217 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim was to determine the normative reference values of cardiorespiratory fitness (CRF) and to establish the proportion of subjects with low CRF suggestive of future cardio-metabolic risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal crnica ha aumentado a nivel mundial y nacional, mientras que el nmero de donantes viene en descenso, y los pacientes en lista de espera aumentan. Los donantes cadavricos son una opcin para estos pacientes, y han sido utilizados en ltimos aos para aumentar los rganos disponibles. La evaluacin de la calidad de estos es importante para optimizar su uso. Estudio analtico tipo cohorte retrospectiva, clculo de KDPI en donantes cadavricos, seguimiento funcin renal creatinina srica 1 mes, 3 meses, 6 meses y un ao. Correlacin supervivencia del injerto, funcin renal, KDPI y EPTS. Anlisis de supervivencia y regresin logstica con variables del donante, receptor y acto quirrgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer colorrectal (CCR) se encuentra entre los 5 tipos de cncer con mayor incidencia a nivel mundial. Alrededor del 20% de los casos son diagnosticados en estadios metastsico, donde el tratamiento inicialmente era quimioterapia con una supervivencia global a 5 aos de 12 a 14 meses. Es as que se investiga el papel de la angiognesis tumoral, orientado al desarrollo de terapias, implementando su uso en estadios avanzados. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en las bases de datos Embase, PubMed, SciELO y LILIACS con trminos estandarizados a travs de la herramienta MeSH y DECS bajo los lineamientos establecidos en las guas de revisiones sistemticas y meta-anlisis (Manual Cochrane). Se tomaron estudios clnicos aleatorizados controlados con pacientes con CCR metastsico, que hayan recibido quimioterapia sola o combinada con terapias antiangiognicas, publicados en ingls y espaol entre el 2003 y 2013. Resultados: 6 artculos cumplieron con criterios de inclusin. Estos reportaron 15.8 meses en promedio de supervivencia global en el tratamiento de quimioterapia asociada a terapias biolgicas frente a 14.4 meses con solo quimioterapia. Los eventos adversos de tipo vascular aumentaron ms en el grupo de antiangiognicos, reportando muertes debidas a perforaciones intestinales. Conclusiones: Los regmenes de quimioterapia asociadas a terapias antiangiognicas brindan una mayor supervivencia global y libre de progresin, al igual que mayor nmero de tasas de respuesta. Son terapias con eventos adversos importantes pero que deber seleccionarse bien al paciente para disminuir su riesgo de eventos. Palabras claves: Cncer colorrectal metastsico, terapia anti-angiognica, quimioterapia en segunda lnea, receptor del factor de crecimiento de endotelio vascular, supervivencia global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin indagu sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los nios) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que estn presentes en sus formas de interaccin ms cotidianas, y hasta dnde herramientas como la educacin con enfoque ldico y social pueden o no modificar prcticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigacin se centra en tres conceptos claves: violencia, educacin, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currculo para una educacin para la paz basada en la formacin de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar los niveles de actividad fsica (AF) de nios y adolescentes entre 10 y 17 aos durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogot. Mtodo: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogot. Fueron observados a travs del sistema de observacin de juego y de actividad en el tiempo libre en jvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de nios y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condicin de observacin diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las reas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1, 2 y 3 semana respectivamente. El sexo femenino fue ms sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusin: nios y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades ms frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostr porcentajes superiores de participacin en AF moderadas vigorosas. Las reas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en nios y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nocin de organizacin saludable cada vez toma mayor relevancia en el mundo acadmico y empresarial, pues se ha demostrado que las organizaciones que crean ambientes saludables y adoptan prcticas saludables, afectan positivamente a sus diferentes grupos de inters, incluidos empleados, socios, proveedores, clientes y la sociedad (Grueso y Rey, 2013). Con el fin de contribuir a lo anteriormente mencionado, a continuacin se presenta el avance de una investigacin de tipo documental y aplicada, mediante la que se pretende comprender la forma como la adopcin de prcticas de responsabilidad social contribuye al bienestar de los empleados en dos compaas del sector comercio al detal en Colombia. Para lograr lo anterior, primero se mostrarn los fundamentos tericos y antecedentes de estudios e investigaciones realizadas sobre Responsabilidad Social Empresarial y el bienestar de los empleados. Posteriormente se describe la metodologa desarrollada para la recoleccin de la informacin y el proceso mediante el que esta fue analizada. En la siguiente seccin se describen los hallazgos y por ltimo se plantean las conclusiones del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso de los ltimos aos se ha evidenciado con mayor frecuencia la influencia de factores sociales en el desarrollo de sntomas como estrs, depresin, ansiedad, somatizacin, entre otras. Dentro del mbito laboral han surgido enfermedades que parten de condiciones sociales y de la interrelacin de sus empleados dentro de la organizacin. Este estudio tuvo como finalidad revisar y analizar la informacin referente a la influencia de los entornos laborales y factores psicosociales que pueden incurrir en el desarrollo de psicopatologa en el trabajo. Como apoyo en el anlisis de las distintas teoras que surgen alrededor de esta temtica y teniendo como marco de referencia la descripcin de los factores que influyen en el desarrollo de estas, se aplic, el cuestionario QDS4 adaptado por Castillo (2010), cuestionario que busc analizar las diferentes sintomatologas en dos empresas de distintos sectores en la ciudad de Bogot, Colombia. Generando un sondeo sobre la presencia y posible desarrollo de estas cuatro sintomatologas dentro de cada una de las organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las maneras que existen para lograr niveles de ingreso mayores y a su vez incrementar las posibilidades de perdurabilidad de las empresas es la generacin de valor, el cual permite que las compaas tengan la capacidad de adaptarse a su entorno y as sacar provecho del mismo. Sin embargo, son pocas las herramientas con las que dichas empresas cuentan para determinar de manera efectiva la creacin o destruccin de valor que se genera a travs del tiempo. El presente proyecto tiene como fin utilizar la herramienta del Valor Econmico Agregado (EVA, por sus siglas en ingls) para analizar especficamente la creacin de valor en un periodo de cinco aos en el sector de la salud en Bogot, tomando como base de investigacin los hospitales pertenecientes al nivel III de atencin dentro del total de la red hospitalaria de la capital del pas. De igual manera, el anlisis permitir realizar proyecciones acerca de la creacin de valor, cuyos resultados sern utilizados como base para evaluar estrategias que permitan a las empresas de este sector mantener dicho valor a travs del tiempo o revertir una situacin desfavorable en el caso que los resultados arrojados evidencien una destruccin de valor dentro de las instituciones prestadoras de salud. Para llegar a comprender el alcance de estos resultados, este proyecto explicar en qu consiste el valor, cmo se mide en las empresas y la viabilidad y aplicacin de estas medidas en el caso especfico de las sociedades colombianas pertenecientes al sector de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles fsicos: Encuadernacin en pergamino, notorios residuos de pegante en el lomo. Ejemplar desencuadernado, faltan primeras pginas incluyendo la portada. Guardas desprendidas. Varias anotaciones. Fol.1 con impresin a dos tintas. Impresin en dos columnas, en letra gtica muy densa. Apostillas e ndices al margen, faltan letras capitales. Mrgenes amplios. Colofn. En el ltimo folio (V) grabado en xilografa (iniciales del impresor). Con Signaturas. Registro. El texto est completo. Varios errores en la impresin de la numeracin. Algunas hojas empiezan a desprenderse. Subrayados, comentarios y glosas al margen (fol. 120 V y 121; 123). Primeras hojas, con notable deterioro en los bordes con dobleces. Al reverso de la tapa delantera, sobre la piel anotacin: "Es de la librera de San Francisco de Santaf. Fray Juan de Palacios".Otra anotacin: "Este libro llamado Mairones es del convento de...". En la guarda delantera, varias anotaciones: "...Convento de San Francisco es este libro intitulado Mayrones de Sanctis". "...es de la librera...". Otra anotacin: escrito a mano se lee: "Sermones Francisci de Mairones de Sanctis" y "De la librera de San Francisco de Santa Fe". Incunable Ttulo tomado del Fol.1 y datos de publicacin del colofn. Donacin del S. Rector Mons. R.M. Carrasquilla (Segn el Catlogo del Archivo Histrico / ficha bibliogrfica). Sermones para todo el ao: Fiestas de los Santos con material de ayuda para los predicadores. ; Sermones en alabanza del Nacimiento de Jess. ; Sermn en la fiesta de San Esteban. ; Sermones para la fiesta de la Circuncisin y la Epifana del Seor. ; Sermn para la fiesta de Santa Ins. ; Sermn para la fiesta de los mrtires Vicente y Anastasio -- Tratados: Guas para predicacin Sobre el Padre Nuestro. ; Sobre la penitencia. ; Tratado sobre el ayuno. ; Tratado sobre los artculos de la fe. ; Exposicin sobre el Magnificat. ; Tratado Sobre el cuerpo de Cristo. ; Tratado sobre los siete dones del Espritu Santo. ; Tratado sobre el Juicio Final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigacin se aproxima al entorno escolar con el propsito de avanzar en la comprensin de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseo de programas y planes efectivos para fomento de la prctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Mtodos. Investigacin de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 aos de un colegio pblico de Bogot. Se realiz anlisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y gnero. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las caractersticas biolgicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definicin de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia fsica; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materializacin de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la prctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una prctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propsito de desarrollar la autonoma corporal, este aspecto implica cambios en los currculos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistn luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarqua hobbesiana. Para ello, se explicar como la estructura de anarqua ha sido un catalizador en la modificacin de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la caracterstica de Pakistn como un Estado predador. Se demostrar si gracias a estos atentados la actuacin de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresin. Para ello se entrar a explicar el devenir histrico de la relacin, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente