176 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
Introduccin: El desarrollo tecnolgico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes crticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografa. ste procedimiento comparado con la tcnica a ciegas ofrece ventajas como disminucin de complicaciones, mejor xito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes tcnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y xito en cada una de ellas. Materiales y mtodos: Se realiz un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de ltimo ao de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las tcnicas, se puncionaron los modelos para determinar cul tcnica presenta mayor xito y efectividad para canalizacin yugular con gua ecogrfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 rplicas (97.2%) distribuidas as: xito 133 (73.9%), redireccin 37 (20.6%) y requerimiento de segunda puncin en 5 (2.8%). En la tcnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribucin de xito mostr que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por gnero los hombres tienen un xito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusin: No se encontr diferencia significativa en el uso de cualquier tcnica, pero la tendencia favorece la tcnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y xito.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.
Resumo:
Objetivo: Evaluar el efecto sobre presin arterial media (PAM), estancia hospitalaria, mortalidad y perfusin tisular con el uso de vasopresores en nios con choque sptico refractario en la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico de la Fundacin CardioInfantil. Materiales y Mtodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva en nios de 1 mes a 18 aos con choque sptico refractario atendidos de enero 2008 a diciembre 2013 tratados con noradrenalina sola vasopresina-noradrenalina. Se excluyeron pacientes con choque de otra etiologa, cardiopatas congnitas, diabetes inspida y muerte enceflica. Se estimaron, como medidas de asociacin riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.Resultados: Se evaluaron 129 pacientes, de los cuales 51% eran nios, edad promedio 52 meses con una mortalidad global del 34.1%. La PAM inicial en ambos grupos mostr incremento significativo que se mantuvo en las siguientes 3 horas (p<0,005). La mortalidad en el grupo PRISM III de bajo riesgo fue menor con la noradrenalina sola (p<0,005 RR3,7 IC95% 1,16-12,2) pero igual en ambos grupos en los de riesgo moderado segn esta escala(p=0,42 RR 0,88 IC95% 0,60-1,30). No se encontraron diferencias estadsticamente significativas en estancia en UCIP (p=0,79) ni hospitalaria total (p=0,96) pero s mejora en funcin heptica (p=0,004)y renal (p<0,005) del grupo de vasopresina-noradrenalina Conclusiones: La asociacin vasopresina-noradrenalina mejora la PAM cuando no se han alcanzado metas con un solo vasopresor en pacientes con choque sptico refractario. Se necesitan estudios prospectivos que corroboren estos hallazgos. Palabras claves:Choque sptico refractario, noradrenalina, vasopresina, mortalidad.
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial segn la resolucin 2646 de 2008 comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organizacin y las condiciones individuales o caractersticas intrnsecas al trabajador, los cuales en una interrelacin dinmica, mediante percepciones y experiencias, influiran en la salud y el desempeo de las personas. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociacin existente en la poblacin trabajadora del rea administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y mtodo: Se dise un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una poblacin de 92 trabajadores del rea administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batera de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social. Resultados: Se realiz un anlisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la poblacin de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la poblacin administrativa est entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del rea asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el rea administrativa est entre el 4,8% y el 27,2%, en el rea asistencial la prevalencia est entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrs se encuentra en la poblacin administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el rea asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontr una asociacin (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la poblacin asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la poblacin administrativa, y entre nmero de personas a cargo econmicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el rea asistencial. Discusin: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos reas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el rea asistencial en la dimensin exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiolgica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.
Resumo:
El absentismo laboral por causa medica afecta de manera global al trabajador, la empresa y a la sociedad ya que en cada uno de ellos tiene un efecto negativo para el desarrollo econmico ,por esto resulta importante estudiar esta temtica para avanzar en su prevencin y adecuado control. Objetivo: caracterizar el absentismo laboral por causa mdica de una empresa de telecomunicaciones. Mtodos: se realiz un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una base de datos correspondiente a los registros de las incapacidades que se presentaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de los aos 2012, 2013 y 2014. Resultados: Durante el periodo evaluado se presentaron 243 incapacidades que generaron un total de 1.759 das perdidos Las principales causas de absentismo de origen mdico para los periodos estudiados fueron las patologas asociadas al sistema osteomuscular, como dorsalgias, lumbagos, fracturas y heridas musculares. La tasa global de absentismo (TGA) por periodo presenta un incremento progresivo pasando de 13.79% en el 2012 a 20.90% en el ao 2014. Conclusiones y recomendaciones: Predominan durante todos los periodos evaluados las incapacidades menores a tres das, las generadas en los trabajadores con cargo operativo. Las principales causas de absentismo laboral por causa mdicas fueron las patologas asociadas al sistema osteomuscular, como dorsalgias, lumbagos, fracturas y heridas musculares. El comportamiento de las tasas globales de absentismo por enfermedad general, accidente de trabajo y enfermedad laboral a meritan que la empresa realice evaluaciones de tiempo y movimientos as como de la, carga de trabajo asignada a sus colaboradores, con el propsito de determinar si estas variables estn determinando el incremento en la frecuencia y la severidad el absentismo observadas en el presente estudio.
Resumo:
Introduccin: la osteognesis es una patologa de origen gentico caracterizada por fragilidad sea, en su curso natural los pacientes que la padecen se enfrentan a mltiples fracturas y mltiples intervenciones quirrgicas, este tipo de pacientes por ser de alto riesgo necesitan tcnicas quirrgicas que aumenten el tiempo entre cada intervencin y que demuestren un mayor impacto en el estado funcional. Objetivo: Determinar el impacto en el estado funcional de los pacientes con osteognesis imperfecta llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval. Diseo: Estudio descriptivo prospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes con diagnstico de osteognesis imperfecta, llevados a tratamiento quirrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval desde el 2009 al 2013 a los cuales se les realiz seguimiento menor de 1 ao del post operatorio. Resultados: La respuesta encontrada fue satisfactoria en la mayora de los pacientes analizados 6 de 8, con cercana a un estado funcional normal; un riesgo de cada bajo, incorporacin y deambulacin adecuada y una valoracin funcional motora gruesa con valores cercanos al 100% identificando un buen nivel de independencia funcional. Se pudo demostrar que existieron cambios en los valores de la escala y que estos fueron estadsticamente significativos con p=0,028 indicando que el aumento dichos valores en el posoperatorio estn relacionados con el procedimiento quirrgico al utilizado en este grupo de pacientes. Conclusin: El tratamiento quirrgico con el clavo telescopado de Fassier Duval en nuestra experiencia demostr tener una mejora en el estado funcional de los pacientes del presente estudio, por lo tanto se sugiere la posibilidad de implementar su uso segn este indicado con el fin de obtener un mejor resultado quirrgico y funcional. Palabras clave: Osteognesis Imperfecta, Clavo de Fassier Duval, Valoracin Funcional Motora
Resumo:
Introduccin: Las fracturas de fmur en pediatra son una causa de discapacidad por requerir una inmovilizacin prolongada, convirtiendo su manejo en un reto para el ortopedista. El tratamiento depende de muchos factores, como la edad, el peso, el tipo de fractura y mecanismo de trauma. El estudio evaluar los desenlaces clnicos y radiolgicos del paciente peditrico con fracturas diafisiaria de fmur manejadas quirrgicamente con clavos elsticos endomedulares. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo, serie de casos, recoleccin de informacin a travs de revisin de historias clnicas en pacientes sometidos quirrgicamente con clavos elsticos. Resultados: Un total de 13 casos; promedio de edad de 8,22,86 aos; relacin hombre mujer es 3: 1. Principal mecanismo de trauma baja energa (9 casos). Con un seguimiento de 12.52,82 meses, el postoperatorio evidenci complicaciones menores relacionadas con irritacin del punto de entrada del clavo (9 casos). Solo un caso present no unin de la fractura. No se documentaron otras complicaciones, existen diferencias estadsticamente significativas en la anteversin femoral del miembro fracturado y el sano (p=0,001) relacionado con problemas rotacionales, igual que la angulacin en el plano sagital (p=0,030) sin repercusin para la consolidacin ni la marcha. Conclusiones: El anlisis de resultados clnicos y radiolgicos concuerda con lo descrito en la literatura mundial, los clavos elsticos endomedulares es una tcnica reproducible con resultados excelentes y satisfactorios, bajas tasas de complicaciones. ste estudio presenta limitaciones debido al tamao de muestra, no podemos hacer recomendaciones definitivas.
Resumo:
La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indgenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.
Resumo:
El tratamiento se fundamenta en el uso de medicamentos por va inhalada, ya que presenta grandes ventajas frente a las otras vas de administracin al llegar directamente al rgano diana, por lo que se requiere menos dosis, su respuesta es ms rpida y hay menos efectos adversos.
Resumo:
ANTECEDENTES:El aislamiento de clulas fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnsticas no invasivas para patologas monognicas y cromosmicas, adems de permitir la identificacin del sexo y del RH fetal. Actualmente existen mltiples estudios que evalan la eficacia de estos mtodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estndar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisinsistemtica de la literatura. OBJETIVOS:El objetivo de este estudio fuereunir la evidencia quecumplacon los criterios de bsqueda, en el tema del diagnstico fetal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnstica. MTODOS:Se realiz una revisinsistemtica de la literatura con el fin de determinar siel diagnstico prenatal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna es efectivo como mtodo de diagnstico. RESULTADOS:Se encontraron 5,893 artculos que cumplan con los criterios de bsqueda;67 cumplieron los criterios de inclusin: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles.Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIN:En la presente revisin sistemtica, se evidencia como el diagnstico prenatal no invasivo es una tcnica feasible, reproducible y sensible para el diagnstico fetal, evitando el riesgo de un diagnstico invasivo.
Resumo:
ANTECEDENTES. La mortalidad neonatal se debe principalmente a procesos infecciosos y a prematurez. Se ha sugerido que el lavado corporal total con clorhexidina podra reducir la mortalidad neonatal relacionada con infeccin. No existen revisiones sistemticas que exploren la eficacia de esta intervencin. Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la limpieza corporal total con clorhexidina en la prevencin de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en neonatos de alto riesgo hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Metodologa. Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se hizo a travs de las bases de datos Medline, Embase, LilaCS, Cochrane library y el registro de ensayos clnicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Se incluyeron ensayos clnicos publicados en los ltimos 15 aos hasta el 30 de enero del 2015. Las variables cualitativas se estimaron mediante OR o RR con sus IC95%. Las variables cuantitativas mediante diferencias de promedios o diferencias estandarizadas de promedios con sus IC95%. Resultados: Se incluyeron 3 estudios en el anlisis cualitativo y cuantitativo. No se encontr evidencia concluyente que permita recomendar el uso de la limpieza corporal total con clorhexidina en los recin nacidos hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Conclusin: No existe evidencia que permita concluir que la limpieza corporal total con clorhexidina al 0.25% es mejor respecto a otras intervenciones en la prevencin de sepsis neonatal asociada al cuidado de la salud . Es una intervencin segura sin efectos adversos significativos.
Resumo:
La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 aos, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educacin debe iniciar en este momento de la vida. La educacin inicial ha venido dejando de lado el inters por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atencin en el desarrollo social y emocional de los nios. El objetivo del presente trabajo es describir las caractersticas de los programas de educacin emocional en la primera infancia a travs de la lente de la Psicologa Positiva utilizando una metodologa cualitativa documental y especficamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte emprico y corte terico; para los de corte emprico se encontr que si bien el target que se pretende impactar son los nios en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los nios. Por otro lado como variables ms comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolucin de problemas. Para los de corte terico se encontr que los programas se orientan bajo una pedagoga dinmica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promocin de habilidades sociales.
Resumo:
Introduccin: La concentracin de hemoglobina total es uno de los indicadores ms comnmente medidos en sangre. Sin embargo, sus valores varan de acuerdo con la altitud, sexo y edad, entre otros, por lo cual es necesario contar con valores de referencia ajustados para estas condiciones con el fin de establecer adecuadamente el diagnstico tanto de anemia como eritrocitosis. El objetivo de este estudio fue establecer los valores de referencia para hemoglobinemia en la poblacin colombiana entre 1 y 18 aos, de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia. Materiales y mtodos: A partir de la encuesta nacional de salud (ENDS) y de situacin nutricional (ENSIN) Colombia 2010, se analizaron los valores de hemoglobinemia provenientes de los individuos de 1 a 18 aos, tras haber excluido a los sujetos con condiciones inflamatorias (protena C reactiva >1,2 mg/ml) y con deplecin de las reservas de hierro (ferritina srica <22 g/l), de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia, utilizando el paquete estadstico IBM SPSS Statistics 21.0. Resultados y discusin: En la poblacin seleccionada se encontr una prevalencia de anemia ferropnica entre 0% y 50%; una prevalencia de anemia no ferropnica de 0% a 18,8%. Se observaron incrementos significativos en la hemoglobinemia de acuerdo con edad, sexo y altitud a partir de 500 msnm, y para estos ltimos los valores encontrados fueron superiores a los establecidos por la Organizacin Mundial de Salud. Tambin se encontraron diferencias significativas en la hemoglobinemia de acuerdo con la etnia.
Resumo:
Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Introduccin: El incremento de la resistencia antibitica se considera un problema de salud pblica con consecuencias clnicas y econmicas, por lo tanto se determinar la prevalencia de resistencia antibitica en Infeccin del Tracto Urinario (ITU, el perfil microbiolgico y los patrones de susceptibilidad en una poblacin peditrica atendida en la Fundacin Cardioinfantil. Materiales y mtodos: Estudio observacional de corte transversal, retrospectivo, entre 1 mes a 18 aos de edad, con diagnstico de ITU comunitaria atendidos entre Enero de 2011 y Diciembre de 2013. Se excluyeron pacientes con dispositivos en la va urinaria, instrumentacin quirrgica previa, trayectos fistulosos entre la va urinaria y sistema digestivo, ITU luego de 48 horas de hospitalizacin y recada clnica en tratamiento. Se estableci la prevalencia de ITU resistente y se realiz un anlisis descriptivo de la informacin. Resultados: Se evaluaron 385 registros clnicos, con una mediana de 1.08 aos (RIQ 0.8 4.08), el 73.5% eran nias. La fiebre predomin (76.5%), seguido de emesis (32.0%), disuria (23.7%) y dolor abdominal (23.1%). El uropatgeno ms frecuente fue E.coli (75%), seguido de Proteus mirabilis (8.5%) y Klebsiella spp. (8.3%). La Ampicilina, el Trimetropim sulfametoxazol, la Ampicilina sulbactam y el cido nalidixico tuvieron mayor tasa de resistencia. La prevalencia de BLEE fue 5.2% y AmpC 3.9%. La prevalencia de resistencia antimicrobiana fue de 11.9%. Conclusiones: La E.coli es el uropatogeno ms frecuentemente aislado en ITU, con resistencia a la ampicilina en 60.2%, cefalosporinas de primera generacin en 15.5%, trimetropin sulfametoxazol en 43.9%, cefepime 4.8%. La prevalencia de resistencia antimicrobiana fue de 11.9%.