32 resultados para Conceptual modelling
Resumo:
El objetivo de este artculo es contribuir para una rediscusin de la relacin entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temtica algunas veces se detienen en la cuestin del significado como produccin colectiva, y otras veces en el sentido como produccin individual. Las dos posiciones presentan lmites por no considerar las vas de medicin entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusin de esos lmites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitan los estudios sobre sentido en la tradicin filosfica, sociolgica y psicolgica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenologa e de la sociologa comprensiva, y ms recientemente, de las teoras de la actividad. El concepto de funcin psicolgica del trabajo de las teoras de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una trada. El artculo finaliza disertando sobre algunos desafos metodolgicos a ser superados en la investigacin de esa trada.
Resumo:
Introduction: self-medication has become a growing practice in the world population. This phenomenon has been promoted as a form of self-care, with a positive impact on reducing spending in health systems, however there is concern about the potential negative effects related to inadequate diagnosis and treatment, which can affect health of individuals. This dual perception of the phenomenon is partly related to a variety of terms and concepts used, that make difficult its theoretical and empirical approach. Harmonization of the definitions involved is required in order to make adequate epidemiological comparisons. Objectives: analyze the concept of self medication and related terms from the definitions in the literature of the subject. Conclusions: in the last four decades it has been an evolution of both the wording and the definitions related to self-medication, from a very simple concept that implies the absence of prescription, to more complex ones that encompass very diverse behaviors, even those mediated by an act of prescription but not followed or not completed by the patient. Additionally the conceptual proliferation seen, justify the ordering of the terms related to self-medication. This paper presents a proposal for classification in four groups: a. self-medication, b. self care, c. pharmaceutical preparations and medicines, and d. prescription. This proposal should facilitate the exploration and analysis of the phenomenon and allow future theoretical approaches.
Resumo:
Las denominadas tecnologas en rehabilitacin hacen parte de las estrategias que facilitan la integracin de la persona en situacin de discapacidad. Su comprensin demanda aproximaciones conceptuales bsicas sobre tecnologa, ingeniera y salud, puesto que estos campos confluyen en su rea de estudio. Con el presente escrito se pretende inicialmente precisar las diferencias conceptuales entre tecnologa en rehabilitacin y otras reas de similar denominacin como biotecnologa, bioingeniera, ingeniera de la rehabilitacin y tecnologa de asistencia, y la manera como stas se relacionan y se alimentan unas a otras. En segunda instancia, se explican las tecnologas en rehabilitacin, dando una caracterizacin y exponiendo su impacto en la capacidad funcional de las personas en situacin de discapacidad. Finalmente se expone la relacin entre tecnologa en rehabilitacin, accesibilidad y autonoma personal.
Resumo:
El xito de los equipos de trabajo en las organizaciones modernas va mucho ms all de la colaboracin para el logro de los objetivos organizacionales. El propsito de este estudio es revisar los antecedentes, fundamentos conceptuales, caractersticas y estudios que diferentes autores han realizado sobre el Liderazgo Distribuido (LD) en los equipos de trabajo, como una alternativa para optimizar su efectividad. Se identifican sus elementos distintivos, corrientes conceptuales y factores a considerar en su implementacin. Se discute como el LD puede influir favorablemente en el desempeo de los equipos de trabajo.
Resumo:
Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer en un nivel terico-conceptual con el objetivo de ahondar en las discusiones que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo.-----The present text is an invitation to think about political participation, but specifically to one of its manifestation: electoral participation. The study to this phenomenon, that every day is more common to legitimate the democracies, real and formal ones, has been made in a theoretical and conceptual level, looking to explain all the conceptual discussions that exist about this concept, with the final objective to understand it, as well as possible, and to be able to make a more coherent and profound analysis.
Resumo:
El liderazgo basa sus estudios en el anlisis de la razn y la emocin, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como stas, a travs de tcticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando as, un grupo con unos seguidores y un lder que maneja y soporta la presin de todo el equipo. El estrs es considerado como una tensin que afecta psicolgicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiolgicos, que pueden alterar el da a da de las personas en todos los mbitos de la vida, y el laboral no es la excepcin. El estrs puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y stas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. Recibir una calificacin reprobatoria en un examen de fsica, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte sbita en un partido de hockey. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrs laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestin directiva, por lo cual se estudiar el efecto que tiene el estrs en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrs laboral ha sido estudiado desde hace ms de tres dcadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 defini el estrs laboral como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definicin se podra asumir que el estrs laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempee. Con el fin de entender y aportar a la administracin como disciplina un recurso ms para comprender este concepto de la psicologa que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y as puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizar una monografa que estar basada principalmente en artculos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la lnea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigacin, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administracin y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrs e identificar cmo ste afecta la toma de decisiones en la direccin.
Resumo:
La competitividad es un tema al que se le ha venido colocando especial inters debido a que esta puede llegar a determinar la evolucin y desarrollo de todo un pas. Por esta razn, es de vital importancia poder identificar como ha sido la evolucin de las diferentes teoras y conceptos referentes al tema, para as poder analizar la situacin de Colombia.
Resumo:
El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculacin de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologas y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeo. Esta labor se hace an ms dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situacin de discapacidad.
Resumo:
El tema de investigacin que pretendo llevar a cabo tiene un trasfondo en el desarrollo conceptual que puede partir de la pedagoga planteada en la forma que lo hace Rafael Florez Ochoa en su escrito El rigor de la pedagoga
Resumo:
El proyecto de tesis denominado Modelizacin bajo el enfoque de dinmica de sistemas de una cadena de abastecimiento para la industria vitivincola busca construir un modelo que aporte una solucin ptima al problema logstico encontrado en la cadena de suministro, para que empresas nacionales o internacionales que tengan un funcionamiento similar al del sistema estudiado, puedan tomarlo como ejemplo o referencia. As mismo, esta investigacin pretende encontrar los problemas ms frecuentes en cadenas de este tipo con el fin de construir un marco conceptual y terico fundamentado en la Teora General de Sistemas (TGS) que genere finalmente un modelo basado en la dinmica de sistemas el cual permitir a las empresas disear y comparar las diferentes intervenciones derivadas del modelo que propicien la generacin de capacidades dirigidas al logro de la competitividad de forma perdurable.
Resumo:
We examine the long-run relationship between the parallel and the official exchange rate in Colombia over two regimes; a crawling peg period and a more flexible crawling band one. The short-run adjustment process of the parallel rate is examined both in a linear and a nonlinear context. We find that the change from the crawling peg to the crawling band regime did not affect the long-run relationship between the official and parallel exchange rates, but altered the short-run dynamics. Non-linear adjustment seems appropriate for the first period, mainly due to strict foreign controls that cause distortions in the transition back to equilibrium once disequilibrium occurs
Resumo:
En junio de 2000 el Departamento Nacional de Estadstica de Colombia adopto una nueva definicin de medicin de desempleo siguiendo los estndares sugeridos por la organizacin Internacional del Trabajo (OIT). El cambio de definicin implico una reduccin de la tasa de desempleo en cerca de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos la experiencia colombiana con otra experiencias internacionales, y analizamos las implicaciones empricas y tericas de este cambio de definicin usando dos tipos de estimaciones cuantitativas: en la primera se contrasta las principales caractersticas de las diferentes categoras clasificadas segn la definicin nueva y vieja de desempleo (empleado, desempleado y fuera de la fuerza laboral) usando el algoritmo EM; en la segunda se pone a prueba la implicacin del desempleo estructural y su relacin con el perfil educacional de personas desempleadas y las caractersticas tericas que enfrentan los estndares de la OIT en la definicin de empleo.
Resumo:
El esencialismo psicolgico es una teora legal concerniente a la naturaleza de los grupos humanos, y se presenta como la tendencia a creer que los miembros de un grupo tienen una esencia o naturaleza subyacente que define su identidad. El esencialismo psicolgico plantea a partir de determinismos causales, diferencias entre grupos y categoras sociales. Para identificar la presencia de creencias esencialistas sobre el gnero en el discurso de hombres y mujeres colombianos, se realiz un anlisis de contenido de cuatro grupos focales, dos de los cuales estaban conformados por hombres y dos por mujeres, discutiendo alrededor de una temtica comn: las posibles implicaciones sociales de ser mujer en Colombia. La informacin fue registrada en medio audio y el anlisis cualitativo se realiz con la ayuda del software Atlas-Ti, versin 7.0. El proceso de codificacin inicial estuvo informado por la revisin de literatura que gener categoras orientadoras. Posteriormente se identificaron categoras emergentes, y se procedi a contrastar la informacin de los dos tipos de categoras (tericas y empricas), para finalmente reflexionar acerca del pensamiento esencialista y la discriminacin de gnero enfocado en la mujer. Se identific que tanto hombres como mujeres, recurrieron a explicaciones esencialistas, como determinantes culturales, sociales y biolgicos para explicar o justificar las desigualdades en el poder social entre los grupos. Sin embargo, se identificaron tambin ideas no esencialistas contrarias al sistema de creencias esencialistas, en cuanto a la percepcin de cambio social de la situacin de la mujer en el pas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinmica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeo y el control de las cadenas de suministros. Se buscar Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relacin con la dinmica de sistemas. Tambin se buscar identificar los tipos de integracin en las actividades de la gestin en la cadena de suministros y sus horizontes de planeacin. Por ltimo, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodologa de dinmica de sistemas. Para esto, la investigacin empezar por definir la problemtica alrededor de unir estas dos reas y definir el marco terico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordar la metodologa usada por la Dinmica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondar en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto tambin se describirn los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinmica de sistemas. Por ltimo, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigacin y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigacin abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistmica, a travs de la metodologa de dinmica de sistemas y la otra, lgico analtica la cual es usada en Supply Chain. Se realiz una revisin de la literatura sobre las aplicaciones de dinmica de sistemas (SD) en el rea de Supply Chain, sus puntos en comn y se documentaron importantes empleos de esta metodologa que se han hecho en la gestin de la cadena de suministros.