129 resultados para forma de crecimiento


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea principal de este trabajo es tener un acercamiento de la realidad de tres empresas del sector de confecciones de Bogotá, para posteriormente visualizar como podrían generar una nueva forma de trabajo que les permita no solo perdurar en el tiempo sino ser más competitivos; proponiendo así la conformación de una red empresarial. Inicialmente se hace un análisis de la situación actual de cada una de las empresas, evaluándola internamente y en relación a su entorno, identificando los factores relevantes que ayudan a la organización a perdurar y ser competitivos en su entorno. Tras haber realizado el diagnostico de las empresas, este será contrastado con un análisis hipotético de cómo funcionaria la red propuesta si los tres empresarios decidieran participar. De este modo, se evidenciará las ventajas que genera el trabajo cooperativo entre las organizaciones, para aumentar el grado de competitividad, gracias al incremento en la capacidad operativa y calidad de los productos entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca estudiar la interrelación que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y políticas de codesarrollo entre Ecuador y España. La globalización ha generado nuevas dinámicas internacionales que permiten la creación de nuevos parámetros y marcos para la regulación de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenómenos transnacionale; como las migraciones y las mismas políticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razón, la migración ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinámicas migratorias; es una política bilateral que busca obtener beneficios de la migración para ambos países, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, nació del deseo de crear empresa por parte de las autoras. Este deseo, fue tomando forma en el momento en que las autoras analizaron la problemática de terrorismo e inseguridad que se vive en el ámbito mundial, apoyadas en un artículo publicado por la revista Dinero, el cual describe el interés particular que tiene España, en cubrir con especialistas colombianos este tema de déficit de guardas de seguridad. En el extranjero, Colombia goza de un gran reconocimiento en temas relacionados con la Seguridad Privada: los países europeos prefieren especialistas colombianos en esta área para trabajar en sus naciones y son muy bien remunerados. A continuación, los lectores encontrarán en el presente trabajo, un análisis del macro y micro entorno de España, el cual permite tener una visión general de dicho país; un análisis estratégico del sector de Seguridad Privada en Colombia, que guía la evaluación sobre la atractividad del sector y, finalmente, la estructura que tendrá la empresa ISP de Colombia. Las autoras esperan que el esfuerzo invertido en el desarrollo de este trabajo de grado, sea de gran utilidad para quienes lo necesiten, a la vez que genere ideas de creación de empresa que ayuden al desarrollo económico del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los mercados, la apertura económica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parámetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnológicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestión, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestión de procesos de negocios en una técnica estratégica, que permite generar y controlar “cambios” de forma ágil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratégicos establecidos por dichas empresas. La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a través del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto más cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones ágiles frente a las fl uctuaciones de los precios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una investigación sobre el efecto del precio del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia a nivel agregado y sectorial. La estimación del impacto se realiza a ambos niveles aplicando técnicas de series de tiempo. La evidencia sugiere que _este impacto existe y es asimétrico a nivel agregado. En el período de análisis la dinámica de los precios habría tenido efectos cambiarios que favorecieron la importación de bienes intermedios y de capital pero al mismo tiempo habrían tenido consecuencias negativas para las exportaciones sectoriales. La combinación de estos dos principales efectos sobre el comportamiento de la producción sectorial no es concluyente ni homogénea entre sectores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento hace una revisión de literatura desde un enfoque psicoanalítico sobre la relación madre – hijo durante el embarazo y la forma en que este influye en el desarrollo psíquico del bebé. Se aborda esta temática principalmente desde la visión teórica de Donald Winnicott, Wilfred Bion y Helene Deutsch para lograr un análisis más integral del vínculo madre-hijo. La elección de autores se hizo teniendo en cuenta que para cada uno de ellos este vínculo constituye una parte fundamental en el desarrollo psicoafectivo del niño, así como la importancia que le dan a la concepción y al embarazo en dicho proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evidencia empírica ha demostrado que es poco probable que una mayor entrega de recursos hacia el sector de la educación, o una disposición de recursos de acuerdo a los parámetros establecidos internacionalmente, como la reducción del tamaño de los cursos o aumentos generalizados de los sueldos de los profesores, se vea reflejado en grandes cambios en el rendimiento académico y así en el crecimiento económico. La situación vivida durante las últimas décadas demuestra que el gasto por sí solo no está asociado directamente a un mayor nivel educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento plantea un modelo teórico de generales traslapadas en el que se resalta la importancia de la educación pública como instrumento para reducir las brechas salariales, asimismo, considera la relación inversa entre la desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico de un país. Por último, resalta la importancia del capital humano como fuente del desarrollo de un país, en la medida que éste es un insumo para la producción y estimula la acumulación de capital físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes crisis económicas que ha vivido el mundo nos llevan a hacer una reflexión en torno a las responsabilidades que tienen los dirigentes empresariales en los cambios económicos e incluso sociales que se están viviendo. Es por tanto el momento para hacer un análisis más profundo del aporte que la administración, como ciencia, ha hecho a la sociedad. Se ha identificado que la administración permite el desarrollo y crecimiento de un individuo, al tiempo que es un medio de crecimiento y desarrollo para una comunidad, una región y una cultura, lo que se convierte en una realidad indiscutible que nos lleva a reflexionar acerca del porqué, ocurren problemas como las quiebras, ausencia de recursos, y conflictos internos en las organizaciones. En esa medida, una reflexión puede ser que los ideales que ha venido liderando la administración han sido desvirtuados y apartados de una moral y ética empresarial que permita al directivo pensar en algo más que utilidades. Podría parecer extraño decir que la empresa y la acción gerencial deben ir más allá. Podríamos iniciar con el análisis de la obsolescencia de los ideales administrativos o incluso en la ausencia de ideales en la administración. Sobre si se está teniendo en cuenta que la administración que conocemos y aprendemos sigue vigente en un mundo que ha evolucionado y cambiado, el mundo de hoy es distinto al que conocimos incluso en nuestra época de formación profesional, pues se nos enseñó a pensar linealmente, causa y efecto, todo cumple un orden y un plan predeterminado, hoy la visión de certidumbre y control del hombre sobre las decisiones son guiadas por el azar, y por más que el hombre trabaja y diseña estrategias, éstas serán transformadas de acuerdo a las emergencias. Por lo anterior, es importante entender que para avanzar y dejar la obsolescencia en los ideales que ha definido la administración, los directivos deben cambiar su visón y entender la dinámica de interrelación de sus organizaciones en un mundo en permanente caos. Debemos estudiar desde dinámicas diferentes a la de funcionalidad, y saber que es momento para que la administración tenga una nueva visión de la gestión administrativa, por lo que debemos ampliar nuestro horizonte y ver a través de la complejidad. Las decisiones que toman los directivos, las estrategias que definen y la forma de relacionarse con la competencia en mercados altamente competitivos requiere de un cambio en la administración y de un marco ético muy distinto, debe concebirse la gestión directiva y administrativa para mantener y conservar la vida del sector, de la empresa y, por ende, mantener el medio que nos rodea. Por ello se propone ejercer la administración desde la bioética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza este trabajo por medio del análisis estructural, interno y competitivo de la empresa Automundial S.A. para conocer su estado actual frente a sus propias actividades y funciones para de esta forma, poder dictaminar una serie de propuestas que contribuyan al mejoramiento de la empresa y conlleven a que el direccionamiento de las estrategias empresariales se enfoquen a un proceso de internacionalización. Con la necesidad de utilizar intermediarios que los introduzcan en las economías de los países extranjeros y obtener todo el conocimiento del mercado para reducir los riesgos de perdidas, al momento de instaurar una planta de producción en ese país. Para lograr tal fin se plantea la comparación de dos empresas participantes en el sector del reencauche de llantas en Colombia, como las multinacionales Michelín y Goodyear, quienes son los competidores directos de Automundial S.A. Dicho análisis funciona como paralelo para relacionar las actividades y los procesos de dichas empresas respecto al comportamiento y trayectoria que lleva Automundial S.A. en sus 100 años de funcionamiento, siendo la empresa pionera en la producción del reencauche de llantas en Colombia. De esta forma, se logra plantear un modelo de internacionalización a través de diversas teorías de la internacionalización expuestas en este trabajo, de las cuales se apoya y da sustento académico a la ruta de exportación que debe seguir la empresa Automundial S.A. Al final de este proceso efectuado por la misma, se podrá tomar este modelo de internacionalización como un patrón de exportación conformado por etapas y pasos a ejecutar, teniendo en cuenta el crecimiento y la madurez de la empresa perteneciente al sector frente al mercado local. Dicha empresa interesada en internacionalizarse, deberá contar con un direccionamiento a querer lograr un proceso de exportación de productos o servicios a mercados extranjeros hasta la etapa de llegar a producir localmente en dicho país objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se plantea un modelo de crecimiento económico con gobierno, agentes heterogéneos y flujos de capital. Los resultados del modelo evidencian que las estructuras fiscales, bien sea distribución de impuestos o tasas impositivas, pueden maximizar el crecimiento económico o reducir la desigualdad. Bajo el contexto de economía abierta se encuentra que bajas tasas de ahorro incentivan la entrada de capitales, la cual tiene un efecto positivo sobre la economía, sobretodo en términos de crecimiento económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se plantea un modelo de crecimiento económico con gobierno, agentes heterogéneos y flujos de capital. Los resultados del modelo evidencian que las estructuras fiscales, bien sea distribución de impuestos o tasas impositivas, pueden maximizar el crecimiento económico o reducir la desigualdad; pero difícilmente podrán cumplir los dos objetivos al mismo tiempo. Asimismo, bajo el contexto de economía abierta, se obtiene que bajas tasas de impuestos al ahorro incentivan la entrada de capitales, lo cual tiene un efecto positivo sobre la economía, bien sea en niveles o en tasas de crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de la descripción de la situación, problemas, orígenes del crecimiento demográfico y el desarrollo de la población musulmana en Francia durante el período 1989 a 2006 y posibles conclusiones y recomendaciones al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para la vía verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vías de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artículos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto, así como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogotá es uno de las principales problemáticas que presenta la ciudad, por lo que esta investigación buscó describir la problemática que ha generado el crecimiento del borde urbano en los Cerros Orientales, sintetizar la evolución y aplicación de los instrumentos de planeación, normativos y la política pública, para el manejo y protección de la reserva forestal y presentar alternativas para la construcción de un modelo de borde urbano con el fin de dar solución a la problemática presentada.