48 resultados para A. Jeffrey


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra un estudio descriptivo transversal a través del cuestionario Boston respecto de los síntomas sugestivos del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en pases industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco aos de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del ao 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los resultados de la remoción de tatuajes con láser de sesión a sesión según los parámetros utilizados son limitados en la literatura. Objetivo: Evaluar los cambios en el aclaramiento de tatuajes y factores asociados posterior a una sesión con láser y los efectos adversos. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de antes y después de 1 sesión de con láser para remoción de tatuajes, donde se determinaron parámetros del tratamiento, aclaramiento y efectos adversos. Resultados: Se evaluaron 35 pacientes para un total de 98 sesiones, fototipo de piel II y IV. Equipos utilizados laser Q-Switch Nd Yag 1064 (83.3%), láser Q-Switch Nd YAG 532(11.3%) y laser Q-Switch Rubí (4.1%). El aclaramiento posterior a la sesión de láser fue evaluado por dos evaluadores independientes, mostrando concordancia significativa (Kappa de 0.615, p<0.001), con aclaración en un 96% de los tatuajes después de la sesión de láser. (p< 0.001). Se encontraron cambios significativos entre la densidad de energía aplicada y las categorías de aclaramiento de la escala de 0 a 3, siendo a mayor densidad mayor el nivel de aclaramiento (p= 0.05). No se encontró asociación significativa entre el número de pases y el aclaramiento del tatuaje. Los efectos adversos fueron del 5.4%. Cicatriz 2%, hiperpigmentación 2% y hipopigmentación 1%. Conclusión: Posterior a una sesión de remoción de tatuajes con láser Q-Switch hay un aclaramiento significativo en un 96% asociado con la densidad de energía, a mayor densidad de energía mayor el nivel de aclaramiento y no al número de pases realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2011 la humanidad alcanzó la población de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupación ya que más del 50% de la humanidad se encuentra en una situación de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situación, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades básicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condición de vida. Esta situación de pobreza en la cual vive más de la mitad de la población mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a través de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relación gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarán los siguientes temas: base de la pirámide, necesidades básicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, económico y ambiental como un ejemplo de cómo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la línea de investigación de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigación surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayoría de los negocios hoy en día. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseñado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irán a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayoría de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseño que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad están llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dará ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solución para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teoría que gira alrededor del consumo responsable y de cómo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinación de prestación de servicios y facilitación de productos, en vez de la comercialización de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compaía la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia también de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en día, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipotético modelo que cambia los patrones de interacción de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogió un área viii caracterizada por ser de las más consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rápida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia an mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos más “consumistas” que existen hoy en día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimasdécadas, en un asunto de debate e investigaciónevolutiva y social, tanto en psicología, comoen otras disciplinas relacionadas. Este recienteinterés se justifi ca en la tendencia contemporáneade las sociedades occidentales industrializadas a laprolongación de la adolescencia y la postergacióndel comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en pases emergentes, como Colombia, losestudios son muy escasos, la mayor parte basadosen encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por VittorioCigoli y Eugenia Scabini), la presente investigaciónexploró cualitativamente, mediante entrevistassemi-estructuradas la transición a la vida adulta de40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20hombres. Los resultados fueron confrontados conla teoría contemporánea dominante en este campo(la adultez emergente” en pases desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett), la cual no predicelos resultados de un pas en vías de desarrollo comoColombia. En cambio, se encontró una fuertepresencia del apoyo familiar como característicafundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente dela teoría relacional-intergeneracional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar los alcances de la presencia de grupos armados ilegales como elementos determinantes en el origen de un subcomplejo de seguridad regional entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Se busca explicar cómo un conflicto étnico se traduce en la presencia de grupos insurgentes, y a su vez, establece una amenaza interdependiente entre los líderes políticos de dichos pases, que permite hablar del subcomplejo de seguridad. Para lograr lo anterior, son pertinentes los postulados teóricos de los Complejos de Seguridad Regional de Barry Buzan, ya que identifican la manera como se estructuran, localizan, y evolucionan estas unidades de análisis. Finalmente, este análisis se complementa con el método de estudio propuesto por Jeremy M. Weinstein para comprender por qué y para qué se crean grupos insurgentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta que se presenta tiene como fin desarrollar habilidades sociales en niños del Colegio Cofraternidad de San Fernando, de la Localidad de Ciudad Bolívar, que les permita solucionar problemas interpersonales por medio de estrategias no agresivas, para mejorar su convivencia tanto en la Institución Educativa, como en otros contextos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la adopción de un significado integral de salud por la Organización mundial de la salud (OMS) donde esta es definida como “…un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad… 1948”, ha sido fundamental entender las motivaciones colectivas e individuales que se involucran como determinantes del proceso de bienestar y enfermedad, estos mismos hacen que se torne el estado de salud en una compleja sinfonía de variables dinámicas que se transforman de lugar a lugar o de individuo a individuo. Desde allí, el entorno, en todos sus aspectos ha mostrado gran importancia imprimiendo patrones en las conductas comunes e individuales que se transfiguran finalmente sobre el individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lobby o cabildeo es una de las tácticas más utilizadas por los grupos de presión para lograr sus objetivos. Este mecanismo se refiere a la presión ejercida sobre un ente gubernamental con el fin de promover intereses particulares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas deberán jugar un papel protagónico en la consecución de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual se observó el comportamiento de la IPS en el mercado con respecto a la localidad en la que se ubica, el grado de satisfacción de los funcionarios y usuarios frente a la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La disertación teórica clásica sobre la injerencia de la opinión pública en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos estuvo enmarcada por el consenso de Almond y Lippmann, el cual arguye que la opinión pública es volátil, carente de estructura y que ejerce un impacto muy limitado en la conducción de la política externa; la opinión pública se identificó como una masa desarticulada y poco informada, y bajo el realismo político se acentuó este paradigma clásico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se prueba la hipótesis de trabajo, la cual afirma que el corto tiempo de consulta y la participación entre los actores durante su encuentro afectan la apropiación del modelo participativo de relación médico-paciente por parte de los profesionales