30 resultados para Argentina Relações exteriores Brasil
Resumo:
Anlisis de las relaciones polticas entre China y Brasil a partir de 2008 en el marco de la estrategia de poltica exterior de China hacia Amrica latina y el caribe y el cambio de nuevo orden mundial despus de la Crisis Financiera Global de septiembre 2008.
Resumo:
La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en frica. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.
Resumo:
Este libro presenta a la comunidad acadmica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construccin de los derechos de los pueblos indgenas en Colombia; sobre los cuales el material emprico primario es prcticamente inexistente. A travs de estos casos, los autores buscan presentar material indito sobre los procesos jurdicos en Amrica Latina, que servirn de base para el desarrollo de estudios comparados en la regin. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociologa poltica francesa a travs de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran inters para las organizaciones sociales, los lderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalizacin del derecho.
Resumo:
La Amazona fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvtico, de difcil penetracin, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las polticas nacionales. Sin embargo, la regin amaznica ha cambiado profundamente en las ltimas dcadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformacin en las polticas dirigidas hacia dicho espacio, la atencin internacional que la cuenca recibe y las dinmicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformacin llev a una multiplicacin y a una diversificacin de las dinmicas de seguridad e inseguridad en la regin y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la regin.
Resumo:
El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.
Resumo:
La presente monografa pretende explorar la cooperacin Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidacin de los BRICS como un foro poltico y ha permitido el inicio de un proceso de cohesin identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que acten conjuntamente en diferentes espacios. El anlisis se hace a travs de la aproximacin terica de la hegemona cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que tambin da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qu temas u objetivos se unen.
Resumo:
Desde 2005 la cooperacin triangular ha venido fortalecindose. Esta modalidad ha tenido una importante acogida entre los pases beneficiarios o receptores, dado que puede adaptarse mejor a las necesidades de pases con realidades similares, planteando mltiples ventajas como: menores costos econmicos, impacto ms rpido y directo, y un mayor respeto hacia la soberana de los pases beneficiarios o receptores.
Resumo:
La Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait (MINUSTAH por sus siglas en francs) constituida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la resolucin 1542 de 2004 se ha planteado dos grandes objetivos. El primero hace referencia a la reestructruracin de la Fuerza Pblica haitiana para el aseguramiento de un entorno seguro y estable, mientras que un segundo objetivo responde a la consolidacin de un proceso democrtico. La intervencin de la Misin ha dejado como resultado diferentes alcances y limitaciones. Por otro lado, el estudio de la misma es de particular inters para la comunidad acadmica latinoamericana ya que Argentina y Brasil han estado liderando la intervencin de la MINUSTAH. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente trabajo de grado se centr principalmente en analizar el papel de estos pases sudamericanos, como peacekeepers o garantes de paz, en la Misin de estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait.
Resumo:
El Tratado de Asuncin influye sobre las dinmicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones econmicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurdicamente, lo que refuerza la migracin interregional al Pas Austral.
Resumo:
El presente artculo es parte de una investigacin en proceso cuyo objetivo es analizar las polticas educativas y de ciencia y tecnologa en la educacin superior en pases de Amrica Latina, con el propsito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstculos que enfrentan alumnos y profesores para una integracin regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a caractersticas predominantes de la situacin geogrfi ca, tambin se presentan el producto interno bruto y el ndice nacional de precios al consumidor de cada pas, donde se observan aspectos que podran limitar la movilidad y el intercambio acadmico.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
Este artculo contiene informacin sobre la evolucin de las exportaciones colombianas a los pases miembros del Mercosur. En l se presenta el potencial exportador de productos agrcolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el dficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los pases miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluacin del real frente al dlar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. As mismo, se realiza un anlisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
El grupo fundamentalista Hezbollah, naci en el Lbano y propag su ideologa por el mundo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. En el punto ms lgido de su expansin, instal una de sus clulas en el lmite entre Argentina, Brasil y Paraguay, generando un riesgo para la regin. Por esto, se hizo necesario crear polticas conjuntas de seguridad en la Triple Frontera con el fin de combatir la amenaza en la zona entre los aos 2001 y 2006. Aunque tericamente es necesario instaurar un Complejo Regional de Seguridad para mitigar los efectos de la amenaza, esto represent una complicacin para los actores estatales, principalmente por sus divergencias geopolticas, sociales, as como, las distintas percepciones sobre el grupo terrorista presente. Esto, result por dificultar la respuesta acertada en temas seguridad en la frontera.