275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos
Resumo:
Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.
Resumo:
Los accidentes con riesgo biolgico de origen laboral, son aquellos que sufre un trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, como consecuencia de contactos accidentales con fluidos animales, vegetales o humanos, en el ambiente de trabajo o mientras ejecuta sus tareas como empleado. Estos accidentes no son eventos fortuitos y dependen fuertemente del comportamiento inseguro en el lugar de trabajo y de los factores del ambiente laboral. El anlisis funcional es una tcnica cognitivo-conductual que se basa en el estudio de la evidencia anterior disponible con el objetivo de identificar los mecanismos de ocurrencia y los factores laborales y personales inseguros relacionados con los accidentes y sus antecedentes y consecuentes. Objetivo general: Establecer los mecanismos de ocurrencia y factores personales y laborales asociados a los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados durante los aos 2010 a 2012, con el fin de proponer estrategias de intervencin para controlarlos y as aportar a un ambiente de trabajo seguro. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisin de los informes de los accidentes laborales con riesgo biolgico reportados en el rea de Salud Ocupacional de un hospital universitario de la ciudad de Bogota; D.C. en los aos 2010 a 2012. Resultados: Se registraron 287 reportes de accidentes de trabajo con riesgo biolgico que cumplieron con los criterios de seleccin. Se encontr una prevalencia en el sexo femenino en una relacin de 3,6 : 1 y en el grupo de edad entre 18 y 35 aos de 69%. Por ocupacin, se reportaron 149 accidentes en el grupo de enfermera y 49 accidentes en el grupo de servicios generales, siendo los dos grupos de mayor incidencia. As mismo, hubo mayor accidentalidad por objetos cortopunzantes, siendo las punciones las ms frecuentes en un 82,2% de los casos, localizndose con mayor frecuencia en los dedos de las manos en un 70,73% de los casos. En cuanto a los mecanismos de ocurrencia, la mayora se produjo durante el uso del objeto, seguido de los producidos por contacto con objetos dejados en lugares inapropiados y por inadecuada disposicin de los desechos. La distribucin segn el determinante de ocurrencia fue para actos inseguros 68,3% de los casos, para condiciones inseguras 3,1% de los casos y finalmente en el 28,6% de los casos los accidentes fueron debidos a la combinacin de ambos, encontrndose una relacin estadsticamente significativa entre esta variable y la mayora de las caractersticas de los accidentes (p<0,05). Conclusiones: La mayora de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados fueron consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Por lo que se propone establecer diferentes capacitaciones peridicas para los trabajadores, contribuyendo a la incorporacin de actos seguros y coherentes con las tareas a desarrollar dentro de su puesto de trabajo, y la manera de actuar frente a situaciones riesgosas.
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.
Resumo:
Cuando se habla de los lmites y fronteras de Europa, actualmente no estn definidos en su totalidad, resultando problemtico en la subregin del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turqua y otros ms. La delgada lnea que divide a Europa de Asia an es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar ms variables que lo geogrfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe est relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural comn, es un concepto difuso, efmero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artculo 49 del Tratado de la Unin Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unin Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma ms aceptable para denominar a un Estado como europeo.
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.
Resumo:
El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.
Resumo:
En esta medida, el propsito de la investigacin es identificar el impacto de la IED en el desarrollo econmico colombiano durante el periodo 1991-2003 en el marco del sector textil-confeccin, a la vez que intenta explicar las condiciones necesarias y el rol que deben asumir los diferentes actores involucrados para atraer de una manera ms efectiva la IED en el sector textiles y confecciones.
Resumo:
Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participacin poltica para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades polticas locales y transnacionales del pas, as como los procesos de articulacin entre la poltica local e internacional a travs de los niveles de integracin entre sus actores. Mediante una investigacin de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teoras de la accin colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teoras sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificacin del desarrollo de procesos de externalizacin como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposicin poltica.
Resumo:
Introduccin: La anestesia total intravenosa (TIVA) es ampliamente usada y reportada en la literatura como tcnica para disminuir la respuesta a la laringoscopia e intubacin, en la induccin y mantenimiento de una adecuada anestesia, adems de una mejor estabilidad hemodinmica y recuperacin pos anestsica; sin embargo no existen un gran nmero de estudios que comparen el uso de TIVA, determinando si existen diferencias en el perfil farmacocintico segn el gnero del paciente. Objetivo: Describir diferencias farmacocinticas y de los tiempos de despertar y salida a la unidad de cuidados pos anestsicos (descarga), segn el gnero; en pacientes que reciben TIVA, con remifentanil y propofol, orientado por Stangraf. Metodologa: Estudio observacional analtico de corte transversal, en pacientes llevados a ciruga bajo TIVA en el Hospital Occidente de Kennedy en el periodo de junio de 2013 a Enero de 2014.Usando SPSS versin 20 Windows, se analizaron los datos mediante pruebas Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk y U de Mann Withney. Un valor de p menor 0.05 fue aceptado como estadsticamente significativo. Resultados: Se aplicaron pruebas de normalidad y no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre gnero. El tiempo de despertar fue 9.36 minutos para mujeres y 11.26 minutos para hombres. Los tiempos de descarga fueron 10.71 minutos para mujeres y 12.82 minutos para hombres. Discusin. El tiempo de despertar y descarga no es diferente entre mujeres y hombres en los pacientes analizados. Se requieren estudios adicionales entre grupos poblacionales de diversas condiciones farmacocineticas para corroborar los datos.