506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigacin tiene como fin conocer la situacin actual de la empresa, el sector econmico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigacin se utiliz el anlisis estructural de sectores estratgicos, metodologa que consiste en estudiar el sector a partir del anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Adems se aplic el mtodo de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recoleccin de informacin por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratgico de la empresa estudiada, las cuales permitirn mejorar su desempeo en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogot D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y polticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratacin minera del pas, desarrollado actualmente por la recin creada Agencia Nacional de Minera ANM, ha suscitado que la administracin del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economa y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolucin de trmites, congelacin de reas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y prdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en analizar el proceso de titulacin minera de Colombia a partir de la filosofa de mejora continua desarrollado en la teora de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cules son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementacin exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y Mxico, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a Mxico, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que Mxico adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los determinantes de la administracin pblica, que desencadenaron la cooptacin corrupta de la contratacin de la calle 26. Usando la teora sobre corrupcin de Klitgaard, se propone que la presencia de un poder de monopolio, una alta discrecionalidad y la poco eficacia del control permitieron que la entidad encargada de la contratacin del calle 26 fuera sometida a intereses externos. A travs de la metodologa de gestin del riesgo se reconstruye el contexto de la entidad para identificar las amenazas y debilidades que explican este sometimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de mantenimiento automotriz en el sector de autopartes conlleva el uso de agentes qumicos bajo diversas circunstancias de exposicin, tanto en las condiciones de manipulacin de productos qumicos como a las caractersticas propias de cada actividad de mantenimiento asociado a las tareas especficas del trabajo. Tradicionalmente la evaluacin de contaminantes qumicos desde la visin de la Higiene Ocupacional incluye la evaluacin cuantitativa de la exposicin mediante tcnicas instrumentales concretas y estandarizadas, determinando el nivel de concentracin en aire a la cual un trabajador se ve expuesto y que, en comparacin con valores lmites permisibles (VLPs), inducen el establecimiento de medidas de control y vigilancia, segn el nivel de riesgo caracterizado. Sin embargo es evidente la limitacin de la implementacin de esta sistemtica en particular en micros y pequeas empresas que carecen de los recursos suficientes para abordar la problemtica de forma objetiva. En este contexto diversas metodologas de evaluacin cualitativa o subjetiva se han desarrollado por distintas organizaciones en el mundo con el fin de disminuir la brecha entre el establecimiento de medidas de control y la valoracin del riesgo, ofreciendo alternativas confiables para la toma de decisiones preventivas sin la necesidad de acudir a mediciones cuantitativas. Mediante la presente investigacin se pretende validar la efectividad en el uso de una herramienta de evaluacin simplificada del riesgo qumico propuesta por el INRS (Institut National de Recherche et de Scurit Francs) mediante la determinacin del perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de la poblacin laboral de 36 almacenes de autopartes ubicados en el barrio la Paz de la ciudad de Bogot, Colombia, divididos segn nfasis de actividades en Partes Externas, Partes Elctricas e Inyeccin, Partes Mecnicas, Partes Mltiples, a travs de un estudio de corte transversal. El estudio permiti Jerarquizar el riesgo potencial, valorar el riesgo va inhalatoria y drmica para finalmente construir el perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de trabajadores. La informacin de las variables de anlisis fue consolidada en una herramienta informtica diseada para tal fin, la cual facilito la administracin de los datos y su respectivo anlisis. Con base en los hallazgos fue posible establecer los productos qumicos que de acuerdo a las condiciones de trabajo y circunstancias de exposicin sugieren medidas especficas para la disminucin del riesgo potencial de acuerdo a la calificacin global de los agentes, permitiendo deducir la viabilidad de la aplicacin de herramientas de valoracin cualitativa para la evaluacin del riesgo qumico como estrategia de prevencin primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.