590 resultados para COMUNIDAD – RECICLADORES - CIUDAD BOLÍVAR (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
En Colombia predomina la idea acerca de que la cultura, tiene relación solamente con las manifestaciones artísticas, las bellas artes y la conservación del patrimonio. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley 397 de Cultura (1997), se viene manifestando una preocupación creciente por la comprensión de ésta desde los procesos de desarrollo propios de las comunidades. Al mismo tiempo, el país continúa sumido en un conflicto armado que deteriora de manera dolorosa los territorios y la memoria; las tradiciones familiares y las celebraciones colectivas; las relaciones que dan sentido a lo humano y las costumbres; los valores y la diversidad. Vale señalar que estos elementos son fundamentales para la reelaboración simbólica que exige la construcción de un futuro, y esenciales en la restauración del tejido social; pues, su permanente transformación genera cambios profundos en los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la importancia de los procesos de gestión cultural, radica en la posibilidad para generar transformación en las relaciones con los otros y las otras, reconstruir el sentido de lo humano y fortalecer los elementos que dan valor y significado a lo propio en relación con el mundo. Así, este proyecto de gestión cultural tiene el propósito de promover y fomentar cambios culturales o sociales y, si bien no es probable anular de tajo el conflicto del país, sí es viable emprender acciones que hagan posible a las personas víctimas de la guerra, transformar desde propuestas creativas y enriquecedoras, sus propias vidas. 11 Esta propuesta es para los niños y las niñas que vienen sobrellevando la afectación psico-social del desplazamiento forzado, con el propósito latente que sean ellos y ellas quienes ejerciten de manera permanente la mirada hacia los derechos humanos. Se quiere que por ningún motivo, sean los llamados a perpetuar la guerra que agobia al país. Ahora bien, se gestionan procesos de negociación entre los niños y las niñas participantes, sus familias, los docentes orientadores que los conocen, los docentes que diariamente conviven con los sufrimientos de la infancia, los directores de las instituciones que, algunas veces, no están al tanto del problema y la comunidad, que puede llegar a discriminar y ejercer indiferencias. En suma, hay procesos de gestión cultural que se desarrollan en la propuesta, con el propósito de mejorar las condiciones de los niños y niñas afectados. Esto es, que debe propender por una permanente mejora de las condiciones de la sociedad colombiana, llámese niños, niñas, jóvenes, docentes, familias, grupos o comunidad en general.
Resumo:
El presente documento tiene como principal objetivo presentar el panorama bajo el cual se mueven las instituciones de educación superior objeto de estudio, especialmente la Universidad La Gran Colombia, institución en la cual labora el autor de este estudio. Durante el desarrollo del mismo podrán encontrar los aspectos realcionados a la perdurabirilidad del sector, la situación que se presenta internamente y en el entorno del sector durante los últimos años. Se analiza también, la relación de la misión frente a las estrategias de perdurabilidad al igual que las oportunidades y debilidades que presenta la organización frente al sector, llegando de esta forma a encontrar estrategias que nos permitan lograr el objetivo propuesto, la perdurabilidad de la organización con base en un análisis crítico y estratégico del sector.
Resumo:
¿Cómo dos organizaciones étnicas pertenecientes a la comunidad Nasa, un grupo indígena oriundo del Cauca y que ha escogido el Distrito Capital como principal destino de su flujo migratorio sortean las tensiones constitutivas del campo de la etnicidad urbana por medio de dos estrategias. Una que les permita participar en diferentes escenarios y otra consolidar un trabajo articulado, esto con el propósito de adelantar una agenda constituida por una serie de necesidades en común.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar cuales son las nuevas oportunidades que se le presentan a las confecciones colombianas haciendo énfasis en aquellas empresas que se encuentran localizadas en Bogotá
Resumo:
Un problema de salud ambiental relevante es la contaminación del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las áreas de los edificios administrativos estudiados la cual podría afectar la calidad del aire interior. Se realizó un estudio observacional de corte transversal que permitió conocer y establecer las características de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilación mecánica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 a 2013 y, la asociación o no entre variables de interés. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios así: Aspergillus sp. se encontró en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el género Penicillium sp. del cual se encontró 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondió al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.
Resumo:
Resumen: Introducción: El ausentismo laboral por causa médica es un problema por la afectación que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas médicas de una empresa de alimentos de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los años 2013 y 2014. El procesamiento de la información se realizó con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinó el número y la duración de incapacidades, la duración media de estas, el sistema afectado, se realizó el análisis de frecuencia por centro de costo y género. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen común y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 días por ausentismo, de los cuales en 45,09% se presentó en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen común y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen común fueron patologías asociadas al sistema músculo esquelético, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el año 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al año 2013 y el sistema más afectado respecto a enfermedad común fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y análisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.
Resumo:
En esta investigación indagué sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los niños) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que están presentes en sus formas de interacción más cotidianas, y hasta dónde herramientas como la educación con enfoque lúdico y social pueden o no modificar prácticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigación se centra en tres conceptos claves: violencia, educación, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currículo para una educación para la paz basada en la formación de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito analizar la incidencia de la estrategia Red Unidos en el desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes participantes en Ciudad Bolívar, durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 – 2014. Se presenta en primer lugar una revisión descriptiva del diseño y funcionamiento de Red Unidos y el logro 11, relativo a la educación superior. Seguido de ello, se identifican los logros y limitaciones de la política pública con respecto al desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes de Ciudad Bolívar y se ofrecen recomendaciones generales sobre las limitaciones que de acuerdo con la matriz de Vester demostraron tener un mayor grado de incidencia.
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es establecer la incidencia de la focalización de la pobreza en la construcción de capacidades ciudadanas de los usuarios de los Comedores Comunitarios de Ciudad Bolívar. Se identifica y analiza cómo los mecanismos de focalización aún cuando permiten que se implemente la política pública de Seguridad Alimentaria dentro de esta localidad, limitan el escenario de construcción de capacidades ciudadanas, en tanto que convierten al usuario en un sujeto de la política asistencial que carece de libertades para superar su condición de pobreza. Este ejercicio diagnóstico se apoya en la teoría de libertades y capacidades de Amartya Sen para su diseño metodológico, así como también para el análisis de la información obtenida en el marco de esta investigación.
Resumo:
El análisis estructural de sectores estratégicos es una metodología que facilita obtener una mejor percepción del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodología Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un análisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un análisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoyó en la anterior metodología, evaluando el sector estratégico de casinos, obteniendo información tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se asocia a hiperreactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, articularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian con obstrucción de la vía aérea la cual es reversible con farmacoterapia. Esta enfermedad constituye un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia en Colombia es cerca del 8%. Dentro los factores que contribuyen al desarrollo del asma se encuentran los ambientales y los genéticos. Se han realizado más de 500 investigaciones de asociación y en ellas el gen de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística (CFTR) ha emergido como un gen candidato que participa en la patofisiología del asma. Sin embargo, la asociación entre mutaciones en el gen CFTR y el desarrollo de asma es hasta el presente controversial. Algunos de los estudios realizados han establecido que el estado de portador de mutaciones en el gen CFTR contribuye a la aparición de asma, otros afirman que estas mutaciones pueden participar como un factor protector e impedir el desarrollo de la enfermedad y algunas investigaciones han arrojado la ausencia de cualquier tipo de asociación. Objetivos: En el presente estudio se busca determinar la frecuencia de las mutaciones más frecuentemente causantes de FQ en Colombia, en una muestra de pacientes pediátricos asmáticos de la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Se genotipificaron 101 pacientes pediátricos con diagnóstico clínico y paraclínico de asma, se realizo extracción de ADN y análisis molecular para las mutaciones de p.F508del, c.1881+1.6 KbA>G, p.G542X y 621+1G>T del gen de la Fibrosis Quística, mediante amplificación por PCR utilizando primers específicos, seguida de digestión con enzimas de restricción y electroforesis en geles de poliacrilamida. Resultados y Discusión: Se identificaron dos portadores: uno para la mutación p.F508del y otro para la mutación p.G542X. Según estos hallazgos la tasa de portadores para estas mutaciones es de 1 en 50. Conclusión: No hay diferencia estadísticamente significativa entre la tasa de portadores de la mutación p.F508del en la población Colombiana (1/84) y la muestra analizada (p < 0.05). Sin embargo, no es posible establecer si existe una asociación entre el estado de portador y el desarrollo de asma.
Resumo:
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica, se asocia a hiperrespuesta de la vía aérea, la cual lleva a episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea. La entidad se ha correlacionado con una gran variedad de genes involucrados en su fisiopatología, dentro de los cuales se encuentran genes localizados en el cromosoma 5 (5q23-31), como el del Receptor ß2 Adrenérgico (RB2A). En el presente trabajo se realizó una estimación de las frecuencias de los polimorfismos Arg16Gly, Gln27Glu y Thr164Ile de este receptor, y se estudió la relación existente entre los diferentes polimorfismos y asma, así como su relación con respecto a la severidad de la enfermedad, finalmente se estimó la relación de los haplotipos conformados por estos tres polimorfismos y su asociación con la enfermedad y severidad del fenotipo asmático.
Resumo:
Re-inventa propone aportar a la solución de la problemática ambiental actual desde el ámbito de las artes, generando investigación plástica que indague sobre materiales con cualidades de reutilización.
Resumo:
La resistencia antimicrobiana es un problema frecuente en la práctica médica y de considerable impacto negativo en la mortalidad del paciente. Para los pacientes con microorganismos multiresistentes involucrados en infecciones generalmente severas, las opciones terapéuticas efectivas para su manejo se hacen escasas y en muchos de ellos cuando son resistentes a carbapenemicos solamente el empleo de combinaciones antibióticos se presentan como única alternativa. Se realizo un análisis retrospectivo de una serie de casos de infecciones por Acinetobacter Baumannii resistentes a carbapenemicos durante un periodo de 5 años en una Institución de 4to nivel de Atención,observando el éxito terapéutico obtenido con los diferentes tratamientos antibióticos instaurados y las características de los pacientes comprometidos en estos procesos infecciosos. El éxito terapéutico definido como Cura, se observo en el 53 % de los casos. Se considero tratamiento con resultado Indeterminado en el 20% de los casos y Falla en el 26% de los casos. Presento mejores resultados la combinación de Tigeciclina con Sulbactam y Amikacina que en monoterapia o frente a otras combinaciones que no incluían esta. El 83% de los pacientes tienen el antecedente de haber estado en UCI. El órgano mas frecuentemente involucrado es el Pulmonar (24%)y en el 30 % de los pacientes son bacteremicos, pero en quienes no se pudo determinar el origen de esta. La Tigeciclina en combinación con Sulbactam y Amikacina, parecen ser la mejor terapia antibiótica en el tratamiento de A. baumannii resistente a carbapenemicos.
Resumo:
Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se quería comprobar, por la evidencia encontrada en dos fuentes externas. La hipótesis presentada es sí el discurso ético que profesan en los libros académicos y los maestros en el tema, difiere del comportamiento ético que demuestran los empresarios, especialmente los colombianos, bajo las siguientes evidencias: Los artículos publicados en 5 medios de publicidad, como son: periódicos diarios o semanales, revistas que sea distribuidas, por lo menos en la principales ciudades de Colombia, por lo que se escogieron los siguientes: Periódico El Tiempo, Periódico El Espectador, Periódico Portafolio, Revista Semana y Revista Cambios. Así mismo para unificar el lapso de tiempo estudiado se escogió para la investigación el segundo semestre del 2008 y se revisarían todos los artículos bajo la condición que tuvieran las siguientes palabras, sin ser entre ellas excluyentes, ética, Responsabilidad Empresarial, Desigualdad Laboral, Corrupción Laboral, Realidad Laboral, Inconformidad Laboral y Reforma Laboral. Así mismo, se desarrolló una encuesta para que fuera el segundo medio de evidencia, en la que se quería medir era la percepción de la gente; por lo se diseñaron 10 preguntas, con respuestas cerradas, en la que la opción era Si o No, dejando únicamente la pregunta No. 10 combinada, con un espacio de interpretación, en la que cabe un Porqué?, sobre si ética es acción o no. Con las encuestas, se pretende, entender, comprender y comparar si lo que dicen los discursos éticos académicos, difieren con la realidad encontrada en la percepción de la gente del común, quienes son los que contestaron la encuesta.