275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
El problema de la superacin de la pobreza extrema est incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado ms fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo nmero uno, es la abolicin de la pobreza extrema en el mundo
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qu forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuy al establecimiento de polticas de gnero en Marruecos. Como consecuencia de las dinmicas de interdependencia de los aos 70, se hizo evidente que algunos estados no tenan la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por sta razn las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperacin con los estados para contribuir a la difusin y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el ao 2008 y 2012, el F-ODM implement un programa para promover el establecimiento de polticas de gnero a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuy al proceso iniciado por el gobierno marroqu para fortalecer el marco normativo y mejorar la situacin de las mujeres y nias en el pas.
Resumo:
El uso de seguro de medicamentos, dentro del proceso de atencin en salud, ha tomado importancia a nivel nacional e internacional al evidenciarse el aumento de incidentes y eventos relacionados con los medicamentos, que involucran desde el procesos de adquisicin, pasando por la prescripcin mdica, la dispensacin, la administracin de medicamentos, hasta llegar a la utilizacin en los pacientes y cuidadores. El uso adecuado de medicamentos es una de las metas de seguridad del paciente de la Organizacin Mundial de la Salud, en las cuales trabaja todos los das el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, y en el caso especfico de medicamentos lo hace a travs de su Programa de Farmacovigilancia haciendo seguimiento y clasificacin de los casos reportados, donde para los aos 2012 al 2013 se observan avances considerables y la consolidacin de estrategias que mejoran el uso del medicamento, que se da con una induccin adecuada a cada uno de los funcionarios que intervienen en este proceso y a la educacin permanente de colaboradores, pacientes y sus cuidadores. El propsito de este estudio fue analizar los datos encontrados en las bases de del programa de Farmacovigilancia en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt en los aos 2012-2013, estableciendo variables, comparando los resultados, determinando el estado actual y de ser posible establecer lineamientos de mejora al mismo
Resumo:
En esta monografa identifico los cambios en las condiciones de trabajo, salud y participacin poltica de las mujeres indgenas, del estado de Chiapas de 1992 a 1998, cuestionando si el EZLN con su aparicin pblica en 1994 fue precursor de dichos cambios.
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
La instrumentalizacin del derecho fundamental a la salud a travs de la prestacin del servicio pblico
Resumo:
La salud adems de ser un derecho fundamental tambin es un servicio pblico, el cual debe brindarse adecuadamente en trminos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autnomo, significa, que requiere por parte del Estado la garanta de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el anlisis de la salud como un servicio pblico puede abordarse desde la prestacin del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralizacin por colaboracin en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuacin de particulares en la prestacin del servicio pblico, previa autorizacin legal 2. La implementacin de sistemas de control, inspeccin y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestacin. 3. La expedicin de instrumentos de regulacin y reglamentacin normativa que regulen la prestacin del servicio pblico de salud. A travs de la interpretacin integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestacin de un servicio pblico de carcter obligatorio. Es decir, los servicios pblicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realizacin de los fines del Estado Social de Derecho.
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar la participacin del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indgenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximacin al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indgena, para finalmente llegar a reconstruir la participacin de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de accin de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenmeno climatolgico La Nia sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusin u omisin de la Gestin del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relacin con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la regin de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestin del Riesgo en Colombia y cmo debe aplicarse en la revisin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
Este proyecto que se llevara a cabo en la compaa Plusagro S.A.S. la cual busca mejorar de forma sustancial la cultura organizacional de la compaa, para que desarrolle al mximo las ventajas competitivas que encuentra en el mercado, una de estas grandes ventajas es que al tener la exclusividad de su proveedor principal Kursan. Se vuelve de suma importancia saber que existen otras marcas en el mercado de los productos agrcolas que ofrece Plusagro S.A.S. pero se ha encontrado en comn acuerdo con clientes insatisfechos que la calidad de los productos turcos en cunto a maquinara lechera es superior a la de otras marcas que importan la maquinaria lechera desde China y Corea. Por esto es fundamental recalcar que Kursan es uno de los productores mundiales de estas mquinas desde 1984 la ms fuerte en toda la regin de oriente medio y su sede principal est ubicada en Estambul, Turqua. (Kursan, 2014). El negocio de Plusagro S.A.S. se encuentra en uno de los sectores ms competitivos del pas, pero sin duda alguna es uno de los que ms importancia est cobrando, debido al boom agrcola que estn viviendo en las regiones ganaderas y agricultoras del pas despus de las nuevas medidas de inversin que est tomando el gobierno nacional para que sean ms competitivas en su desarrollo y crecimiento a nivel nacional. (MinAgricultura, 2014), uno de los tems ms importantes que podemos encontrar, es el hecho de que Colombia y Blgica iniciaran un plan de trabajo para ampliar el comercio de productos agropecuarios, segn el titular de la cartera agropecuaria, este plan de trabajo, que se implementar en enero de 2015, tendr como prioridad los temas fitosanitarios y de buenas prcticas agrcolas (MinAgricultura, 2014). En lo cual Plusagro S.A.S puede buscar una gran ventaja competitiva que lo lleve a obtener un valor agregado al ya tener conocimiento del mercado europeo ser ms sencillo entrar a negociar con nuevos proveedores que vengan de este pas. Tambin de estos mercados no explorados se pueden llegar a encontrar nuevas prcticas agrcolas, diversas especies animales y nuevas tecnologas en cuanto a maquinara. De igual forma la empresa ha presentado un crecimiento econmico bastante alto, para el poco tiempo que lleva en el mercado, esto se ve evidenciado en las ventas que se realizaron el ao 2013 las cuales ascienden a $730.500.000. (Plusagro S.A.S., 2013). Este crecimiento no se debe a solo suerte, este se ha trabajado con diversas estrategias desde el momento en el que se pens la creacin de la empresa, ya que esta nace de la necesidad de los ganaderos y agricultores del sector o localizacin en donde comenz a comercializarse los productos, en los municipios de Cumaral, Restrepo y los caseros como Guacabina y actualmente se ha extendido a diversos municipios del departamento del Meta, como lo son Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Cubarral, San Martn, Puerto Lpez, Barranca de Upa, Puerto Gaitn, Granada y Vista Hermosa . (Plusagro S.A.S., 2014) Se espera que con la realizacin de este proyecto enfocado en una metodologa Sure - Step (Paso Seguro) de Microsoft aplicada a las necesidades de la compaa, se pueda mejorar considerablemente la organizacin para as mejorar estos promedios de ventas y crecer en el aspecto econmico. (Microsoft Dynamics, 2010). Es importante resaltar que ningn proyecto es perfecto y hay que estar consiente que pueden presentarse diversos obstculos en el camino, pero la idea de implementar la Sure - Step est fundamentada en minimizar estos riesgo que pueden ocurrir en el proyecto y que si se fundamenta en unas fases especificas se pueda gestionar y finalizar con xito, conllevando a que Plusagro S.A.S. pueda mejorar su cultura organizacional y siga con un crecimiento constante en el mercado.
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupacin de las organizaciones, puesto que los problemas econmicos en otros pases pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado domstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinmico en el que se deben desempear las empresas hoy en da gracias a la globalizacin, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se est viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que est asociado con la rentabilidad, el patrimonio que est asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a travs de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organizacin y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a travs de la orientacin al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organizacin.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.
Resumo:
Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.