26 resultados para Asthma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupcin, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacin de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruz Gmez, 2012); el presente proyecto de investigacin busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propsito de este proyecto, se realiz una bsqueda de artculos donde se describieran los factores claves de xito del modelo de aseguramiento y prestacin de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al anlisis de la informacin y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de xito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestacin de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracin vertical slo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracin es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacin en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracin vertical del 100%, caracterstica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atencin de sus usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es hacer una breve recopilacin de la fisiologa del eje hipotlamo-hipofisiario-suprarrenal, para comprender el papelde los corticoides exgenos como herramientas teraputicas en innumerables patologas,que, utilizados de manera inapropiada, pueden causar efectos deletreos importantes. La historia de los corticoides empez hace 164 aos, en 1843, cuando Thomas Addison describi los sntomas de la insuficiencia suprarrenal. Casi 100 aos despus, el 21 de septiembre de 1948, marc un hito en la historia de la medicina, cuando, en la Clnica Mayo, el Dr. Hench inyect 100 g de cortisona por primera vez en un paciente con artritis reumatoidea. En 1950, Hench, Kendall y Reichstein recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiologa. En la corteza de las glndulas suprarrenales se sintetizan, a partir del colesterol, tres hormonas diferentes con diversos efectos sobre la homeostasis. Los glucocorticoides sintticos se clasifican por su potencia antiinflamatoria, vida media y efecto mineralocorticoide; operan en casi todas las clulas por medio de mecanismos de accin genmicos y no genmicos, lo que genera diferentes respuestas, de ah su amplio efecto teraputico en esclerosis mltiple, rechazo de trasplantes, enfermedades respiratorias, como asma y Epoc, entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: there are many studies reporting the benefits of pulmonary rehabilitation, but few of them exhibit the behavior and activities of these services. This article presents the characteristics of services, parts management and training level of team members, in addition to the variables or instruments used to measure the effectiveness and impact in these programs. Method: it was made a cross sectional convenience sample which included seven pulmonary rehabilitation services in four Colombian cities (Bogot, Medelln, Manizales and Cali), selected by the coverage, for having at least one year of experience and for being formally established and recognized nationwide. The interdisciplinary team of each service answered a survey that was validated through a pilot test and expert consensus. Participation was voluntary. Results: labor onset pulmonary rehabilitation services correspond to an average of a decade, with COPD and asthma pathologies of attention. The programs are characterized by an outpatient treatment with an average duration of eight to twelve weeks, with a frequency of an hour three times a week. Also, the director of the service is regularly a pulmonologist and the coordinator a physiotherapist (57.14%). The posgradual training of these professionals is notable, and they report to have procedural, administrative and communicative skills, but qualify regular there research skills. The physical and technological resources are well tested. 71.42% have done impact studies, but only 28.57% have been published. All have in common training in upper limbs, lower limbs, respiratory muscles, counseling, functional assessment and quality of life. The effectiveness and impact of programs is measured by the walking test, quality of life questionnaires and activities of daily living.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en su responsabilidad social de generar un impacto positivo en la comunidad y en su propsito de formar profesionales, cuenta con los Programas Acadmicos de Campo (PAC) que se consideran una fuerte estrategia de extensin de la Universidad. Los PAC contribuyen a la adquisicin de competencias para el desarrollo de procesos de accin-actuacin-creacin en los estudiantes para que resuelvan problemas en un espacio real de ejercicio profesional. Bajo esta perspectiva los PAC del programa de Fisioterapia muestran su comportamiento a travs de la medicin de indicadores de proceso y resultados propuestos desde el Programa con el fin de proveer informacin til para la reorientacin y permanente actualizacin de los contenidos programticos en las asignaturas y en los mismos PAC. Materiales y mtodos: En el siguiente artculo se presenta un anlisis de los indicadores de demanda por gnero, rgimen de Seguridad Social en Salud, procedimiento y morbilidad de los Programas Acadmicos de Campo Integral Peditrico, Integral de Adultos y Rehabilitacin cardaca y/o pulmonar, con el fin de establecer las caractersticas de la poblacin objeto de la prestacin de los servicios y procurar informacin verificable que d soporte para la construccin de procesos de cambio dentro de la dinmica de mejoramiento continuo que debe tener cualquier institucin. Este seguimiento es til para la toma de decisiones de planeacin acadmica que contribuye a mejorar los procesos de planeacin y a facilitar el cumplimiento de los propsitos de formacin para cada prctica, y de esta manera ayuda a ser elemento de anlisis para directivas, instructores y estudiantes en la orientacin del proceso de gestin acadmico-administrativo, y a retroalimentar los procesos de planeacin y programacin acadmica. Resultados: Los resultados arrojados en el anlisis de los datos de la morbilidad en los programas acadmicos de campo muestran el siguiente comportamiento durante los aos 2004, 2005, 2006 y 2007. Conclusiones: En el PAC peditrico la mayor incidencia es de asma con un 37,2% y la ms baja incidencia es para luxacin congnita de cadera y enfermedad mental de origen central con un 0,1%. El 58% de los usuarios es de gnero masculino, y el 81% del total pertenece al rgimen contributivo. En la morbilidad del PAC de adultos la mayor incidencia es de EPOC, con un 23,2%, y la menor incidencia es de lumbalgia, con un 2,4%. La mayora de usuarios atendidos (58%) son hombres, y el 58% de los usuarios pertenece al rgimen contributivo. En el PAC de rehabilitacin cardaca y/o pulmonar la mayor incidencia fue de EPOC, con un 40%; seguido de neumona, con 17%; y con una menor incidencia para asma, con un 2%. El 54% de los usuarios son hombres y el 91% del total pertenece al rgimen subsidiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reacciones alrgicas a medicamentos cutneas severas (RAM) como el Sndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrlisis Epidrmica Txica (NET),caracterizadas por exantema, erosin de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la poblacin pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administracin de diferentes frmacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador gentico para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relacin con medicamentos especficos o potenciales y tampoco estudios de aproximacin genmica de genes de susceptibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la calidad de vida y los conocimientos en asma se plantea el estudio Sirve un programa de educacin en el manejo de nios con asma? dirigido por el Dr. Juan Manuel Castillo Neumlogo Pediatra quien lleva el diagnstico y seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio. Con este estudio queremos demostrar que el programa educativo de asma es necesario crearlo e incluirlo dentro del tratamiento de la enfermedad para el mejoramiento de la calidad de vida de los nios asmticos y su familia, ya que la mayora de lo mdicos no incluyen en su tratamiento ningn tipo de educacin de la enfermedad, ni remiten a los pacientes a programas educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Departamental Santa Sofa de la ciudad de Manizales es una EmpresaSocial del Estado (ESE), considerada como una entidad de alto grado decomplejidad. La institucin cuenta con un programa de rehabilitacin pulmonar quefunciona desde enero del 2003 con la participacin de un grupo interdisciplinariobrindando tratamiento a los pacientes con patologas pulmonares crnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto del heliox sobre la resistencia en la va rea en nios con patologa bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica Contreras, MA; Angarita, D; Fernandez, J; Godoy, J; Mullet, H; Briceo, G. Resumen: Los pacientes con enfermedad bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica presentan un aumento en la resistencia de la va area que produce efectos deletreos sobre la mecnica respiratoria. El uso de Heliox ha sido propuesto como una terapia en patologa bronquial obstructiva, ya que gracias a sus propiedades fsicas disminuye la resistencia en la va area, mejorando el intercambio gaseoso y reduciendo el tiempo de soporte ventilatorio. El objetivo de este estudio Cuasi-experimental, fue medir y comparar antes y despus la resistencia de la va area en nios con patologa bronquial obstructiva en quienes se us Heliox durante la ventilacin mecnica. Mtodos: Se incluyeron nios que requirieron ventilacin mecnica, realizando mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria de la va area con el ventilador Hamilton G5. Las mediciones fueron realizadas antes y desde los 30 minutos del inicio de la ventilacin mecnica, hasta lograr extubacin. Para el anlisis de las diferencias de todas las medidas se us la prueba de comparaciones mltiples de Friedman y el coeficiente concordancia de Kendall. Resultados: En una muestra de 17 pacientes, se encontr una disminucin con significancia estadstica, en las mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria, a partir de la segunda hora (p 0.0004), despus del inicio de la ventilacin mecnica con heliox, efecto que mantuvo hasta el momento de la extubacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento se fundamenta en el uso de medicamentos por va inhalada, ya que presenta grandes ventajas frente a las otras vas de administracin al llegar directamente al rgano diana, por lo que se requiere menos dosis, su respuesta es ms rpida y hay menos efectos adversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Formaldehdo es una sustancia qumica de amplio uso a nivel mundial con efectos documentados en personas expuestas entre los cuales se destacan irritacin de la piel, mucosas, tracto respiratorio y ojos. Segn la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer (IARC) el formaldehido se encuentra clasificado en el grupo 1 como agente cancergeno con suficiente evidencia de producir neoplasias en humanos. Los sectores industriales en Colombia que utilizan de forma frecuente el formaldehdo incluyen los fabricantes de maderas, los servicios funerarios, y los sectores de salud y educacin. El presente estudio de corte transversal pretende, con base en mediciones histricas (2004-2013) construir un perfil de exposicin a formaldehdo en trabajadores vinculados al sector de salud y educacin en Colombia, divididos y analizados segn actividades de trabajo similares (Patlogos, Histotecnlogos, Auxiliares de laboratorio, Docentes y Estudiantes), con el fin de establecer una lnea base de diagnstico para la orientacin acciones dirigidas al control del riesgo. Con base en los hallazgos y soportados en estimadores estadsticos aplicables a los grupos de exposicin, en general existe un tendencia de no conformidad al comparar los resultados aplicables con valores de referencia de larga duracin definidos para el agente por autoridades internacionales. De forma complementaria se encontraron brechas significativas respecto a la implementacin de controles administrativos y tcnicos que sugieren circunstancias de exposicin no controladas en los colectivos de inters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende realizar una revisin de la literatura vigente acerca del asma ocupacional secundaria a la exposicin de los factores de riesgo identificados en peluquera. Se realiz una bsqueda sistemtica en las bases de datos PubMed y Cochrane de artculos de revistas indexadas con las palabras claves Asthma occupational, hairdressers, hairdresser, work related asthma. Aplicando los criterios de seleccin descritos, se revisaron 26 artculos en total donde se incluan reportes de casos, estudios de prevalencia, incidencia, corte transversa y revisiones, abarcando principalmente los temas de epidemiologia, fisiopatologa, diagnstico y prevencin. Se agruparon segn la metodologa PRISMA para su respectiva comparacin. Se concluy que a pesar de la importancia de esta patologa en el sector de peluquera, existen factores asociados como la informalidad del sector, la falta de estudios de investigacin originales de cohorte o el desconocimiento de un protocolo claro de diagnstico en este tipo de trabajadores, que limitan datos concluyentes acerca de la misma. Sin embargo, la mayora de los autores concluye la relacin entre la patologa y la labor de peluquera, as falte esclarecer los mecanismos fisiopatolgicos relacionados con los alrgenos identificados.