710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
La doctrina cristiana protestante impone y promueve un modelo de familia nuclear (Padre-Madre e hijo)que genera un tipo de exclusin social a creyentes con familia monoparental como las madres cabeza de familia. Como consecuencia, las adeptas generan estrategias de negociacin de empoderamiento o sumisin entre su doctrina y su realidad familiar.
Resumo:
La placenta creta es la implantacin anmala de la placenta en la pared uterina. Se presenta en 0.9% de todos los embarazos; actualmente es una de las causas ms importantes de morbimortalidad materna. Ecografa 2D y Doppler placentario son mtodos diagnsticos de primera y segunda lnea. Objetivo: Evaluar la utilidad diagnstica de ecogrfica 2D y Doppler color Placentario para diagnstico de acretismo placentario en gestantes con factores de riesgo comparndolos con diagnstico clnico e histopatolgico; y determinar incidencia de acretismo placentario en poblacin asistente a Clnica Universitaria Colombia. Metodologa: Estudio de evaluacin de tecnologa diagnstica. Entre Agosto a octubre 2011 se incluyeron 137 gestantes entre 24 y 40 semanas de gestacin con factores de riesgo para acretismo placentario. El desempeo diagnstico de las pruebas se determinar por sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo. Las caractersticas demogrficas de las pacientes y resultados neonatales se analizaron mediante proporcin, media y rango. Resultados: En un grupo de 137 pacientes con factores de riesgo de acretismo placentario analizadas se obtuvo el dato de 119 en cuanto a la finalizacin del embarazo. Se observaron 4 casos con diagnstico clnico e histopatolgico de acretismo placentario, evidenciando una prevalencia del 2,9%. La ecografa 2D y Doppler en la deteccin de acretismo placentario con un nivel de confianza del 95%, presentaron sensibilidad del 100% (IC95% 87,5-100) y especificidad de 100% (IC95% 99,6-100). Conclusin: Con los datos analizados registramos una incidencia de acretismo placentario de 4 en 132 pacientes. Revisin de literatura sustenta la necesidad de realizacin diagnostica prenatal que impacte en la morbimortalidad materna y fetal, haciendo necesario la evaluacin diagnostica valida de herramientas como el Eco 2D y Doppler color en poblacin a riesgo.
Resumo:
El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del sub-sector de Diseo e Ingeniera en infraestructura para la extraccin de Petrleo y Gas en Colombia con la finalidad de dar a conocer la situacin actual del mismo y el desarrollo y crecimiento que ha tenido en el tiempo. Para el desarrollo de este trabajo, se necesit de la metodologa creada por docentes de la Universidad del Rosario (Hugo Alberto Rivera y Luis Fernando Restrepo) quienes proponen hacer un anlisis del sector teniendo en cuenta los siguientes temas: Anlisis de Hacinamiento, Panorama Competitivo, Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores. Todos estos temas se abarcaron en la investigacin, finalizando con la elaboracin de un Balanced Scorecard propio de una de las empresas objeto de estudio.
Resumo:
Esta investigacin est orientada hacia la identificacin de caractersticas de la internacionalizacin de la economa colombiana, especficamente en el sector de la construccin, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta ltima dcada. En el desarrollo del documento se evalan los modelos de internacionalizacin basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teora econmica, el segundo es la teora como proceso, y por ltimo la teora de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teora, ensean conceptos de cmo podran las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por pases similares tanto en aspectos sociales, econmicos, culturales, y polticos, logrando as de esta manera una posicin aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansin a pases ms lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptacin a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos econmicos, de conocimiento y de otras ndoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversin que realizan las organizaciones en diferentes naciones.
Resumo:
En este trabajo se realiza un anlisis a nivel mundial y nacional del sector cementero y las empresas ms representativas de esta industria en Colombia: Holcim, Cementos Argos y Cemex. A travs de la aplicacin de las teoras y los modelos de internacionalizacin a cada caso, se lograron identificar caractersticas comunes entre estas tres empresas que ayudaron a la definicin de una ruta de expansin internacional. La definicin de cada ruta evidenci factores relevantes que dieron como resultado la determinacin de un patrn de comportamiento para el proceso de internacionalizacin de las empresas pertenecientes al sector cementero en Colombia.
Resumo:
En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitacin e innovacin en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 aos consecutivos, para promover y apoyar la comercializacin de productos de diferentes sectores econmicos, en el cual, la artesana participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visin empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visin, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autnomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, adems por lo que son de carcter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho inters para el pblico importados especialmente interesados en el mbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos ms competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promocin especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promocin y comercializacin de un conjunto de productos distintos, estticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.
Resumo:
El objetivo de este estudio es describir los resultados de las diferentes pruebas de la funcin heptica y la asociacin que ests guardan con la exposicin a horas de vuelo de los aviadores. Mtodos: Se realizo revisin de 1716 historias clnicas correspondientes al control mdico anual de esta poblacin, realizados entre el 1 junio del 2010 y el 1 de junio del 2011, observando los valores de transaminasas, bilirrubinas, edad, horas de vuelo y antecedentes mdicos. Resultados: Se encontraron valores anormales para todas las pruebas de funcin heptica disponibles para el estudio (AST, ALT, Bilirubinas); se encontr relacin estadsticamente significativa entre el nmero de horas de vuelo y la alteracin de las transaminasas. Discusin: No hay estudios especficos relacionados con estas alteraciones en el campo de la aviacin militar o comercial, pero se conoce que la exposicin a vapores de hidrocarburos, el consumo de drogas hepatotxicas y consumo de alcohol, sufrir enfermedades virales, cardiacas, neoplasias primarias o metastsicas del hgado, as como el sndrome metablico, entre otras patologas, alteran la funcin heptica. Conclusiones: Hay asociacin entre el nmero de horas de vuelo y la elevacin de la AST y la ALT. Para establecer una relacin especfica se requiere la aplicacin de estudios de seguimiento y la inclusin de otros factores que alteran las pruebas funcin heptica.
Resumo:
La simulacin al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinmica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinmica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se cont con la presencia de expertos en el tema quienes acompaaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres das. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la produccin de sus participantes y ac se presenta la compilacin de los documentos presentados.
Resumo:
En este documento se presenta un anlisis de los determinantes del perfil de ahorro para hogares e individuos con el objetivo de contrastar la Hiptesis de Ciclo de Vida, utilizando la metodologa expuesta en Deaton y Paxson (2000a y 2000b) con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) para los periodos 1984-1985, 1994-1995 y 2006-2007. Se encontr que para el anlisis por hogar no hay evidencia que determine el cumplimiento de la Hiptesis del Ciclo de Vida, mientras que para el anlisis por individuo si existe.
Resumo:
El acuerdo militar entre Colombia y los Estados Unidos, la Ley 418 de 1997, la ley 975 de 2005, y la amnistia e indulto como casos de inmunidad de jurisdiccin para establecer los ttulos de imputacin que pueden configurar una responsabilidad del estado patrimonial en Colombia.
Resumo:
Analiza la Cooperacin Sueca para el Desarrollo en Colombia a partir de la ejecucin de proyectos en el area de desarrollo y paz, realizados por la Defensora del Pueblo en apoyo con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.
Resumo:
El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los ttulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigacin, se busca establecer la relacin entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la regin de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los aos 1946 a 1966. En los aos 1946 a 1966, en la transicin de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organizacin campesina y posteriormente en la conformacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Resumo:
Anlisis bajo teoras de las RRII y diferentes autores, de cmo las acciones polticas bilaterales afectaron el sector comercial en especial el textil y de confeccin. Estudio en el cual se tratan las acciones polticas y sus consecuencias.
Resumo:
En este trabajo se analiza el impacto en la cartera bruta del sector nanciero colombiano ante un choque en las variables macroeconmicas viceversa. Lo anterior se realiz a travs de un modelo de correcin de errores vectorial (VECM). Inicialmente, los resultados sealan que existe una relacin de causalidad y de largo plazo entre la cartera neta real del sector nanciero, el Producto Interno Bruto, la DTF Real y el ndice de la Tasa de Cambio Real. Finalmente, se encontr que los impulsos respuesta de las variables mencionadas estn acordes con la teora econmica y los hechos estilizados.