266 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS
Resumo:
Es necesario que los Especialistas en Ejercicio Fsico adopten posturas frente a esta problemtica para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevencin, destacando la importancia de incluir el componente de actividad fsica, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad fsica y la adopcin de estilos de vida saludables, facilitar la implementacin de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevencin de factores de riesgo cardiovascular. La socializacin de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemtica de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo fsicamente sino tambin laboral y econmicamente, pero que puede ser intervenida de manera econmica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad fsica como medio principal de una salud integral.
Resumo:
La enfermedad cardiovascular y la enfermedad coronaria son uno de los mayores problemas de salud pblica en el mundo. Miles de personas fallecen por esta causa, a pesar de que ambas son prevenibles, en 1990 en EEUU 916.000 personas murieron
Resumo:
Mecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdiccin y hacer valer sus derechos frente a la Administracin. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares
Resumo:
El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.
Resumo:
Introduccin: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque sptico en los servicios de urgencias bajo la terapia temprana dirigida por metas, propuesto por Rivers en su gua Surviving Sepsis Campain, parece relacionarce con la disminucin de la mortalidad en los primeras 28 das posteriores a la atencin mdica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodologa: Mediante un estudio observacional analtico de corte transversal, fueron revisadas las historias clnicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque sptico, que ingresaron en el ao 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogot, Colombia, con el fin de determinar la proporcin de pacientes que recibi reanimacin temprana guiada por metas de acuerdo a la gua internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clnicos, de los cuales fueron includos 130 pacientes. 15.4% recibi manejo de acuerdo a las guas internacionales de reanimacin temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque sptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guas fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campaas de sensibilizacin y capacitacin al personal mdico y paramdico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.
Resumo:
Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.
Resumo:
INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunacin es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del pas, dentro de las causas de la no vacunacin se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrndose como una causa controlable y que permitira a la poblacin acceder a la proteccin frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realiz un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el ao 2010, se tom el nmero total de los encuestados que cumplan con los criterios de inclusin, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; anlisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los nios con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los nios con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observ que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, especficamente en la aplicacin en el tiempo indicado para su aplicacin, exceptuando triple viral donde no se encontr asociacin. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunacin a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el ndice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.
Resumo:
Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Introduccin: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestin pblica. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares en miembros superiores y su relacin con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogot – Colombia durante el ao 2015. Metodologa: Estudio de corte transversal donde se evalu la prevalencia de los sntomas osteomusculares de miembros superiores, se utiliz como instrumento el ERGOPAR validado en Espaa . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el gnero femenino fue el ms frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 aos (30,5%). La prevalencia de los sntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del sntoma en manos/muecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de sntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por ltimo codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de gnero femenino que en los de gnero masculino. Respecto a las variables relacionadas con el gnero, se encontr que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de gnero femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muecas (p<0,001). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/mueca con mayor frecuencia en los trabajadores del gnero femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparicin temprana de estos sntomas, se recomienda la implementacin de medidas de prevencin dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.
Resumo:
Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioelctrica (BIA) para la estimacin rpida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para nios y adolescentes en poblacin Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en nios y adolescentes de Bogot, Colombia de entre 9 y 17.9 aos, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 nios y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 aos de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita Analizador de Composicin Corporal (Modelo BF-689), segn edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores de la CC observados con estndares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayora de los grupos etreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribucin estndar normal se consider que tenan un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turqua, Alemania, Grecia, Espaa y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
Este artculo presenta una primera propuesta de determinacin de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios pblicos domiciliarios – SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificacin de grupos (estratos socioeconmicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se disea un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogot destine una misma proporcin de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisin del servicio.
Resumo:
We carried out a randomized controlled trial in Bogot, the recipient of Colombias highest number of internally displaced people (IDP), to assess whether the use of SMS to communicate eligibility to social benefits fosters the welfare of victimized internal refugees. Only a fraction of IDP are elegible to benefits. We inform eligibility via SMS to a random half of IDP-households who are, and estimate the Local Average Treatment Effect of the text message on the knowledge of the benefits available tothe displaced population. We show that while on the average treated households know their rights better than controls, a more disaggregate analysis suggest that there is variation of awareness across benefits. The intervention was overall successful in empowering IDP and the use of SMS should be widened as a social policy instrument. However our results suggest that text messages should be complemented with other communication strategies, yet to be evaluated.
Resumo:
Las evaluaciones recientes, hechas a las reformas realizadas a los sistemas de pensiones de varios pases de Amrica Latina, han resaltado la necesidad de prestar mayor atencin a la proteccin del riesgo de vejez de los ms pobres. La fragilidad de la proteccin de la vejez resulta, en esencia, del desfavorable desempeo del mercado laboral y de su precaria articulacin con los sistemas de proteccin social de los pases. El siguiente documento inicia mostrando algunos rasgos del financiamiento de las prestaciones para los ancianos, tanto en los pases desarrollados como subdesarrollados. As mismo, se precisan los interrogantes que plantean los autores alrededor del tema en Amrica Latina y Colombia, bajo una revisin de los diferentes instrumentos introducidos con la reforma al sistema en 1993, para ampliar la cobertura y proteger a los ms viejos, y sus ajustes recientes. Finalmente, se concluye la imposibilidad de lograr una mejor proteccin, sin involucrar el rediseo de instituciones sociales y fiscales
Resumo:
Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el ndice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la prctica clnica. En este estudio se evalu la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, adems de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e ndices metablicos asociados al SM en adultos de Bogot, Colombia.
Resumo:
Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?