20 resultados para Dermatology Life Quality Index ( DLQI)
Resumo:
Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarqua, ndice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Mtodos: se realiz un estudio de corte transversal, basado en una encuesta annima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicologa. Resultados: ee encontr una prevalencia de dismenorrea del 73%, el 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refiri tomar medicamentos para aliviar el dolor, el 42% fue auto formulado. El 44,6% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores acadmicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74.5% en al menos 1 da. El antecedente materno de dismenorrea se asocio positivamente a la aparicin de la enfermedad en las adolescentes (P 0.02). Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia, y con impacto importante sobre el ausentismo acadmico. El antecedente materno de dismenorrea fue el nico factor asociado positivamente en este estudio. Es necesario realizar estudios a mayor escala para poder establecer el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de las pacientes, as como para poder determinar otros factores asociados.
Resumo:
La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogot alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones estn asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiologa local de las exacerbaciones de EPOC y menos an de aquellas que se asocian a consolidaciones neumnicas. Objetivo: Comparar la microbiologa de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Mdica de la FCI-IC por exacerbacin severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiologa, serolgicas y radiografa de trax para evaluar la etiologa de la exacerbacin, si se asocia a coinfeccin viral y a consolidacin neumnica o no. Resultados: No se encontr una diferencia estadsticamente significativa en la microbiologa de los diferentes grupos evaluados. Se encontr un resistencia global del 24% y llama la atencin que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no est descrito como patgeno comn en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumona asociada como lo son un mayor ndice de paquetes/ao (55.1.6 vs. 36.3 paq/ao, sig.=0.021). As mismo se demostr que los pacientes con neumona asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiolgica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clnicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumona asociada al cuadro de exacerbacin no debe afectar en la toma de decisiones en relacin al tratamiento antibitico.
Resumo:
Introduccin: Uno de los aspectos con mayor variacin durante la adolescencia es el sueo, el cual se ve afectado por factores biolgicos as como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales romnticas, vnculos esenciales para la maduracin de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociacin existente entre las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas, con la calidad sueo percibida por los jvenes. Metodologa: Estudio realizado en una poblacin de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 aos de edad en Bogot, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilstica con asignacin proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa acadmico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las caractersticas de las relaciones sentimentales y la calidad de sueo percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la poblacin estudiada se encontr en una relacin sentimental romntica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueo prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenan en una relacin (p <0,05). La calidad de sueo percibida se asoci al nivel de satisfaccin que tuvieron los sujetos en su relacin, as como la atraccin por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relacin disminuyeron la calidad de sueo percibida. Conclusin: Las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas se asocian con la calidad de sueo percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociacin y definan potenciales estrategias de intervencin al respecto.
Resumo:
Actualmente se reconoce la actividad fsica (AF) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, en virtud del problema de salud pblica que representa el sedentarismo en el mbito mundial y que se acenta en el colectivo de personas en situacin de discapacidad. Este proyecto se articula desde referentes tericos relacionados con la AF, la discapacidad y los imaginarios sociales. Tiene como objetivo avanzar en la comprensin de los imaginarios que tienen las personas con discapacidad en torno a la AF, como un elemento fundamental en el diseo de polticas y programas para su fomento y efectiva articulacin en la vida cotidiana de estos sujetos. Se parte de un diseo metodolgico fenomenolgico que permite recontrastar las categoras tericas analticas con las obtenidas del grupo objetivo. Se realiza la recoleccin de datos hasta obtener saturacin de la informacin, mediante la tcnica de entrevista individual semiestructurada a personas con discapacidad pertenecientes a diversos grupos en Bogot. Los resultados de la primera fase permiten identificar como principales categoras, la manera como se entiende la AF (formal y no formal asociada a una visin anatmica del cuerpo), su finalidad (rehabilitacin, bienestar y socializacin) y las limitaciones para su prctica (accesibilidad, falta de apoyo estatal y exclusin social). Se concluye que las categoras identificadas en el marco terico, coinciden con las emergentes de los datos obtenidos.
Resumo:
Traffic accidents and mobility problems have been an issue of priority for the cities, and the case of Bogota is not an excepcin. An approach from the social sciences suggests the existente of a generalized problem of interaction where the agents violate the behavior codes (normative and informal) and contribuye to generate chaotic situations, with negative effects on the life quality of the citizens.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin fue identificar la relacin entre ideacin suicida y desesperanza en 160 pacientes con cncer. La ideacin suicida se midi a travs de dos tems de una entrevista semiestructurada, la escala de ideacin suicida (ISS), el tem 9 del inventario de depresin de Beck (BDI-IA). La desesperanza se midi con la escala de desesperanza de Beck (BHS). Los resultados obtenidos indicaron una relacin significativa (p=.000) entre ideacin suicida y desesperanza; una prevalencia de ideacin suicida en los pacientes con cncer entre 4.4% y 13.8% y de riesgo de suicidio entre 5.6% y 30.6%; y algn grado de desesperanza en 31.9 % de los participantes. De acuerdo con lo anterior, se confirma que existe relacin entre la desesperanza y la ideacin suicida en pacientes oncolgicos adultos. Adicionalmente, que estas variables estn presentes en los pacientes y que ameritan atencin en la intervencin interdisciplinaria.
Resumo:
Introduccin: La relacin entre el sueo y la calidad de vida constituye una de las problemticas de gran importancia en el mbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal mdico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relacin entre la calidad del sueo y la calidad de vida y la falta de sueo se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueo con la calidad de vida en personal de salud de una Institucin de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemogrficas, las relacionadas con calidad del sueo y provenientes de la encuesta ndice de calidad de sueo de Pittsburgh y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadstico SPSS para el anlisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersin. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlacin de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 aos y una desviacin estndar de 10,9 aos. Respecto al gnero, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relacin al componente de calidad de vida, se encontr que la mayor puntuacin se asocia con el desempeo emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Funcin Fsica (91%), el Dolor Fsico (100%) y la Funcin Social (100%). Igualmente, se encontr que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueo con la calidad de vida, se encontr una asociacin estadsticamente significativa, especficamente con el componente Latencia de sueo (p=0.008), Eficiencia habitual de sueo (p=0,001), Perturbaciones del Sueo (p=0,040) y Disfuncin diurna (p= 0,008). Conclusin Este estudio reporto que la falta de sueo tiene relacin con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atencin de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Resumo:
FUNDACIN PROYECTO POTENCIAL HUMANO es una organizacin no gubernamental cristiana que desarrolla proyectos de transformacin personal y social basados en la tica del cuidado, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la poblacin, especialmente de los maestros, fomentando la sana convivencia y la paz.
Resumo:
La Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca realizaron un acuerdo con el fin de desarrollarlo en tres municipios: Machet, Sesquil y Mesitas de El Colegio, el Proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local, el cual tiene cuatro ejes. La Facultad de Administracin implementa el Eje 1, que se relaciona con la generacin de empleo e ingresos. La presente investigacin se llev a cabo en el Municipio de Machet, y tuvo como objetivo evaluar y analizar las condiciones de los pequeos productores de papa en el municipio de Machet. Es importante resaltar que en el lugar de estudio siempre se han presentado problemas de desarrollo a nivel econmico que necesitan de una intervencin. De esta manera surgi la idea de plantear un proyecto productivo para impulsar el sector primario en la regin, para mejorar la calidad de vida de los sus familias papicultoras.
Resumo:
El propsito de este estudio es describir la relacin entre los estilos de liderazgo, la percepcin que tiene el personal asistencial en relacin con las tcticas de influencia y la percepcin de la calidad de vida profesional de los trabajadores de un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogot. Para ello, se utilizaron tres instrumentos: MLQ -5X, IBQ y CVP35 respectivamente. Se encontraron relaciones positivas entre dos componentes de la calidad de vida profesional, asociaciones fuertes entre las tcticas de influencia que se caracterizan por basarse en el conocimiento como mediador en el trabajo y, en relacin con los estilos de liderazgo, las tcticas de legitimacin y presin se relacionan con el estilo transaccional.
Resumo:
Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Tericos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional adems de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hiptesis planteada para esta investigacin es que mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solucin evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulacin verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no sern cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podr ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hiptesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los aos 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este ao. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarn para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la poblacin impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demogrficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos econmicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulacin financiera. El Formato utilizado para la comparacin anlisis y sntesis de los documentos tericos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las caractersticas relacionadas con tiempo y espacio de la publicacin. El segundo, hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Y el tercero hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Al hacer el anlisis, sntesis y comparacin de estos artculos se resolvern algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hiptesis como los son:Cules han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, Cules han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, La gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son En qu consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, Los cambios planteados en la ltima propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano?, Cul es la percepcin de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicacin total de los problemas ms lgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigacin surgi debido a la radicacin de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polmica que se ha generado alrededor de esta. Veinte aos despus de la aprobacin de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso gener excedentes financieros en su operacin, durante sus primeros 10 aos de funcionamiento. Ahora, segn la evidencia terica investigativa y de la prensa nacional, se determinar si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opcin para el pas.
Resumo:
El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores
Resumo:
Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
La hemofilia A y B son trastornos hereditarios recesivos ligados al cromosoma X y se caracterizan por la deficiencia de los factores de coagulacin VIII y IX, respectivamente. La complicacin ms importante , durante el tratamiento, es el desarrollo de los anticuerpos neutralizantes ,llamados inhibidores ,que vuelven ineficaz cualquier terapia. Existe controversia sobre si es mejor el manejo profilctico o a demanda, en los pacientes peditricos con inhibidores. Con la presente revisin sistemtica se pretende evaluar el mejor tipo de tratamiento en pacientes peditricos con hemofilia e inhibidores. Se realiz una revisin sistemtica de literatura incluyendo estudios controlados aleatorizados en las principales bases de datos, sin lmite de tiempo, se evaluaron los episodios de sangrado articular y no articular, la calidad de vida y seguridad del medicamento. Se encontraron un total de seis (6) artculos relacionados con el tema, que cumplieron criterios de seleccin. El manejo profilctico de los pacientes con hemofilia, mostr diferencias significativas en comparacin con el tratamiento a demanda en los episodios de sangrado articular y no articular y sobre la calidad de vida. Se presentaron menos casos de hemartrosis y sangrado en articulaciones blanco con el tratamiento profilctico. La presente revisin determin que el manejo profilctico reduce la presentacin de eventos de sangrado y hemartrosis, aunque no se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento profilctico o a demanda, en la calidad de vida.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relacin entre las organizaciones y la comunidad. Esta relacin parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, as mismo, mejorar el desempeo de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarn presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrn trminos como teora de la complejidad, teora del caos, los aspectos ms representativos de la relacin comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teora de la complejidad permitir entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. Tambin se buscar entender la importancia de la relacin organizacin-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratgicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas caractersticas, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, as, llegar a establecer un entorno de retroalimentacin continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en funcin del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinmica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores segn aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la ciberntica, basada en los mecanismos de retroalimentacin y control; desde la teora general de los sistemas, que da nfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cmo la organizacin est presente en su estructura. En el presente proyecto se realizar un estudio de tipo terico-conceptual: se seleccionarn las bases de datos, fuentes de informacin y los documentos ms representativos o que proporcionen la mayor informacin posible que permita el completo entendimiento de la investigacin y de sus alcances propuestos. Es as que esta investigacin busca aportar ms elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes lneas de investigacin. A travs del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro lneas de investigacin: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigacin Relacin de las organizaciones con el medio y marketing hace parte de la lnea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las reas funcionales (Facultad de Administracin, 2013). Adems, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relacin con la comunidad, y se observa as la organizacin como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.