11 resultados para Esquema nonStandard
Resumo:
Este documento busca dar a conocer las distintas estrategias que pueden ser de gran utilidad tanto para entidades públicas como privada a la hora de reconstruir un territorio afectado por desastres naturales.
Resumo:
En este trabajo se realiza una descripción y análisis del esquema de funcionamiento detrás del emergente mercado de las compras colectivas y los cupones online desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Inicialmente, se desarrolla un marco teórico teniendo en cuenta elementos de: teoría económica, e-marketing y comercio electrónico en los que se basa éste mercado. Posteriormente, se muestra el proyecto de implementación de una plataforma virtual y un sistema de incentivos basado en el esquema de cupones online desarrollado por el autor para la franquicia de tarjetas de crédito Diners Club International del Banco Davivienda S.A. en Colombia
Resumo:
Esta monografía busca establecer la forma en que la estrategia para la destrucción de cultivos de coca a la luz de la teoría del neoinstitucionalismo de Douglas North forma parte de un esquema de cooperación internacional en el marco del Plan Colombia porque por medio de las instituciones, ya sean formales o informales, y el poder que estas tienen se estipulan las condiciones a las cuales el Estado y la sociedad se acogen para enfrentar el problema de los cultivos ilícitos.
Resumo:
Introducción. La vacunación es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una protección real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las más importantes intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades. En una acción conjunta de las naciones del mundo, se creó el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicación de dichas enfermedades.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los niños y niñas menores de 6 años de edad, usuarios del programa de Promoción, Educación y Prevención (PEP) de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunación de dicha institución entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontró registro de 7.686 menores de 6 años en la base de datos del Centro de Vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI según la edad, mientras que un 34,2% tenía aún el esquema PAI incompleto. Los niños (as) entre los 6 meses y los 2 años de edad con el grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biológicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biológicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda de las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI, y fortalece aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.
Resumo:
En esta monografía se analiza información bibliográfica-hemerográfica, audiovisual y primaria, para identificar las razones por las cuales el uso de la biotecnología es relacionado con el desigual desarrollo entre Norte-Sur, esclareciendo la naturaleza y los intereses de los actores nacionales e internacionales involucrados, mostrando así cómo los intereses de los actores identificados inciden en su posición dentro del debate biotecnológico. Para ilustrar esto, se toma como estudio de caso a la agrobiotecnología –entendida como la aplicación de biotecnología en el sector agrícola para desarrollar productos por medio de ingeniería genética-, mostrando los intereses y las posiciones de actores centrales, que además de generar la tensión Norte-Sur, también generan tensiones Norte-Norte y Sur-Sur, que hacen más complejo el debate biotecnológico.
Resumo:
Este trabajo estudia el efecto del estado de salud sobre la afiliación al Régimen Contributivo y el efecto del seguro público (Régimen Contributivo) y el seguro privado sobre el uso de servicios de salud (Consulta externa).
Resumo:
la aplicación y los resultados de un cambio metodológico en la asignatura teórico práctica, Técnica de Bobath, materia que es considerada dentro del programa de Fisioterapia, requisito indispensable para estudiantes de V semestre
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El éxito de erradicación del H. pylori con las terapias convencionales ha disminuido a niveles inaceptables. Se buscan óptimos esquemas terapéuticos con excelentes tasas de erradicación. OBJETIVO: Cuantificar los desenlaces clínicos evaluados como efectividad, adherencia y seguridad, de una terapia secuencial de primera línea con Esomeprazol, Moxifloxacina, Amoxicilina y Tinidazol para la erradicación individual del H. pylori. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo no controlado, piloto, abierto, único centro. Consecutivamente se incluirán adultos con prueba microbiológica positiva para H. pylori y síntomas dispépticos. Los pacientes recibirán un régimen de tratamiento de 10 días que consistirá los 5 primeros días de (Esomeprazol 40 mg, bd; Amoxicilina 1 g, bd). Del día 6 a 10 (Esomeprazol 40 mg, bd ; Tinidazol 500 mg, bd y Moxifloxacina 500 mg, bd). Se realizará una prueba de antígeno en materia fecal, para evaluar la efectividad terapéutica al menos a las 4 semanas de finalizar el tratamiento. RESULTADOS: 38 de 42 pacientes completaron el estudio. La tasa de erradicación fue de 87% (Intervalo de Confianza (IC) 95% (75,5 – 98,5%) en análisis por protocolo (PP), y 79% (IC) 95% (65 – 93%) en análisis por intención de tratar (ITT). La adherencia al tratamiento fue del 95% (40 pacientes), de los pacientes que ingresaron al estudio 48% presentaron al menos un efecto secundario menor principalmente diarrea y nauseas. CONCLUSIONES: Diez días de terapia secuencial basada en moxifloxacina proporciona tasas de erradicación óptimas, con una buena adherencia y efectos secundarios leves y transitorios.
Resumo:
INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunación es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del país, dentro de las causas de la no vacunación se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrándose como una causa controlable y que permitiría a la población acceder a la protección frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el año 2010, se tomó el número total de los encuestados que cumplían con los criterios de inclusión, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; análisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los niños con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los niños con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observó que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, específicamente en la aplicación en el tiempo indicado para su aplicación, exceptuando triple viral donde no se encontró asociación. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunación a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el índice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.
Resumo:
Basado en la importancia de los pronósticos de inflación como objetivos intermedios, este trabajo evalúa los pronósticos de varios modelos de inflación en Colombia durante el período de inflación objetivo (IO). La evaluación se hace a través de tres metodologías estadísticas y muestra que los modelos del precio relativo de los alimentos y el P* tradicional se desempeñan mejor en términos de precisión durante dicho período. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis de multiplicadores sobre estos modelos que señala el efecto que las variables exógenas tienen sobre los pronósticos de inflación en el corto y mediano plazo.
Resumo:
En la presente investigación se contrasta el Modelo Tradicional de Concesión con el Renovado Esquema de Asociación Público Privada propuesto por la Ley 1508 de 2011 y sus decretos reglamentarios, para establecer, a partir de puntos de contacto y fuga entre una y otra institución, que existe una verdadera transformación del paradigma; y que, este modelo mejorado de participación privada que cuenta con sus propios rasgos definitorios, se erige en principio, como una solución a las exigencias actuales de los proyectos viales de la Cuarta Generación de Concesiones en Colombia, pero a la vez da apertura al debate para la construcción académica del conocimiento, por su reciente implementación.