147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Dentro de los factores ms comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales estn el de riesgo biomecnico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esquelticos generados por la repeticin excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen fsico, psicolgico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre s y su influencia tambin puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la poblacin asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Mtodo Se realiz un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplic el instrumento Cuestionario Nrdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontr una participacin mayor del gnero femenino con un 88,6%. La percepcin de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posicin habitual de trabajo, se encontr que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posicin de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realizacin de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el ms reportado el dolor de mueca tanto en el rea administrativa como en la asistencial. En la percepcin de seguridad frente al trabajo, se encontr que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusin Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonoma en el trabajo y la concientizacin de la importancia de la seguridad en el rea de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivacin laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones intencionales, los accidentes domsticos y los de transito han aumentado la ocurrencia de lesiones de mano. Esta condicin genera una deficiencia relacionada con las funciones o las estructuras, limitaciones en la actividad especialmente aquellas que implican el uso fino de la mano y dependiendo de la severidad, se origina una restriccin en la participacin debido a las implicaciones que sta trae en el rol productivo de la persona. De acuerdo con el perfil de los usuarios del servicio de ciruga de mano del Hospital Universitario Mayor (HUM) MEDERI, existe un alto porcentaje de poblacin entre 20 y 40 aos, catalogados como Poblacin Econmicamente Activa y en muchos de los casos existe la probabilidad de desarrollar secuelas permanentes. La atencin oportuna disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, periodos de incapacidad y facilita el proceso de rehabilitacin y reincorporacin a la vida productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigacin se realiz un anlisis retrospectivo para determinar si existe alguna relacin entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de das y horas extras trabajados, se cuenta con informacin de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los aos de 2012 y 2013. Se analiz la informacin correspondiente a la nmina de las mismas empresas, con el valor de la nmina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el anlisis estadstico con STATA 11.1, se us la correlacin de Spearman para encontrar la relacin entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de das trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nmina mensual, encontrndose en todos los casos una relacin lineal. Por otra parte, se realiz una prueba binomial para establecer la relacin de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 das antes y despus, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. El Objetivo general de este estudio es determinar si el Instrumento para evaluar las Fallas Cognitivas Ocupacionales (Occupational Cognitive Failures Questionnaire - OCFQ) desarrollado por Allahyari T. et al. (2011) , tiene validez transcultural y podra ser un Instrumento fiable y vlido que se puede adaptar al contexto cultural Colombiano para la valoracin de las Fallas Cognitivas en el mbito laboral. Metodologa. Se llev a cabo la traduccin, adaptacin y validacin del Cuestionario de Fallas Cognitivas Ocupacionales (OCFQ) al contexto cultural colombiano, siguiendo las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para el proceso de traduccin y adaptacin de instrumentos y posteriormente la evaluacin de fiabilidad y validez del instrumento adaptado, en cuatro etapas: Etapa 1. Traduccin - retro traduccin, Etapa 2. Debriefing y Anlisis de legibilidad, Etapa 3. Validez de contenido, usando el ndice de Validez de Contenido (CVI) y Etapa 4. Evaluacin de propiedades mtricas. Para la evaluacin de Validez de Constructo se aplic el Anlisis Factorial por el Mtodo de Componentes Principales y Rotacin Varimax; la consistencia interna y la estabilidad temporal fueron evaluados mediante el Alpha de Cronbach () y el test-retest, respectivamente. Resultados. El Cuestionario OCFQ fue adaptado al contexto cultural Colombiano; el anlisis de Legibilidad determin que de acuerdo con el Grado en la escala Inflesz, el Cuestionario es Bastante Fcil de leer. Partiendo de la versin original de 30 tems se obtuvo una nueva versin de 25 tems, ya que despus de la evaluacin de Validez de Contenido se rechazaron 5 tems. El ndice de Validez de Contenido (CVI) para la versin final del OCFQ adaptado es aceptable (CVI=0,84). Los resultados de las pruebas mtricas muestran que la versin final del OCFQ adaptado tiene una buena Consistencia Interna (=0.90) y el ndice de Correlacin Interclases (ICC) fue de 0.91 mostrando una muy buena Estabilidad Temporal. El Anlisis Factorial estableci para el Cuestionario OCFQ 4 factores que explican el 47% de la varianza total. Conclusin. La evaluacin de las Fallas Cognitivas en el mbito laboral requiere que se disponga de una herramienta vlida y fiable. De acuerdo con los resultados en este estudio se puede establecer que el OCFQ adaptado al Contexto Cultural Colombiano podra ser un instrumento adecuado para medir las Fallas Cognitivas en el mbito laboral en plantas industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogot. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogot (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: Las estadisticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economia de un pais. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversion en el area de riesgos laborales. Objetivo: Evaluacion de la siniestralidad en pequenas y medianas empresas de los sectores economicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y metodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del anos 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector economico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontro que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caida a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atencion que genero mayores atenciones fue la atencion ambulatoria con 93.1%. Conclusion: El sector economico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector economico con el tipo de riesgo se determino que el riesgo por lesion en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervencion de prevencion y promocion en las pequenas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto JVS est enfocado al sector de la seguridad industrial, especficamente en el desarrollo, produccin y comercializacin de Equipos de Proteccin Personal como Chaqueta, pantaln y capucha, con unos elementos innovadores sumamente interesantes como lo es prendas cosidas y selladas a mano, sin utilizar termo selladores como es comnmente visto, y asignacin de tallas adecuadas para el usuario, enfocados al rendimiento del usuario y su comodidad protegindolo al 100%, facilitando las diversas labores que realiza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Introduccin: El ausentismo laboral por causa mdica es un problema por la afectacin que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas mdicas de una empresa de alimentos de Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los aos 2013 y 2014. El procesamiento de la informacin se realiz con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Se determin el nmero y la duracin de incapacidades, la duracin media de estas, el sistema afectado, se realiz el anlisis de frecuencia por centro de costo y gnero. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen comn y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 das por ausentismo, de los cuales en 45,09% se present en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen comn y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen comn fueron patologas asociadas al sistema msculo esqueltico, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el ao 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al ao 2013 y el sistema ms afectado respecto a enfermedad comn fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y anlisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relacin con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clnicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institucin hospitalaria de III nivel de Bogot. Se compar la distribucin del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) segn variables sociodemogrficas/clnicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma especfico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayora hombres (78,4%), adultos jvenes (83,7%), edad mediana 31 aos, con razn de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el da (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categoras de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, rea de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 aos (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identific mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas mltiples y de causadas por vehculos en movimiento. Durante el FdS disminuy la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmologa/Ciruga General (p: < 0,05). Conclusin. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; adems se identific una redistribucin en el Servicio de atencin en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por mdicos especialistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoenceflico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en nios, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogot ni especficamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoenceflico severo peditrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los aos 2010 y 2013. Materiales y mtodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisin de las historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico con diagnstico de trauma craneoenceflico severo entre el ao 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 aos (RIQ 2-8). La mayora de los traumas fueron originados por cada o accidente de trnsito (79,4%). La principal lesin fue fractura de crneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algn tipo de secuela neurolgica al egreso (47,1%). La mayora de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolmico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusin: Las caractersticas y epidemiologa del trauma craneoenceflico en nuestra poblacin muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba ms alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.