366 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995
Resumo:
El inters de este trabajo de grado es analizar la relacin entre los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfa (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios pblicos domiciliarios desde la legislacin colombiana vigente y se describen los procesos de conformacin y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva terica sobre hbitat desarrollado por UN Hbitat y con una metodologa basada en la observacin del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar los procesos dinmicos de consolidacin, desarrollo y formacin de estos asentamientos urbanos y su relacin con los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la manera en que la movilizacin emprendida por Mam Maqun y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indgenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografa muestra la forma en que la combinacin de estrategias de movilizacin empleadas por Mam Maqun as como la accin de actores como ACNUR, la Dicesis de San Cristbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participacin de las refugiadas en los espacios de interlocucin entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodologa descriptivo-analtica que permite la reconstruccin de los aspectos relevantes del origen, organizacin y movilizacin de Mam Maqun con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; as como el anlisis de este caso a la luz de la teora de los movimientos sociales y la movilizacin legal.
Resumo:
El smbolo su aprovechamiento como recurso innovador en el ejercicio del gobierno su manejo para la construccin comunicativa de nuevos discursos polticos y su incidencia para la formacin y construccin de una imagen comn o como proyecto de ciudad
Resumo:
Esta monografa estudia las transformaciones polticas y econmicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propsito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realiz un estudio documental en el cual se hizo una revisin bibliogrfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigacin, se realiz el anlisis de varios estudios empricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicacin y la similitud de las prcticas culturales influyen en el desempeo y la duracin de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostr que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el xito de la misma.
Resumo:
La presente monografa tiene como objetivo reivindicar la imagen poltica y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtencin del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participacin (directa e indirecta) desde la esfera pblica y privada en el contexto social estructurado permiti reconocerlas como actor poltico. El anterior resultado demostrar cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y polticos obtenidos para las mujeres colombianas. As mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor poltico teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.
Resumo:
Transfers to women may affect their bargaining power within the household and consequently their well-being. We analyze the effects of the 2004/2005 pension reform in Argentina, that resulted in an unexpected and substantial increase in permanent income for around 1.8 million women, on outcomes arguably related to womens bargaining power within the household. We estimate the effects of the reform in the probability of divorce/separation, the distribution of household chores, and the probability of women being the head of the household, using a Difference-in-Differences approach. Our results show that despite the low divorce probability among seniors, transfers to senior women have substantial effects on their situation in the household. More specifically, we find that the reform had statistically significant effects on the probability of divorce/separation increasing it by 1.8 2.7 percentage points implying an increase of around 18 19% on the divorce/separation rate of 60 65 year old women. Moreover, the probability of being the head of the household also increased by 2.83.3 percentage points representing an increase of 719% in the probability amongst women of 60 65 years of age. In the case of married women, the probability of being the head of the household increased by 1.3 1.5 percentage points, which represents an increase of 20 22%. Results show that the distribution of household chores within the couples was also affected by the reform. More precisely, the probability that the wife is the only person in charge of the housework decreased by 5 percentage points, an 11% decrease. The participation of husbands in housework, however, did not change significantly.
Resumo:
This is a critical review of the empirical literature on the relationship between violence and economic growth in Colombia: an interesting case study for social scientists studying violence, conflict, crime and development. We argue that, despite the rapid development of this literature and the increasing use of new techniques, there is still much room for research. After assessing the contribution of the most influential papers on the subject, we suggest directions for future research.
Resumo:
Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Desde una visin general y prctica este texto facilita la reflexin sobre tpicos de inters para la salud pblica. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visin interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el anlisis crtico de problemticas relacionadas con el mbito de la salud pblica, constituyndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el rea.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparicin de acuferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias qumicas y la afectacin a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigacin busca analizar los principales aspectos jurdicos relacionados con la terminacin y cierre definitivo de la operacin minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de sta terminacin; se mencionan los aspectos jurdicos ms relevantes del contrato de concesin minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurdicas que estn a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminacin y cierre de la mina. As mismo, se hace un breve anlisis de derecho comparado de la regulacin en Espaa y Estados Unidos sobre ste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisin de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minera, en los cuales se determina la aplicacin y cumplimiento en la prctica de estas obligaciones jurdicas del concesionario minero al trmino del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no estn claras por parte de la regulacin minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulacin en cuanto al cierre de minas en Espaa y Estados Unidos es ms ordenada, completa y especfica y; en tercer lugar, en relacin con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no estn cumpliendo sus respectivas obligaciones.
Resumo:
Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pblica que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histrica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin sobre el conflicto colombiano a travs de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente tambin lo representan a travs de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del anlisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dnde est apuntando la polticas sobre la memoria y el pasado en el pas.
Resumo:
El presente trabajo analiza la definicin de la categora posicin socioeconmica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos acadmicos del campo de la actividad fsica, adems de su relacin con la categora de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigacin se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinacin social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de bsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categoras imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluacin a 15 aos del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resmenes de los productos, descartando aquellos donde la categora PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limit a Latinoamrica y Espaa por su tradicin histrica colonizadora; con el nimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisin terica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la produccin cientfica en el campo de la actividad fsica; y cmo las otras categoras de anlisis se ven o no manifiestas. El ndice de calidad cientfica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto terico, se encuentra que la categora PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualizacin difusa. Por tal motivo, se propone una definicin de PSE sustentada en el pensamiento sociolgico. En el aspecto emprico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de mltiples y dismiles subcategoras.