771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relacin con respecto a la gestin del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efecta la investigacin terica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiar los aspectos primordiales de la gestin del conocimiento, dando cavidad al anlisis de la relacin entre dichos conceptos y cmo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que sealan: La existencia de una fuerte interrelacin entre el liderazgo y la gestin del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las caractersticas del liderazgo para facilitar la comprensin e implantacin de las mejores prcticas en la organizacin (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, seccin de Resumen, prr. 1) Una organizacin se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias ms adecuadas para conseguirlos, siendo est una actividad primordial en la gestin empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimizacin de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la eleccin de personal con altas habilidades de liderazgo y gestin del conocimiento, siendo de esta forma la razn del estudio adecuado del liderazgo orientndonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestin del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigacin en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con ptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relacin que se evidencia entre la gestin del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organizacin privada a la perdurabilidad, lo cual se definira como una organizacin que: A travs del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeos eficientes en su gestin por la coherencia de su accin, la identificacin de su entorno sectorial y sus polticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineacin de las personas con la empresa, la construccin de conocimiento y la calidad en los procesos de interaccin social. (Rivera, 2012, p.107)
Resumo:
Mediante el acercamiento que se hizo al rea corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y ms precisamente de los viajes con motivo corporativo en el pas, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un anlisis interno en la organizacin y de su entorno, se evidenci que la compaa tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y as mismo su perdurabilidad. Se elaborar un propuesta de mejora en torno a el rea de mercadeo y de logstica con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compaa tener un horizonte definido, conocer su posicin estratgica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compaa. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.
Resumo:
El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes irregulares, econmicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situacin de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relacin entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigacin permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mnimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.
Resumo:
Las enfermedades hurfanas en Colombia, se definen como aquellas crnicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios pases a nivel mundial individual o colectivamente, en los ltimos aos han creado polticas e incentivos para la investigacin y proteccin de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente nmero de publicaciones; la informacin sobre su etiologa, fisiologa, historia natural y datos epidemiolgicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterizacin de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar polticas de salud pblica y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, econmicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se cre el fundamento legal para la creacin de un registro nacional de enfermedades hurfanas. El presente estudio busca determinar la caracterizacin socio-demogrfica y la prevalencia de las enfermedades hurfanas en Colombia en el periodo 2013. Mtodos: Se realiz un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades hurfanas en el territorio nacional; basndose en el registro nacional de enfermedades hurfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versin 15.17 para la extraccin de datos y su anlisis estadstico posterior, fue realizado en el paquete estadstico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades hurfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de gnero femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 aos con un rango inter-cuartil de 39 aos, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contena un total de 653 enfermedades hurfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro pas (2). Las patologas ms frecuentes fueron el Dficit Congnito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomala de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusin: Se estim que aproximadamente 3.3 millones de colombianos deban tener una enfermedad hurfana para el 2013. El registro nacional logr recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo nmero de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los cdigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades hurfanas y clasificacin errnea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades hurfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recoleccin de datos y la sensibilizacin sobre las enfermedades hurfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnstico temprano, medidas especficas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologas, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sera, el uso de un sistema de recoleccin diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades hurfanas.
Resumo:
Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa Calzado Yullyan y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeo de la organizacin en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realiz un anlisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.
Resumo:
Las representaciones sociales son una construccin de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncolgico. En el mundo, el cncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso mdico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncolgico en poblacin colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a travs del anlisis temtico y se interpretaron con base en la teora de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncolgico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo fsico, emocional y econmico; as como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongacin de la vida o la remisin. Se discuten los resultados y sus implicaciones.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia de la globalizacin como proceso mundial y el neoliberalismo como poltica econmica frente a la definicin de polticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana, en el marco de la globalizacin y a travs de la educacin por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximacin conceptual de los trminos de autonoma y democracia universitaria a travs de elementos tericos e histricos, se analizar como el actual sistema educativo colombiano y la educacin por competencias ha modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana.
Resumo:
La economa Colombiana, histricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbn. Y siendo el petrleo crudo uno de los productos que junto con su categora han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalas que recibe el pas (DNP, 2016), el desempeo de este producto impacta la economa colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un anlisis matemtico de las variables que afectan la exportacin de petrleo crudo en Colombia, seguido de un desafo de los resultados con diferentes postulados tericos relacionados al crecimiento de economas a travs de las exportaciones, as como variables endgenas y exgenas que las impactan. La metodologa usada en esta investigacin se bas en la recoleccin de datos en temas de produccin, exportacin e ingresos nacionales de petrleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petrleo. Al contrastarse entre s, los resultados demuestran la correlacin altamente positiva que la exportacin del petrleo crudo tiene con la produccin nacional y prueban la marcada concentracin e importancia de la exportacin de petrleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economa nacional, segn lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.
Resumo:
Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura cientfica y de innovacin tecnolgica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formacin de recursos humanos de alto nivel, con el propsito de fortalecer la capacidad cientfica y tecnolgica de las instituciones del pas. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formacin de recursos humanos para la investigacin y el trnsito hacia comunidades científicas, a travs del Programa de Jvenes Investigadores de Colciencias.
Resumo:
Este proyecto de investigacin, titulado El anlisis sobre los efectos de la fumigacin area con glifosato en la regin fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relacin entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectacin de recursos ambientales a causa de la fumigacin con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artculos de publicaciones, monografas, tesis, investigaciones, mapas y pginas en Internet as como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigacin.
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos as como el termino rehn, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografa, es mostrar cmo el manejo de un concepto o un trmino, bien sea secuestrado o rehn con carcter poltico, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como ste es manejado polticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.