127 resultados para Asistencia a la vejez


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno del desplazamiento forzado en Colombia ha sido y sigue siendo uno de los temas ms importantes tanto a nivel nacional como internacional. Colombia se encuentra hoy entre los pases del mundo con ms nmero de desplazamientos forzados, lo cual implica una violacin a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Por tal razn, el fenmeno de desplazamiento en Colombia no solo ha sido tema de preocupacin a nivel interno, sino que ha llamado la atencin de la comunidad internacional, quien desde los ltimos aos ha contribuido con el Gobierno para hacer frente a la problemtica. Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo busca hacer una aproximacin a lo que ha sido la ayuda internacional frente al tema del desplazamiento forzado en Colombia, mediante el anlisis de la Cooperacin Internacional entre Organismos Internacionales y el Gobierno colombiano, especficamente en materia de proteccin y asistencia de la poblacin desplazada por la violencia. Se har especial nfasis en el papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) junto con el de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, que se deriva en la Unidad Tcnica Conjunta (UTEC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las evaluaciones recientes, hechas a las reformas realizadas a los sistemas de pensiones de varios pases de Amrica Latina, han resaltado la necesidad de prestar mayor atencin a la proteccin del riesgo de vejez de los ms pobres. La fragilidad de la proteccin de la vejez resulta, en esencia, del desfavorable desempeo del mercado laboral y de su precaria articulacin con los sistemas de proteccin social de los pases. El siguiente documento inicia mostrando algunos rasgos del financiamiento de las prestaciones para los ancianos, tanto en los pases desarrollados como subdesarrollados. As mismo, se precisan los interrogantes que plantean los autores alrededor del tema en Amrica Latina y Colombia, bajo una revisin de los diferentes instrumentos introducidos con la reforma al sistema en 1993, para ampliar la cobertura y proteger a los ms viejos, y sus ajustes recientes. Finalmente, se concluye la imposibilidad de lograr una mejor proteccin, sin involucrar el rediseo de instituciones sociales y fiscales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas generaciones colombianas vemos con gran preocupacin los cambios realizados en la ltima dcada al Sistema General de Seguridad Social, en materia de pensiones y como en el mercado laboral es ms difcil adquirir a futuro una pensin digna acorde con las necesidades de la persona. Es preocupante como a travs de pequeas reformas al Sistema General de Seguridad Social, se hace ms gravosa la situacin del empleado. Dentro de los temas ms inquietantes se encuentran mayor edad para adquirir la pensin, ms semanas de cotizacin y menos subsidios. Adicional a estos esta la falta de empleo y por ende la disminucin salarial que no permite acceder a una pensin digna, porque quienes tienen acceso a la vida laboral se encuentran con salarios muy bajos que generan gran dificultad al momento de mejorar las rentas pensionales. Segn estudios realizados en la Universidad del Rosario: El Sistema de Seguridad Social en Colombia ha sufrido grandes cambios en los ltimos diez aos. Una de las razones se debe al crecimiento demogrfico. Segn las estadsticas del DANE, las personas de 60 aos fueron el grupo de mayor crecimiento en el ao 2.000 y representan el 7 por ciento de la poblacin total del pas, por tanto son las pensiones de estas personas las que los jvenes trabajadores estn subsidiando.1 Por tanto, el desafi que tenemos los jvenes es asegurar nuestro futuro desde ahora, tomando parte en las decisiones que puedan menoscabar nuestros derechos. En materia econmica es indispensable un crecimiento de productividad que permita aumentar los salarios reales y as mejorar los aportes para formar la pensin, mejorar la mesada de retiro e incrementar los niveles de cobertura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el nmero de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la poblacin por esta causa y la delicada situacin de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas ms altas de desplazamiento. Esta migracin forzada pone de presente una problemtica al no existir una posicin universalmente aceptada sobre cul es la condicin jurdica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorizacin conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vaco en la regulacin interna de los Estados. Esta investigacin pretende analizar los conceptos de migracin existentes en el derecho internacional y establecer si la condicin jurdica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categoras o si se hace necesario crear una nueva categora que atienda las particularidades del contexto de este fenmeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos as como un anlisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situacin vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurdicamente viables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las denominadas tecnologas en rehabilitacin hacen parte de las estrategias que facilitan la integracin de la persona en situacin de discapacidad. Su comprensin demanda aproximaciones conceptuales bsicas sobre tecnologa, ingeniera y salud, puesto que estos campos confluyen en su rea de estudio. Con el presente escrito se pretende inicialmente precisar las diferencias conceptuales entre tecnologa en rehabilitacin y otras reas de similar denominacin como biotecnologa, bioingeniera, ingeniera de la rehabilitacin y tecnologa de asistencia, y la manera como stas se relacionan y se alimentan unas a otras. En segunda instancia, se explican las tecnologas en rehabilitacin, dando una caracterizacin y exponiendo su impacto en la capacidad funcional de las personas en situacin de discapacidad. Finalmente se expone la relacin entre tecnologa en rehabilitacin, accesibilidad y autonoma personal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y econmicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la poblacin mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegra como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser nios, que sientan la inocencia, alegra y diversin en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegra nace con el fin de dar solucin a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseo, ambientacin, espacio, filosofa y portafolio; a travs de un centro de recreacin, entretenimiento y diversin para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseadas para promover su bienestar y condicin de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarn actividades fsicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio ser el dinamismo y la compaa que se proporcionan por medio de la recreacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A Diabetes Mellitus (DM) refere-se a uma sndrome metablica, com prejuzos fsicos, sociais e psicolgicos naqueles que a possuem. A doena tem um forte componente gentico, e subdividida em Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), e Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). A DM2 est associada a dficits funcionais e tambm cognitivos. Pesquisas revelam que as funes executivas dos idosos com DM encontram-se mais prejudicadas do que naqueles sem DM. Com o objetivo de aprofundar esta temtica, esse estudo realiza uma reviso sistemtica da literatura, atravs de publicaes indexadas nos ltimos oito anos, que abordam a relao entre DM2 e aspectos do deterioro cognitivo em idosos (flexibilidade cognitiva, flexibilidade mental e do pensamento e funes executivas). Nos estudos revisados, a maioria mostrou um grau de comprometimento relacionado com as funes cognitivas: flexibilidade do pensamento, ateno, memria de trabalho, sugerindo, inclusive, que a DM2 acelera o processo de deterioro, aumentando a possibilidade de desenvolvimento de demncia. A prevalncia de depresso mais elevada em idosos com DM2, com comprometimento em muitas funes, alm de outras complicaes fsicas identificadas. Os achados apontam para funcionamento cognitivo prejudicado em idosos com DM2, o que enfatiza a necessidade de desenvolvimento de programas de preveno e interveno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La invitacin de hoy es a hacer una reflexin personal y colectiva alrededor de las dimensiones de calidad de vida en la vejez, a partir de los cambios demogrficos, migratorios, econmicos, educativos y en la salud que impactan significativamente la vida cotidiana de las familias. Pensar la calidad de vida en funcin de la vejez, implica, sin lugar a dudas, establecer relaciones entre estos asuntos para considerar lo que objetivamente se desea alcanzar en esta etapa de la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto jurdico laboral hemos podido observar que el tema que regula pensin de jubilacin y pensin gracia en la docencia oficial, es absolutamente disperso, lo que dificulta un estudio fcil y accequible por parte del usuario primario

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la nocin universal sobre la empresa como un sistema de interaccin con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en funcin de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad econmica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependern, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino tambin para enfrentar diversidad de agentes endgenos y exgenos que puedan afectar el normal desempeo de su gestin. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicolgico. En un escenario tan impredecible como el de la economa mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento unos propios de su dinmica e interdependencia, naturales de fenmenos como la globalizacin, y otros derivados de eventos disruptivos hoy ms que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbacin. Al mismo tiempo, ms all de su tamao, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer bsicamente que toda organizacin est constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicolgico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a travs de una cultura empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para los pases emergentes en Amrica Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su poblacin desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparacin con sus homlogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economa fuerte durante el anlisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los dems pases y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeo en la relacin Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La decisin de los individuos acerca del ahorro para el retiro ha sido abordada tericamente bajo la hiptesis de que el sistema de seguridad social se comporta como un sustituto de otros mecanismos de ahorro. Este documento presenta evidencia de los patrones y determinantes del ahorro para el retiro en Colombia a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007. Los resultados muestran que el 63% de los ocupados declaran no ahorrar para su vejez. A partir de modelos de seleccin discreta se encuentra que individuos jvenes, de sexo masculino, con menor nivel educativo, residentes en zonas rurales, y trabajadores cuenta propia, presentan menores probabilidades de ah orrar para el retiro; adems las caractersticas socioeconmicas resultan significativas en la determinacin del mecanismo de ahorro utilizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Pensional Colombiano se encuentra en una de las etapas ms crticas de los ltimos aos, representando el mayor problema fiscal que enfrentarn las finanzas pblicas hoy y en los prximos veinte aos. Las modificaciones a la legislacin hechas desde 1993 beneficiaron a contados sectores de la sociedad y desencadenaron en onerosos beneficios para unos pocos. Ms que hacia un enfoque fiscal, este trabajo busca traducir el problema pensional como un problema de inequidad intergeneracional en el cual, las generaciones actuales y venideras tendrn, adems de ahorrar para generar su pensin, cotizar para lograr mantener los beneficios del esquema pensional tal como se contemplan actualmente. Se encuentra que la tendencia de afiliacin a los regmenes tiende a ser bastante diferente entre grupos etreos, mientras que los mayores se concentran en el Rgimen de Prima Media, los jvenes lo hacen en el Rgimen de Ahorro Individual. Las condiciones del mercado laboral se presentan como uno de los determinantes del perfil sostenible del sistema pensional pero una mayor tasa de informalidad y un mayor desempleo lo han caracterizado en los ltimos cinco aos. Se encuentra adems que las principales variables que definen el sistema pensional permanecieron constantes a pesar de cambios estructurales de gran envergadura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the impact on old age poverty and the fiscal cost of universal minimum oldage pensions in Latin America using recent household survey data for 18 countries. Alleviatingold age poverty requires different approach from other age groups and a minimum pension islikely to be the only alternative available. First we measure old age poverty rates for all countries.Second we discuss the design of minimum pensions schemes, means-tested or not, as wellas the disincentive effects that they are expected to have on the economic and social behavior ofhouseholds including labor supply, saving and family solidarity. Third we use the household surveysto simulate the fiscal cost and the impact on poverty rates of alternative minimum pensionschemes in the 18 countries. We show that a universal minimum pension would substantiallyreduce poverty among the elderly except in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay where minimumpension systems already exist and poverty rates are low. Such schemes have much tobe commended in terms of incentives, spillover effects and administrative simplicity but have ahigh fiscal cost. The latter is a function of the age at which benefits are awarded, the prevailinglongevity, the generosity of benefits, the efficacy of means testing, and naturally the fiscal capacityof the country.