192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
El presente ensayo explora un concepto de nosotros que sin rechazar el uso gramatical de la enunciacin se enfoca en la pragmtica que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontolgica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropologa postestructural del etnlogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al nosotros en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teoras socioculturales no triviales de la antropologa son realmente una coproduccin entre el antroplogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el nosotros da lugar a una diferencia irreductible no slo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciacin organizativa del nosotros y compuesta por la alteridad maqunica. A modo de conclusin, el ensayo afirma al nosotros en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto poltico existencial.
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparacin a las vctimas de la comunidad indgena Wayu de Baha Portete por los daos causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparacin. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparacin colectiva que adelanta la Unidad de vctimas con estos indgenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisin de legislacin y textos acadmicos sobre la materia.
Resumo:
El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.
Resumo:
El nuevo concepto de desarrollo, parte de un enfoque integral, reconociendo el papel fundamental que juega la cultura en este proceso. Es importante hacer una reflexin profunda acerca de los roles que juegan las diferentes fases de la cadena de elementos
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar los principales lineamientos ideolgicos y doctrinarios que rigen el pensamiento poltico y la actuacin pblica de Jorge Elicer Gaitn. Aborda el examen de los contenidos doctrinarios que configuran la expresin eclctica de su credo sociopoltico.
Resumo:
se presenta una reflexin sobre el desarrollo de la educacin superior y de las Instituciones de carcter tecnolgico. La misin de stas debe ser Ofrecer una formacin bsica comn que se fundamente y apropie de los conocimientos cientficos y la comprensin terica para la formacin de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de disear, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la accin del hombre en la solucin de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del pas1 siendo este el camino a seguir para la creacin de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una regin rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicar la institucin
Resumo:
Desde la aparicin del Derecho Administrativo en nuestro mbito nacional, este ha sufrido hondas y complejas transformaciones, que evidencian su dinamismo constante, debido en buena parte al trabajo denodado de la jurisprudencia nacional
Resumo:
Se tiene como meta analizar, teniendo en cuenta el alcance global que alcanza la poltica de guerra preventiva, en qu medida un grupo social especfico ha logrado recibir el impacto que fomenta la difusin de esta poltica.
Resumo:
Analizar y valorar el aparato conceptual creado por Hegel, y tambin en el mbito espiritual que caracteriza a las sociedades modernas, sociedades con aparato de Estado central fijo, poder global e instituciones polticas especializadas
Resumo:
El presente trabajo de tesis tiene como finalidad hacer un estudio de la conducta de la transmisin de VIH - SIDA, sus implicaciones sociales y su relevancia en el campo penal, poltico criminal y criminolgico.
Resumo:
La presente investigacin busca, adems de presentar el debate nacional entre dos teoras explicativas del derecho de gran tradicin, examinar si tales posiciones han sido tmidamente asumidas en la jurisprudencia y en la doctrina
Resumo:
Pensamos que esas modernidades tecnolgicas que debe fomentar y adoptar el Estado y, en especial, la rama judicial, deben perfeccionarse en pro del principio de la celeridad, algo de lo que ha carecido nuestra justicia y quizs con alguna razn
Resumo:
Mayor autonoma a las universidades y les facilit sus propios procesos de crecimiento. De esta forma, el gobierno nacional consolid la idea de universidad investigativa orientada esencialmente a la produccin de conocimiento y formacin integral
Resumo:
En este trabajo se ponen de consideracin los lineamientos de las Naciones Unidas sobre la Misin - Visin de la universidad para el prximo milenio y se analizan los aspectos ms importantes a tener en cuenta en la Universidad Colombiana.
Resumo:
Las entidades de salud de alta complejidad, atienden pacientes generalmente en condicin crtica, requiriendo intervenciones y procedimientos especializados con uso frecuente de las unidades de cuidado intensivo, dado que su condicin clnica puede estar seriamente afectada y su pronstico no siempre ser satisfactorio, generando a la vez altos costos en la atencin y prolongacin de las estancias. La infeccin nosocomial constituye un factor relevante que afecta frecuentemente la evolucin y el pronstico de los pacientes en cuidado crtico, que afrontan situaciones como eventos de inmunosupresin, procedimientos invasivos diagnsticos o teraputicos que los predisponen a adquirir infecciones dentro del hospital.