476 resultados para Sistema electoral - Colombia
Resumo:
El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.
Resumo:
.
Resumo:
Las estadsticas poblacionales permiten estimar tanto la calidad de vida y bienestar de una poblacin como determinar aspectos prioritarios, carencias y factores de riesgo que presentan los individuos o un colectivo. La vulnerabilidad y variabilidad de los factores inherentes de las poblaciones, entre ellos la discapacidad, han repercutido en el inters de organizaciones y gobiernos por determinar las tendencias ms incidentes de relacin directa e indirecta con dicha situacin.La necesidad de determinar las dinmicas y variabilidades ms relevantes de las personas en situacin de vulnerabilidad y discapacidad, a travs de herramientas estadsticas, llev a analizar entre los Programas Acadmicos de Campo (PAC) de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario los mtodos empleados para el registro de informacin de los usuarios en los cuales se vislumbraron las dificultades en la concepcin del dato como fuente generadora de informacin.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisin del voto en el pas contempla una variedad de factores como lo son las caractersticas demogrficas, la filiacin partidista, los temas de campaa, el mensaje, la imagen, as como otras variables comnmente estudiadas con el nimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisin del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del ao 2002 en Colombia como una alternativa ms de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el pas en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).
Resumo:
La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
Este censo registr 5.472.604 habitantes, pero ms all de este dato signific un verdadero hito en la historia estadstica, administrativa y poltica del pas. Los diferentes conflictos armados internos haban hecho imposible la realizacin o publicacin de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este ltimo no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y polticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. As que ms que el propio conocimiento de las cifras de por s clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su poblacin, esto es de ejercer un dominio sobre toda su poblacin en todo el territorio.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuacin, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de inters. El primer captulo, comprende la descripcin de la industria y sus servicios. El segundo captulo analiza los indicadores de concentracin y financieros en los aos del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera seccin muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulacin y la innovacin a nivel global.
Resumo:
En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.
Resumo:
En Colombia, despus de casi dos dcadas de la creacin del rgimen de cuentas privadas, se implement una reforma donde se pasa de un sistema con un unico fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes paises europeos y de Latino America. A la luz de las teoras clsicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teoras del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que estn de acuerdo con los supuestos de las teoras clsicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teoras del comportamiento financiero. Se encuentra que an cuando el afiliado se quede en la opcin default , o acte con aversin a la prdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendra con un sistema de un nico fondo.
Resumo:
En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.