68 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa Yasun ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasun y no emitir 400 millones de toneledas de dixido de carbono a la atmsfera, as como proteger la diversidad cultural y biolgica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El anlisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dar algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto expone el anlisis del sector de artes grficas, un sector que contina en crecimiento y trae consigo nuevas tendencias y retos para las empresas, como por ejemplo la digitalizacin de contenidos, impresin por demanda, conciencia medioambiental, entre otros. Adicionalmente se expone las diferentes oportunidades y amenazas del sector, la competencia como una variable que afecta directamente la rentabilidad; debido a la guerra de precios existente y la Comoditizacin de productos y servicios. En el marco terico se estudian herramientas como DOFA, matriz de Ansoff, benchmarking y primordialmente el anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite construir una percepcin amplia de lo que ocurre en el sector, de tal forma que la empresa pueda replantear su modelo de negocio y pueda construir valor. Se realizaran propuestas de estrategias a desarrollar, con el fin de visualizar nuevos modelos de negocio que en el largo plazo garanticen la supervivencia del negocio, desde un enfoque de adaptacin a las nuevas tendencias; as mismo se busca estudiar la posibilidad de entrar en el mundo de la digitalizacin de contenidos y la creacin de nuevos productos que atiendan a los mismos segmentos de clientes actuales de una forma diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocn y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalizacin, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un anlisis del sector ladrillero en Nemocn Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la lnea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo anlisis y para generar un mayor soporte tcnico al anlisis del sector, se requiere de un estudio de planeacin estratgica por escenarios el cual proveer a la investigacin de diversas alternativas en la selección de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondr de las habilidades bsicas de la lnea de mercadeo. Es importante que a partir del anlisis del sector y de la obtencin de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables ms importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicacin de esta matriz, es generar unos filtros de pases seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un nico mercado que ser el objetivo para el plan de internacionalizacin. Sobre el pas seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalizacin, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalizacin es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalizacin viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino tambin para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer polticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de polticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difcilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones ms acertadas, por lo que esta investigacin busca basarse en fuentes bibliogrficas y guas en expertos para consolidar la informacin y traducirla en el diseo del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plsticos E.U es la empresa en la cual esta investigacin se va a basar, dicha organizacin es una pyme colombiana que se dedica a la produccin de ganchos plsticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plsticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho ms popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificacin internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricacin de artculos de plstico, este cdigo est acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el cdigo internacional desarrollado por UN como una manera estndar para la calificacin de las actividades econmicas. Se busca disear el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnstico situacional con el fin de saber cmo est la empresa actualmente lo cual nos resolver su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el pas ms propicio a exportar, con un anlisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocar en las debilidades para hacer ms posible en un futuro la exportacin. La tercera etapa se concentrar en formular la logstica del producto desde su punto de fabricacin hasta el pas final. Y finalmente se concluir el trabajo. (Etapas en la redaccin del estudio de caso de DAGALA Plsticos-preliminar-planeacin-organizacin- desarrollo-conclusin)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan exportador de Mineral de manganeso en C.C.M Ingeniera, tuvo como propsito generar un plan de comercializacin a nivel internacional de este mineral. Este estudio cuenta con un anlisis de mercados, donde se determinaron los posibles compradores de este producto, los requisitos para exportar el manganeso, la capacidad de explotacin de la mina, la logstica y los canales de distribucin para llevar de manera eficiente el producto al cliente. Para llevar a cabo esta investigacin se plantearon herramientas que la empresa requiere para cumplir con la demanda de este producto, y la modalidad de financiacin para poder ser ms competitivo en el mercado. Gracias a los elementos cuantitativos que arrojan entidades relacionadas con el sector minero se resalt la oportunidad de explotar y exportar este producto en Colombia, debido a la gran demanda por las fbricas de pilas, hierro, metal, entre otras empresas que utilizan este mineral como materia prima para la elaboracin de productos finales. Las deducciones que entrega este diagnstico permitieron finalmente disear un proyecto de comercializacin en la exportacin del mineral en estudio, definiendo la adecuada utilizacin de las herramientas necesarias y disponibles para exportar el manganeso, siendo en un futuro muy cercano los lderes del mercado minero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende interpretar a travs de la teora de la elección racional y el realismo crtico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cmo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociacin con el gobierno y las Farc en este sentido. Adems, busca observar la mencionada figura como herramienta jurdica y poltica para ser aplicada en una eventual negociacin, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones polticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qu no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigacin es cualitativo. La manera como se llegar al objetivo principal ser describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qu forma se expresa la maximizacin de la utilidad a travs del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cmo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teoras escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqu los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la poblacin que en ltimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categoras analticas para el presente trabajo sern: primero el carcter jurdico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que estn en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de accin que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximizacin de su utilidad. Este trabajo es una aproximacin a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teora de la elección racional5 y de la interaccin estratgica o del realismo crtico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro captulos. En el primer captulo se interpretar a travs de la elección racional y el realismo crtico el cmo se han configurado las estrategias de accin por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo captulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurdica y poltica, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cmo ha sido su implementacin En el tercer captulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos perodos presidenciales del gobierno de Uribe. Despus, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin del Negocio Kinderpup es una guardera para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogot, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de stas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares ms comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atencin y cario a sus mascotas y entendindolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contar con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardera, veterinaria, peluquera y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquera incluye corte de pelo, arreglo de uas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clnica del canino, revisin general y recomendaciones. Tambin se cuenta con artculos para la venta, concentrado y productos de esttica animal, que podrn ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, an se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales all. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localizacin central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios adems de guardera a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupacin de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Segn el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, adems el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todava ms significativa es que el 78% de las personas llevaran a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar informacin en la recepcin de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicndose con nosotros por telfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuacin se ejecuta el servicio indicado segn el caso. Equipo de Gestin El equipo gestor de Kinderpup estar formado por los siguientes integrantes: Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y proteccin y administrar la guardera. Jos Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro. Ana Mara Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad econmica La inversin a realizar es de $47599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% segn la investigacin de mercados, adems un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este anlisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisin acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. La vacunacin es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una proteccin real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las ms importantes intervenciones de salud pblica sobre estas enfermedades. En una accin conjunta de las naciones del mundo, se cre el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicacin de dichas enfermedades.Materiales y Mtodos. Se realiz un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los nios y nias menores de 6 aos de edad, usuarios del programa de Promocin, Educacin y Prevencin (PEP) de la Clnica Infantil Colsubsidio en Bogot, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunacin de dicha institucin entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontr registro de 7.686 menores de 6 aos en la base de datos del Centro de Vacunacin de la Clnica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI segn la edad, mientras que un 34,2% tena an el esquema PAI incompleto. Los nios (as) entre los 6 meses y los 2 aos de edad con el grupo con el menor nmero de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biolgicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biolgicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunacin, empero promueve la bsqueda de las fallas que existen para que no se est cumpliendo con el esquema de vacunacin PAI, y fortalece an ms el programa de promocin, educacin y prevencin PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo de este trabajo, se describe cmo es el sector materiales de construccin en nuestro pas y su evolucin durante los ltimos aos, en donde Colombia se ha convertido en un pas exportador de materiales de construccin. La reactivacin que se viene dando en la economa del pas, ha propiciado que el sector de construccin, y por ende la produccin de insumos, presenten una mejora sustancial con respecto a los ltimos aos. El segundo captulo muestra las principales industrias productoras de abrasivos, lo que muestra el nivel de competencia al cual se tiene que enfrentar la empresa cuando comience a incursionar en el mercado de Costa Rica, dentro de las marcas ms reconocidas se encuentran Fandelli, 3M, Grupo Manhattan y SG. El tercer captulo es una descripcin de la organizacin de la empresa y de los productos que fabrica, as como la aplicacin y caractersticas de cada uno de ellos, que permitan a la misma el desarrollo tanto interno como externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la UPAS de Servit perteneciente al Hospital de Usaqun primer nivel Empresa Social del Estado, se ha venido observando que los pacientes que llegan a la Institucin en busca de atencin para solucionar su problema de salud, al ser diagnosticado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ctedra UNESCO Gestin Integral del Patrimonio de la UniversidadNacional de Colombia es una ctedra de carcter cultural cuyo objetivo principal esPromover un sistema integrado de actividades de investigacin, formacin ydocumentacin de la gestin integral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La disminucin del sacrificio durante dos aos seguidos en gran medida obedece al comportamiento que ha venido teniendo la economa del pas y a la debilidad de la demanda interna adems del bajo movimiento que han tenido las exportaciones del sector

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.