233 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del pas y cmo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la poblacin civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. La crisis sociopoltica y econmica que ha vivido Colombia en las ltimas cinco dcadas, sumada a la corrupcin administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotrfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prcticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegracin del tejido social y la socializacin basada en formas violentas como la agresin; esto ha pasado de generacin en generacin y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opcin el respeto, el dilogo o la concertacin
Resumo:
El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisin al interior de la OEA para la aprobacin del mandato de la MAPP/OEA en el ao 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimizacin de las gestiones adelantadas por la organizacin y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameo y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobacin a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el ao 2003. Finalmente, se hace una revisin de la teora neoliberal institucional y del concepto de rgimen con el fin de dar una explicacin terica a la actuacin de la OEA y de los regmenes internacionales en el tema de la creacin de una misin especial en Colombia.
Resumo:
El fin de la Guerra Fra supuso no slo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y ms regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no slo Estados) y permitiendo la formacin de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a travs de sus procesos de securitizacin y desecuritizacin consiguen lograr objetivos especficos. Partiendo de ello, tanto la Unin Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de frica Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitizacin relacionados con la integracin regional; siendo un ejemplo de ello la eliminacin de los controles en sus fronteras interiores o libre circulacin de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generara amenazas polticas (su influencia y capacidad de actuacin estaban amenazadas), econmicas (en cuanto a su competitividad y niveles bsicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integracin) que pondran en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE cre el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitizacin desde inicios de la dcada de los 80 hasta mediados de la dcada de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitizacin desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificacin del Protocolo para la Facilitacin del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminacin de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulacin de personas, su integracin y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un análisis ms profundo de sus procesos de securitizacin para as encontrar sus falencias con respecto al xito de la UE. El análisis est basado en la Teora de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y ser dividido en cada una de las etapas del proceso de securitizacin: la identificacin de una amenaza existencial a un objeto referente a travs de un acto discursivo, la aceptacin de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitizacin exitoso frente a otro que an no lo ha sido.
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
.
Resumo:
La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuracin del mundo en Estados. La delimitacin geogrfica del territorio conocido con este nombre es difcil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algn otro reino; en ste pasaron desde pocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geogrfica cambi con el establecimiento del mandato britnico que recuper el concepto de Palestina y lo us para designar por vez primera desde haca siglos y de manera permanente una unidad poltica propia . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venan haciendo desde haca siglos) en esta zona Cristianos, Judos y Musulmanes, siendo estos ltimos mayora. Sin embargo desde haca tiempo haban surgido movimientos nacionalistas judos y rabes; y para 1947, cuando Gran Bretaa decide dejar el problema palestino en manos de la recin formada Organizacin de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolucin 181 el plan de particin de Palestina para la formacin de un Estado Judo y otro rabe, y la creacin de un enclave neutral en Jerusaln; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentan horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legtimamente.
Resumo:
La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formacin de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad econmica como resultado de la Gestin Distrital en el sector del turismo. Análisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a travs de tres captulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turstica dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un análisis general de la situacin, y por supuesto, un análisis claro del sector turstico de la regin y de la ciudad de Cartagena. El segundo captulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificacin de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer captulo: La accin de las organizaciones encargadas de tratar las problemticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas especficos desarrollados en funcin de la poblacin menos favorecida. Consiste en el análisis de la accin de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situacin de la poblacin dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemticas.
Resumo:
En un mundo globalizado los fenmenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrtica de los dems Estados. Los fenmenos delincuenciales tales como el narcotrfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo depender de los mecanismos de cooperacin en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difcil la lucha contra ellas por parte de un slo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adopt la cooperacin como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no slo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda econmica, mdica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los pases.
Resumo:
A travs de esta monografa se analizar, el impacto comercial en la Repblica Popular China luego de la primera reforma a su sistema econmico en 1978, y su posterior entrada a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en el 2001. Se estudiar, tambin, con especial atencin, el desarrollo de la Inversin Extranjera Directa (IED) en este pas a partir de este ltimo hito.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la problemtica de la vinculacin de nios y nias en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemtica, durante el perodo de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos especficos: analizar y examinar las causas socio-econmicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevencin, y proteccin al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemtica. Segn los intereses que busca responder la presente investigacin, se utiliz el mtodo de análisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadstica, estos fueron instrumentos que fortalecieron el análisis cualitativo, en la medida que permiti una mejor aproximacin, comprehensin y explicacin de la vinculacin del menor al conflicto.
Resumo:
Esta monografa es un análisis del manejo geopoltico de la rbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinacin de la poltica de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursin en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construccin del poder nacional del Estado, el manejo geopoltico de la GEO, como un punto necesario en el diseo de una slida y eficiente poltica exterior as como su correspondiente estrategia de incursin en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del análisis, el establecer cules son las condicionantes geopolticas en trminos tecnolgicos, comerciales y de soberana de la GEO; Examinar el rgimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definicin interna del manejo del espacio ultraterrestre y la poltica exterior, en funcin del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta poltica y diplomtica de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y cientfico de la GEO; y por ltimo, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual poltica exterior en funcin de una correcta proyeccin geopoltica del Estado Colombiano en materia de utilizacin de la GEO.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres captulos. En el primero de ellos se presenta el contexto en el cual nace la Repblica Popular China, los acontecimientos ocurridos para que ste, pudiera alcanzar el reconocimiento como nico gobierno legal a nivel internacional, contrastado con la situacin poltica de Colombia y la variante percepcin del gobierno colombiano hacia la poltica Popular China. En segundo captulo describe las diferentes actividades realizadas por la Asociacin de Amistad Colombo-China como aporte al establecimiento de las relaciones diplomticas entre Colombia y la Repblica Popular, as como la labor ejercida por periodistas colombianos en diferentes diarios del pas, con el fin de inquietar la opinin pblica. Finalmente, sealo algunas consideraciones periodsticas sobre el inicio de relaciones oficiales con China Popular y la ruptura de relaciones con Taiwan, As mismo, describo los convenios marcos que suscriben ambas Partes despus de estas relaciones oficiales a nivel de embajadas.
Resumo:
Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementacin de un puntaje de eficiencia en la estimacin de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros pases, como Inglaterra y Per. Este trabajo resume las principales reformas y las caractersticas actuales del sector de acueducto, y por medio de la tcnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro aos (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un análisis de regresin identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
Resumo:
Revisin de los sistemas urbanos a travs de los equipamientos urbanos escolares. El rea de estudio fue la Localidad de Usaqun de la ciudad de Bogot, teniendo en cuenta la poltica pblica, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.