476 resultados para Sistema electoral - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de adaptacin del clientelismo poltico a los cambios institucionales obliga a revisar las reformas ms significativas al rgimen poltico colombiano de los ltimos lustros. El presente estado del arte se aproxima al clientelismo poltico en Colombia desde 1972 hasta 2012. Su objetivo es identificar rupturas y continuidades en el abordaje del fenmeno, a partir de enfoques, juicios y problemticas resaltadas en los estudios. La hiptesis de trabajo identific dos aproximaciones al clientelismo: la primera lo considera como una desviacin de la poltica y amenaza al funcionamiento democrtico; mientras que la segunda, lo aborda como caracterstica funcional del sistema, forma de participacin y representacin poltica e, incluso, modo de distribucin de lo pblico en un colectivo. El ejercicio realizado configur un corpus de 74 fuentes acadmicas y la metodologa de trabajo consisti en la construccin de una matriz metodolgica y la elaboracin de 300 fichas bibliogrficas, el mtodo predilecto fue anlisis de contenido e historia de las ideas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia de sntomas msculo esquelticos, relacionados con las caractersticas demogrficas y el rea de trabajo, en empleados de una empresa de telecomunicaciones en Bogot D.C., Colombia en el 2013. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una empresa de telecomunicaciones de la cuidad de Bogot en el 2013, con una poblacin de 100 trabajadores del rea tcnica, comercial y administrativa. Se utiliz el Cuestionario Nrdico Estandarizado de sntomas msculo-esquelticos1 y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT). Resultados: La prevalencia de sntomas msculo-esquelticos fue de 58%. El promedio de edad de la poblacin que present sntomas fue 32.8 aos. Respecto al rea de trabajo el 44% pertenece al rea tcnica, el 32% al rea comercial y el 24% al rea administrativa. Se encontr mayor porcentaje de sntomas de columna lumbar en la poblacin del rea administrativa (p= 0.02), manos/muecas (p= 0,001), hombros (p= 0.044) y cuello (p= 0.003), comparado con comerciales y tcnicos, con una diferencia estadsticamente significativa. En el rea tcnica se encontr mayor porcentaje de sntomas en columna dorsal (p= 0.0052). Conclusiones: Se estableci una prevalencia de sntomas musculo esquelticos similar a la reportada en la literatura nacional con poblaciones de caractersticas similares. Se pone en evidencia la presencia de sntomas musculo esquelticos relacionados con el rea de trabajo, principalmente con el rea administrativa. El sntoma ms frecuente se ubic en columna lumbar. Se requiere de estudios posteriores con una muestra poblacional mayor y asociando factores de riesgo que permitan establecer causalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta una caracterizacin detallada sobre la situacin de la infraestructura logstica de Colombia, partiendo del estado en el cual se encuentra a nivel nacional y luego evidenciando, en lo posible, las ventajas y retos que existen con respecto a Latino Amrica y el mundo. Actualmente Colombia presenta un rezago en su infraestructura, sus redes viales no son suficientes ni aptas para las operaciones de las empresas, las lneas frreas son obsoletas, las zonas portuarias no logran tener interconexiones ptimas con el centro del pas y la capacidad de las terminales areas son un factor de retraso en actividades comerciales. As mismo, la presencia de las zonas francas y de los parques industriales es menor con respecto a la importancia que estos tienen para el comercio nacional e internacional. Se revisarn cada uno de los modos de transporte: Red vial, red ferroviaria, transporte martimo, red fluvial y sistema areo, en conjunto con la infraestructura que requiere cada uno para lograr ser eficientes y competitivos. Para cada modo se exponen sus antecedentes, la infraestructura, los equipos y tipos de cargas manejados en el pas, los problemas y retos que se deben enfrentar, as como los aspectos legales que lo rodean y los planes a futuro. De igual forma, es importante estudiar las zonas francas y parques industriales como modos de apoyo y facilitadores para llevar a cabo el comercio de manera ms efectiva y competitiva. Se presentar, al igual que en los modos de transporte, un resumen de los antecedentes, los problemas y retos ms determinantes, la normativa legal que los acoge y los planes y polticas establecidos para los prximos aos. Como parte importante del trnsito de mercancas para el comercio entre naciones, la zona sur del pas es caracterizada para dar un diagnstico actual de su infraestructura y de cmo esta afecta las operaciones. Finalmente, se pretende dar un panorama del cumplimiento de los proyectos establecidos por el gobierno en su Poltica Nacional Logstica y en las polticas relacionadas con infraestructura y transporte, completando as, el diagnstico de la infraestructura logstica de Colombia. xii Lo anterior pretende evidenciar el desfase que existe entre el crecimiento econmico y la infraestructura logstica colombiana, que en conjunto con los sistemas de transporte y los medios de apoyo al comercio, resulta en una prdida de competitividad del pas a nivel internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin Poltica de Competitividad y Productividad en la Internacionalizacin de las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestin empresarial planteados desde la Poltica de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigacin con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco terico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinmica histrica del modo de hacer negocios, la Poltica de Competitividad y Productividad con sus retos de exportacin en productos de valor agregado, y el desempeo productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clster de la Moda de Bogot y el Conglomerado Antioqueo, que permiten determinar factores de xito o fracaso en el desempeo productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestin empresarial y cmo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestin gerencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a travs de la compaa Distr & Co. en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodologa para medir el desempeo de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.