascular a presentar cadas y a su vez le permita a los profesionales de la salud generar estrategias para minimizar su incidencia, complicaciones y/o secuelas. Objetivo: determinar los factores relacionados con la alteracin del centro de gravedad y riesgos de cada en paciente con trastornos neurolgicos Metodologa: se realiz un estudio cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo donde se tuvieron en cuenta pacientes diagnstico de enfermedades neurolgicas que presentaron o no antecedentes de cadas junto con otros criterios de inclusin y exclusin, tomados de las bases de datos de la institucin Mobility Group. Resultados: Se evaluaron en total 19 sujetos (52,6 % hombres) con edad media de 48,37 aos. Se clasificaron en dos grupos (alto y bajo riesgo de cada ) de pacientes segn la aplicacin de la escala de riesgo de cada de J.H. Downton a los cuales se aplic estadstica descriptiva para describir su comportamiento en referencia a factores como diagnstico clnico, presencia de dolor, fuerza y tono de miembros inferiores en los principales grupos musculares , clasificacin de espasticidad y finalmente con la alteracin de la trayectoria del centro de gravedad segn la valoracin realizada con el dispositivo THERA-TRAINER BALANCE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El desarrollo tecnolgico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes crticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografa. ste procedimiento comparado con la tcnica a ciegas ofrece ventajas como disminucin de complicaciones, mejor xito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes tcnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y xito en cada una de ellas. Materiales y mtodos: Se realiz un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de ltimo ao de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las tcnicas, se puncionaron los modelos para determinar cul tcnica presenta mayor xito y efectividad para canalizacin yugular con gua ecogrfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 rplicas (97.2%) distribuidas as: xito 133 (73.9%), redireccin 37 (20.6%) y requerimiento de segunda puncin en 5 (2.8%). En la tcnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribucin de xito mostr que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por gnero los hombres tienen un xito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusin: No se encontr diferencia significativa en el uso de cualquier tcnica, pero la tendencia favorece la tcnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y xito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La DSA es el mtodo de eleccin para el seguimiento de pacientes con aneurismas intracraneales embolizados; esta se puede asociar a complicaciones incapacitantes o mortales. La MRA se ha propuesto como mtodo alternativo por menor costo y menos morbi-mortalidad, aunque su desempeo diagnstico permanece en discusin debido al desarrollo de nuevos protocolos, resonadores ms potentes y nuevas aplicaciones de la DSA. Metodologa: Exploramos la literatura hasta la actualidad y comparamos el desempeo diagnstico de la MRA con la DSA para detectar flujo residual posterior a la embolizacin teraputica de aneurismas intracraneales. Realizamos una revisin sistemtica de la literatura y meta-anlisis basados en 34 artculos detectados en la bsqueda que incluy las bases de datos PubMed, Scopus, ScIELO y BVS. Resultados: La TOF-MRA demostr sensibilidad de 86.8% (84.3%-89.1%) y especificidad de 91.2% (89%-93.1%); la SROC para TOF-MRA demostr un AUC de 0.95. El desempeo de la CE-MRA demostr sensibilidad de 88.1% (84.6%-91.1%) y especificidad de 89.1% (85.7%-91.9%); la SROC present una AUC de 0.93. El anlisis estratificado por potencia del resonador encontr que la TOF-MRA tiene mejor desempeo con el resonador de 3T, aunque no es estadsticamente significativo. La concordancia interobservador con TOF-MRA y CE-MRA fue moderada a muy buena. Discusin: El desempeo diagnstico de la MRA en el seguimiento de aneurismas intracraneales embolizados demostr ser bueno, con sensibilidad mayor a 84%, siendo ligeramente mejor con TOF-MRA, sin lograr reemplazar la DSA. Sin embargo, los resultados deben ser evaluados con precaucin por la heterogeneidad de los resultados de los estudios incluidos. (Abreviaturas: DSA: Angiografa por Sustraccin Digital; MRA: Angiografa por Resonancia Magntica; TOF-MRA: Angiorresonancia por Tiempo de Vuelo; CE-MRA: Angiorresonancia contrastada).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la direccin adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestin de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para disear un modelo de gestin de conocimiento para una empresa del sector de insumos qumicos para la industria farmacutica, cosmtica y de alimentos de la ciudad de Bogot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se centra en los esfuerzos de China por reanudar los Six Party Talks o Dilogos a Seis Bandas que son considerados como la opcin ms viable para tratar la situacin nuclear en la pennsula coreana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociacin entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clnicos, estudios observacionales, revisiones y meta-anlisis en pacientes adultos con diagnstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clnicos cumplieron los criterios de inclusin para el meta-anlisis, con una poblacin de 16567 pacientes. El anlisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontr diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un anlisis adicional de los estudios en los que se report al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostr diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusin: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociacin significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnstico de AR y el desarrollo de melanoma cutneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca explicar el proceso de securitizacin realizado por la AOSIS del cambio climtico en las COP de la CMNUCC. Esta investigacin defiende que la AOSIS s ha hecho dicho proceso a travs de estrategias como el liderazgo moral y los nexos con actores no-estatales; pero dicho proceso no ha sido exitoso, dado el predominio del discurso del desarrollo sostenible en las negociaciones, el debilitamiento de la AOSIS como actor securitizador y el poco apoyo formal de las potencias emergentes y el bloque UMBRELLA. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin de informes cientficos que demuestran que el cambio climtico es una amenaza a la seguridad, y un estudio desde de la teora de securitizacin de Thierry Balzacq, de los discursos dados por los estados AOSIS, de las COP y de las posiciones de algunos bloques de negociacin sobre el cambio climtico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: las terapias continuas de reemplazo renal son una importante medida a utilizar en los pacientes con lesin renal aguda que ingresan a la unidad de cuidado intensivo, la prdida temprana del circuito por coagulacin del mismo es una situacin que afecta a este grupo de pacientes. Materiales y mtodos: se realizo un estudio de casos y controles de una duracin de tres meses tomando los pacientes que eran sometidos a terapia continua de reemplazo renal en la fundacin Cardioinfantil, se eligieron como casos aquellos pacientes que no lograban completar 72 horas de terapia por perdida del circuito relacionada con coagulacin, y aquellos que si se tomaron como controles, se analizaron ambos grupos en funcin de diferentes variables demogrficas, clnicas y del circuito, tomando como anlisis primario el primer filtro utilizado y haciendo un anlisis secundario incluyendo todos los filtros. Resultados: se recolectaron 24 pacientes para el anlisis primario y 101 filtros para el anlisis secundario, el 37,5% de los filtros dur > 72 horas y 62,5%, menos de este tiempo. El puntaje APACHE II (OR: 0,76, p 0.003) y sitio de insercin femoral derecho (OR: 0.14, p 0.007) se encontraron protectoras para la disfuncin temprana. Discusin: aunque no se alcanz la muestra total, se encontr asociacin protectora del acceso femoral derecho, que fue novedosa, pero requiere confirmacin. El APACHE II, tambin protector, puede corresponder a un sesgo, se necesitan ms estudios para aclarar estos hallazgos y determinar la presencia de otras variables que intervengan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We try to explain why economic conflicts and illegal business often take place in poor countries. We use the concept of subsistence level of consumption (d) and assume a regular concave utility function for consumption levels higher than d. For consumption levels lower than d utility is constant and equal to zero. Under this framework poor agents are risk-lovers. This result helps to explain why economic conflicts are more likely to appear in poor economies and why poor agents are more willing to undertake illegal business.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Firms compensation practices affect the protection of investors interests and the degree of economic inequality by changing the stakes of engaging in appropriation activities versus respecting the status quo. We use a general equilibrium model where workers can either work peacefully or join a guerrilla movement that expropriates entrepreneurs. If workers are peaceful, they receive a competitive wage. If they join a guerrilla movement, they receive a share of the appropriated wealth, which depends positively on the number of guerrilla members. In this framework, we find one low-income, low-wage equilibrium with guerrilla activity and one peaceful, high-income, high-wage equilibrium. The peaceful equilibrium can be reached through redistribution policies, which can be implemented at the firm level. In essence, through their compensation policies entrepreneurs, not the state might be able to protect their assets against expropriation and simultaneously control the internal principal-agent problem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?