233 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de Independencia del Nuevo Reino de Granada ha sido comprendido desde varias perspectivas y lecturas histricas. Sin embargo, un elemento constante en dichas lecturas ha sido la coexistencia de ambigedades tales como tradicin y modernidad, represin y libertad, e incluso los trminos asociados a la lite y al pueblo. Para una buena parte de los historiadores que se han ocupado del tema de la Independencia y la consolidacin de la Nacin colombiana, los actores clave para comprender este proceso son los criollos, tpicamente presentados como el motor de las revueltas independentistas. Muchas son las valoraciones que se le han otorgado a este sector social y a su proyecto revolucionario. No obstante, el factor comn de tales enfoques radica en considerar que a partir del momento en que los criollos, la lite americana, deciden reclamar su soberana ante la corona espaola, la repblica criolla empieza a forjarse y configurarse hasta desembocar en una Nacin slida, libre y soberana. Este documento pretende exponer en primer lugar, al discurso de diferenciacin como elemento legitimador del proyecto hegemnico de los criollos como lite en el virreinato del Nuevo Reino de Granada (1770 1810). En segundo lugar, realizar un análisis del criollo como intelectual orgnico, permitiendo apreciar como ms que una crisis de identidad, el criollo debi enfrentarse a una crisis de representacin, que desde la perspectiva terica de Antonio Gramsci, ratifica la identificacin de una ambigedad en la retrica criolla y a la vez, valora la introduccin del concepto de discurso de diferenciacin como posible respuesta al debate de la sobrevaloracin de la identidad criolla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, surge de diversos cuestionamientos crticos sobre el por qu las mujeres son la mayora de las vctimas de la trata de personas, el motivo por el cul se habla de prostitucin al referirse a la trata de mujeres, y el hecho de ser Colombia un preponderante pas de origen de las vctimas de este delito. La justificacin inicial para realizar este estudio, fue la creciente necesidad de ms y mejores investigaciones sobre el tema de trata y explotacin sexual femenina para el caso colombiano, en consecuencia, surgi la motivacin como mujer, colombiana y estudiante a explicar este fenmeno desde un enfoque feminista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influy el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemtica de grupos secesionistas y terroristas islmicos que se les ha sealado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberacin Islmica para encontrarle una solucin al conflicto. La investigacin surge con la afirmacin de que s las Filipinas opt por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo despus de los atentados del 9/11, la negociacin de una solucin pacfica del conflicto se vera obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarn diferentes tipos de evidencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la poltica pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de poltica pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la poltica de atencin y reparacin. Con base en el análisis narrativo de polticas pblicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las Pasiones, fundamento sociolgico de las Relaciones Internaciones en un Prejuicio a la Racionalidad del terico Marcel Merle; se analiz como la Reunificacin Alemana es un factor a destacar, en el análisis del desarrollo de la xenofobia en los nuevos estados federados alemanes (nuevos Lnder). De tal forma, se emple un análisis holstico en el estudio de la nueva realidad social de los nuevos estados tras la transicin del sistema socialista al capitalista, hacindose nfasis en los principales factores polticos, econmicos, sociales y culturales. La nueva realidad social en los nuevos estados est marcada por el descontento de su poblacin, en donde son los jvenes los ms afectados y quienes resultan ser los perdedores del capitalismo. La preocupacin obedece al desequilibrio en trminos econmicos entre la parte oriental alemana y la occidental. Esta situacin crea un ambiente propicio para que el discurso de la extrema derecha alemana sea aceptado, este discurso se convierte en herramienta poltica de los partidos polticos y grupos neonazis; la discursiva de extrema derecha contiene un trasfondo ideolgico ultranacionalista, que justifica los comportamientos de sus seguidores. Estas influencias desencadenan violencia contra las minoras, dentro de las cuales se encuentran los inmigrantes. Es especialmente en los nuevos estados federados alemanes en donde los actos violentos contra extranjeros han aumentado, estas acciones obedecen a un trasfondo xenfobo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografa de grado por medio de la cual a partir de la teora de Estructura de Oportunidades y de restricciones Polticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilizacin mapuche emergi durante los dos ltimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histrico de la problemtica indgena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemtica indgena y mapuche, teniendo como marco la reivindicacin de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio apunt a dar respuestas al interrogante siguiente: Cules son las estrategias ms acertadas que deben establecerse para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y hacerlo ms competitivo en el mercado internacional? Para ello se plante el siguiente objetivo: Analizar el sector turismo de Cartagena, haciendo un diagnstico a travs de la Matriz DOFA, para establecer estrategias acertadas a los problemas encontrados, a fin de mejorar el producto turstico y hacerlo ms competitivo en el mercado internacional. Para lograrlo se siguieron los siguientes pasos: se caracteriz el sector turismo de la ciudad de Cartagena, identificando los puntos crticos del mercado hotelero a travs del trabajo de campo (indagando en empresas hoteleras, de turismo y alcalda distrital) se evidenciaron las inconformidades de los turistas, aplicando una encuesta de satisfaccin al cliente que sirvi para determinar las estrategias ms acertadas a los problemas encontrados se elabor un diagnstico a travs de la Matriz DOFA para determinar las causas reales a los problemas presentados en este sector, que orientara la elaboracin de las estrategias de mejoras finalmente se elaboraron las estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs del tiempo se ha logrado ver cmo los medios de comunicacin penetran cada vez ms la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Polticamente se han convertido en herramientas de disuasin, alienacin o simplemente distraccin. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una prctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cmo se ha desempeado este medio ante el tratamiento de la informacin frente a los movimientos de izquierda con participacin en el Estado, especficamente el Polo Democrtico y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la informacin basados en puntos especficos como el discurso meditico, el análisis grfico y la percepcin de los principales lderes polticos de estos movimientos y periodistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodolgicos provenientes de la orientacin de la construccin del conocimiento, la psicologa discursiva, la teora sociocultural y la etnografa del aula. En el mismo presentamos una sntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco ms amplio de dos proyectos de investigacin I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aqu presentamos es estudiar los procesos de enseanza-aprendizaje como construccin conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semiticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripcin del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semiticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje as como de una reflexin acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

instrumento de aprendizaje que busca llenar el vaco que existe en la correcta y lgica redaccin, presentacin y elaboracin de providencias, de manera que se facilite el entendimiento del que hacer diario en la administracin de justicia