56 resultados para Corruption


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como propsito reunir y analizar el universo de informacin disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y as, lograr aprovechar al mximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este perodo. Para este propsito, la estructura del trabajo consta de un marco terico que contempla las teoras sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripcin del Banco Davivienda y los pases en los que la entidad ingres tras la adquisicin de la operacin de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulacin e implementacin de la estrategia hasta la evaluacin y anlisis de los resultados obtenidos. Por ltimo, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teora, resultados y aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura poltica institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la poltica pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la poltica pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la poltica Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final, nos dispondremos a presentar un anlisis de las distintas herramientas jurdicas en nuestro ordenamiento normativo, que son utilizadas para enfrentar la corrupcin administrativa que se presenta en los procesos de contratacin estatal en nuestro pas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la lucha de la Unin Europea contra el crimen organizado transnacional, el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unin Europea ha tenido que hacer frente. As pues, esta investigacin logr analizar cmo la falta de coordinacin de las polticas europeas implementadas para luchar contra el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras y la corrupcin estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas polticas implementadas. Para esto se debi comprender las dinmicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupcin en su actuar, y despus examinar las polticas implementadas por la Unin Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinacin entre ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios aos viene creciendo en la mayora de los estados modernos, la preocupacin pblica sobre la magnitud de la corrupcin administrativa y la necesidad de aplicar polticas efectivas para combatirlas.En forma reciente, la corrupcin ha despertado en diferentes segmentos un inters especial que hace pensar que este fenmeno ha tomado dimensiones insospechadas. Por eso no sorprende que dentro de los programas polticos tanto de aspirantes a la presidencia como a las restantes corporaciones pblicas se tenga previsto como objetivo combatir la corrupcin administrativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo de grado es explicar la incidencia de la delincuencia relacionada a las drogas y de la salud pblica, en la construccin de marcos alternativos al prohibicionismo para mitigar las consecuencias perjudiciales del fenmeno mundial de las drogas en pases no productores; Portugal y Uruguay. Puesto que la violencia, la corrupcin, las muertes por sobredosis y la proliferacin de enfermedades infecciosas y crnicas, entre otros indicadores, han hecho posible que los Estados y sus gobiernos sean vulnerables en el mbito domstico e internacional, incrementando sus costos sociales y materiales. Gracias a las estudios realizados por Goldstein y las Instituciones oficiales en materias de drogas en estos pases, se logr identificar la relacin entre los problemas sociales y las nuevas legislaciones, las cuales, se han convertido en las promotoras de un nuevo enfoque; el individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se centra en la presentacin de informacin y anlisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extraccin de gas natural y generacin de energa a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversin, centrndose en la lgica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones ms acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lgica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razn, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qu manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientacin, este estudio estar centrado en un sector especfico, el cual es el de la extraccin de petrleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentacin terica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visin global, no basada en la lgica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extraccin de petrleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversin, puesto que en su mayora son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El galen espaol San Jos, que se hundi en 1708 en la baha de Cartagena, Colombia, es la nave ms pretendida en la actualidad por los cinco mil millones de dlares que alberga. Cuando el expresidente de Colombia Belisario Betancur se enter de su valor, en 1982, se inici una fiebre de corrupcin entre figuras de poder colombiano y los cazatesoros por rescatar el gran botn. En 2013 el presidente de Colombia Juan Manuel Santos sancion la Ley 1675 con el objetivo de proteger y regular la proteccin al patrimonio cultural sumergido. Sin embargo, como varias fuentes lo evidencian, esto es solo la luz verde que esperaron los ambiciosos durante dcadas para poder obtener beneficios personales con el patrimonio de la Nacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalizacin de la figura presidencial durante el primer gobierno de lvaro Uribe (2002-2004). El fenmeno de la personalizacin en poltica ha motivado a diferentes estudios y anlisis, observndose la personalizacin como un fenmeno de largo alcance y de gran repercusin. En este sentido la personalizacin de la figura presidencial de lvaro Uribe Vlez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad meditica; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralizacin de la figura presidencial y no de la gestin de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupcin y clientelismo. Evidencindose un traspaso de la poltica de ideas a una poltica de personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los determinantes de la administracin pblica, que desencadenaron la cooptacin corrupta de la contratacin de la calle 26. Usando la teora sobre corrupcin de Klitgaard, se propone que la presencia de un poder de monopolio, una alta discrecionalidad y la poco eficacia del control permitieron que la entidad encargada de la contratacin del calle 26 fuera sometida a intereses externos. A travs de la metodologa de gestin del riesgo se reconstruye el contexto de la entidad para identificar las amenazas y debilidades que explican este sometimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar en qu medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organizacin de Cooperacin de Shanghi puede condicionar la hegemona estadounidense en Asia Central. Esta investigacin defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotacin de los recursos (naturales, minerales e hdricos); disminuir la influencia poltica y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopoltico - evidencian una contraposicin al cdigo geopoltico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemona en la regin. Para sustentar lo anterior se utilizan categoras analticas propias de la Geopoltica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What are the effects of natural disasters on electoral results? Some authors claim that catastrophes have a negative effect on the survival of leaders in a democracy because voters have a propensity to punish politicians for not preventing or poorly handling a crisis. In contrast, this paper finds that these events might be beneficial for leaders. Disasters are linked to leader survival through clientelism: they generate an in-flow of resources in the form of aid, which increase money for buying votes. Analyzing the rainy season of 2010-2011 in Colombia, considered its worst disaster in history, I use a difference-in-differences strategy to show that in the local election incumbent parties benefited from the disaster. The result is robust to different specifications and alternative explanations. Moreover, places receiving more aid and those with judicial evidence of vote-buying irregularities, are more likely to reelect the incumbent, supporting the mechanism proposed by this paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca hacer un recuento del surgimiento y utilizacin de los ndices internacionales como un mecanismo para evaluar la eficiencia institucional de los pases. Durante la dcada de los noventa, organismos internacionales, centros acadmicos y organizaciones no gubernamentales coincidieron en el inters de elaborar ndices de desempeo con el fin de caracterizar los pases y establecer escalas internacionales comparativas de desempeo. En esta perspectiva, surgen algunos temas de inters como la gobernabilidad, la competitividad, la corrupcin y el estado de las libertades civiles y polticas. En este sentido, el documento da una explicacin de las razones acadmicas y coyunturales para el surgimiento de los ndices y los temas de inters en calificar. Luego, hace una descripcin de los ndices de competitividad, gobernabilidad, corrupcin y libertades econmicas y polticas; se explica su metodologa y establece las convergencias y divergencias entre ndices del mismo tema. Tambin presenta una revisin de la literatura nacional e internacional sobre los ndices. Por ltimo, se presenta el desempeo del pas de acuerdo con las escalas internacionales. Al final concluimos que los ndices internacionales han permitido una revisin comparada del desempeo institucional. Sin embargo, por problemas de acceso a la informacin y existencia de estadsticas, estos ndices an son prematuros para permitir una comparacin real y objetiva entre los distintos pases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.