141 resultados para 303.861


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia política y la sociología. Desde allí se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión sobre la división político administrativa del Estado está en plena vigencia y su solución implica sopesar las aspiraciones de las regiones particularmente consideradas, en consonancia con el conjunto de los altos intereses nacionales. Por tal motivo, este texto pretende centrar sus esfuerzos en la indagación sobre el proceso que ha reordenado el territorio colombiano y, con base en dicho examen, proyectar los lineamientos de un Estado regional que supere la versión del Estado unitario descentralizado. El resultado es una carta de navegación que sirven tanto a versados sobre el tema que deseen encontrar nuevas lecturas o recordar ciertos hechos en su contexto, como a neófitos que quieran tener una visión global integral sobre el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra constituye una muy juiciosa investigación de los acontecimientos que dieron lugar a la promulgación de la Constitución Política de 1991 y en particular del papel que jugó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en ese proceso, por parte de quien vivió tales acontecimientos como protagonistas de los mismos. El relato comienza con una aproximación sobre las reformas políticas frustradas y las que no lograron sus expectativas, desde 1974 hasta 1990; posteriormente, aborda los luctuosos acontecimientos de final de la década de los ochenta, que coronan su culmen de horror con el monstruoso homicidio del líder liberar y candidato a la Presidencia de la República Luís Carlos Galán Sarmiento, episodio que, sumado a otros tantos propios de una democracia cerrada, sacudieron la conciencia nacional, en particular de importantes sectores universitarios, lo que desata una serie de sucesos, como expresiones del denominado Constituyente Primario, que viene a concluir con la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Carta Política que hoy nos rige.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la década del noventa, la Administración distrital ha emprendido acciones para hacer del desarrollo integral una gestión sostenida en el tiempo, la cual debe consolidarse en el mediano y el largo plazo. Este trabajo ha sido fortalecido a través de los planes de desarrollo, la creación de la Mesa de Planificación Regional, del Consejo Regional de Competitividad y la conformación de la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación En las trasformaciones de la ciudad y la región el desarrollo científico y tecnológico constituye un elemento estructural. Según esta premisa, la Secretaría Distrital de Planeación ha fomentado el desarrollo de proyectos e investigaciones que aporten a la reflexión y al análisis de estrategias para el desarrollo de una ciudad-región del conocimiento. Es así como en el año 2006 la Secretaría Distrital de Planeación valida el enfoque y contenido de la Política de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá D.C. CT+I ante la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación. En el ejercicio de formulación de la política de CT+I se analizaron los lineamientos estipulados por la Administración Distrital, los espacios de concertación regional y el marco referencial de las políticas nacionales e investigaciones realizadas en la Secretaría Distrital de Planeación. Así mismo, dicha política refleja los resultados de proyectos de interés común para la región, entre los que se cuentan la Agenda interna de productividad y competitividad y la Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación, procesos que contaron con la participación de entidades distritales, además de otras entidades públicas y privadas de Bogotá y Cundinamarca, en el marco del Consejo Regional de Competitividad. Para poner en marcha esta política la Secretaría Distrital de Planeación lidera la formulación concertada y prospectiva del Plan de CT+I del Distrito Capital 2007-2015, con un enfoque regional y en concordancia con los lineamientos de la nación. En este marco, la presente publicación recoge no sólo los resultados del Programa de formación de alto nivel en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, realizado con el apoyo de Conciencias en 2006 por el Centro de Gestión de Conocimiento de la Universidad del Rosario, sino también la aplicación de la metodología KAM Knowledge Assessment Methodology del Banco Mundial al caso de Bogotá, gracias a lo cual se puede analizar la capacidad del Distrito Capital para insertarse con éxito en la economía globalizada del conocimiento. Igualmente, esta publicación presenta una propuesta metodológica para la formulación de una estrategia de desarrollo de una ciudad-región del conocimiento, la cual parte de considerar los diversos esfuerzos y documentos sobre planeación estratégica realizados, o en proceso de realización, en los últimos cuatro años en Bogotá, y recoge los diferentes análisis de experiencias exitosas de desarrollo de ciudades-región del conocimiento a nivel mundial. Arturo Fernando Rojas Rojas Secretario de Despacho, Secretaría Distrital de Planeación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación al lector para entender que ha pasado en el mundo político después del fin de la Guerra Fría, viajando con el autor, a través de sus fotos y artículos periodísticos, por lugares del planeta donde definitivamente parece superado el viejo conflicto ideológico y por otros donde las cenizas calientes que aún persisten pueden suponer un peligro para la paz mundial. Es un recorrido que va desde la Alemania reunificada, símbolo inequívoco del fin de la Guerra Fría en Europa, hasta su equivalente asiático, el Vietnam ahora amigo de Estados Unidos y abierto al capitalismo. Igualmente incluye reportajes en lugares en donde aún hay vestigios de la Guerra Fría, como la delicada frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, o la Cuba a la que su poderoso vecino aún le pasa factura por un desacuerdo ideológico agotado desde el siglo pasado. Además hay varios capítulos sobre el país que más se ha beneficiado del fin de la Guerra Fría: la China comunista, capitalista de hoy, que recibe a Hong Kong sin transformarlo y moderniza sus ciudades al tiempo que cambia radicalmente sus costumbres sexuales. Se viaja también a esa Nicosia dividida que simboliza un nuevo Muro de Berlín y que separa a cristianos y musulmanes; a esa pobre Etiopía, triste ejemplo del continente donde los conflictos persisten; a los ricos Emiratos Árabes en lso que petrodólares reemplazan a la política; al Sarajevo que se reconstruyó tras la invasión serbia, y al variopinto Sudeste Asiático, visible en el mapa mundial desde el Tsunami. Finalmente, el autor plantea una crítica a la idea de que en el mundo actual, tras el fin de la Guerra Fría, ha estallado un choque de civilizaciones que será el nuevo escenario del conflicto mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas del siglo XX, una oleada de movimientos de “poder popular” estalló en países no democráticos. Kurt Schock compara los éxitos del movimiento Anti-Apartheid en Sudáfrica, el movimiento de Poder Popular en Filipinas, el movimiento Prodemocracia en Nepal, y el Movimiento Antimilitarista en Tailandia, con los fracasos de los movimientos de prodemocracia en China y el desafío contra el régimen en Burma. Al examinar cómo esos métodos de protesta promovieron cambios del régimen en algunos países, pero no en otros, este libro proporciona un singular discernimiento en un campo que ha sido examinado con superficialidad y que es poco entendido, este es el del poder de la acción no-violenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto recoge las ponencias que participaron en el Foro Internacional de Derecho Procesal Constitucional, que con gran éxito se realizó en el mes de junio de 2005, en las aulas de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá; razón por la cual contiene el fruto maduro de las investigaciones realizadas por algunos de los más notables exponentes del derecho procesal constitucional en América del Sur. El lector de esta obra se encontrará con riguroso trabajo sobre algunos de los temas más sensibles del derecho actual de la región, como lo son: la institución de los tribunales constitucionales y el control constitucional, el debido proceso sustantivo en América, las acciones constitucionales y las de protección de los derechos humanos, la prueba en los procesos constitucionales y los muy técnicos asuntos de la imprevisión constitucional y la manipulación constitucional. Temas recientes y actuales para un espacio jurídico que, como el latinoamericano, se debate en el dilema de continuar con la tradición formalista que en el pasado dio lugar a soluciones políticamente autoritarias o de la posibilidad de abrirse a las corrientes de la garantía y protección de los derechos en la nueva comprensión del derecho procesal, lejos de situarse en la mera conformidad de los trámites. Es un espacio que se asume y se ejerce como verdadero derecho a la justicia, en una región históricamente marcada por desigualdades e injusticias de todo tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manual de cátedra que se presenta a continuación, como todo manual, no pretende sentar las bases teóricas sobre el objeto de estudio, ni convertirse en doctrina de obligada referencia. Simplemente busca acercar a los estudiantes e interesados en el tema, al estado del arte en lo que al derecho del comercio electrónico y de Internet se refiere. Dado que el autor ha orientado en la Universidad del Rosario las cátedras Derecho de Comercio Electrónico –en pregrado- y Legislación del Comercio Electrónico, en posgrado, éste ha tenido la oportunidad de validar parte importante del material con los estudiantes, quienes con sus aportes y comentarios han nutrido el texto. El trabajo se inscribe en la línea de investigación en Derecho Comercial, pues cuenta con una estructura que analiza algunos de los problemas jurídicos más importantes, identificados mediante la práctica profesional, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, causado por procesos inflamatorios, broncoconstricción, mucosidad y edema. Actualmente se ha relacionado el gen LTC4 sintasa humano con susceptibilidad al asma, sobre el cual se ha documentado un polimorfismos bi-alélico en la región promotora donde el alelo C se ha relacionado con la severidad del cuadro clínico de la enfermedad. Objetivo: estimar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo A(-444)C ubicado en la región Promotora del gen LTC4 Sintasa humano en controles sanos y pacientes pediátricos asmáticos sobre una muestra de la ciudad de Bogotá. Metodología: se analizaron 303 personas, la amplificación de la región de interés del gen LTC4 sintasa humano se realizó mediante la PCR obteniendo un producto de 258pb y restricción enzimática de los productos amplificados donde se obtuvo fragmentos de 199 pb para el alelo A y otro de 166pb para el alelo C. Resultados: en el presente estudio se obtuvo que la frecuencia del alelo A silvestre fue de 0.86 (85.5%) y del alelo C polimórfico del 0.14 (14.5%). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las frecuencias alélicas en las dos poblaciones de estudio, valor de p (0.295) En el presente estudio no se encontró asociación entre el alelo polimórfico y la severidad de la enfermedad. Palabras claves: asma, polimorfismo, gen LTC4 sintasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos estudios han evaluado el tratamiento de las fracturas desplazadas de cuello femoral en pacientes menores de 65 años de edad, y no han sido claramente definidos los factores de riesgo para necrosis avascular o no-unión dentro de este rango de edad. Para determinar los factores asociados a la necrosis avascular de la cabeza femoral (AVN) y no-unión en pacientes menores de 65 años de edad con fracturas desplazadas del cuello femoral tratados con reducción y fijación interna, se realizó un estudio retrospectivo de 29 fracturas desplazadas del cuello femoral en 29 pacientes consecutivos tratados en una sola institución. La influencia de la edad, la energía del trauma, tipo de reducción, y el tiempo entre la fractura y el tratamiento en desarrollo de la AVN y no-unión fueron evaluados. Los pacientes que desarrollaron NAV fueron significativamente mayores y sufrieron un trauma de más baja energía que en los casos sin AVN. Ninguna variable fue asociada con la no-unión. La regresión logística determinó que sólo la edad se asoció de forma independiente a NAV. La edad es un buen predictor para el desarrollo de NAV, con un C-estadístico de 0.861, y un mejor corte-determinado en 53,5 años. Conclusión: Los pacientes de entre 53,5 y 65 años presentan un riesgo más alto de NAV. La artroplastia primaria se debe considerar en este subgrupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivó: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las características del trauma, tratamiento quirúrgico, evolución clínica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodología: Se diseñó un estudio de asociación en 308 pacientes que ingresaron a cirugía con diagnóstico de herida penetrante de corazón entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluyó 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de evolución, tabulados en EXCEL® y analizados en SPSS 20®. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 años, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinámico al ingreso (según Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agónicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesión cardiaca según la clasificación OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericárdica fue el método diagnóstico confirmatorio de lesión en 63% y las incisiones de abordaje quirúrgico fueron la esternotomía 63% y la toracotomía anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinámico al inicio de cirugía, mecanismo de lesión y grado de herida, demostraron ser estadísticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinámico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericárdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotomía como vía de abordaje quirúrgico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusión teórica de la repercusión de la unión monetaria en el principio de soberanía nacional, específicamente el caso de Gran Bretaña, ya que éste es el único país que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algún tipo de amenaza a su soberanía. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaña como miembro de la unión monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberanía. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los teóricos modernos motivados por el nacimiento de la Unión Europea como un nuevo orden político. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unión Monetaria y su evolución hasta el logro de una unión fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones teóricas entre Soberanía del Estado y Unión Monetaria y por último realizar un análisis histórico hermenéutico de la Unión Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados teóricos entre soberanía del Estado y Unión Monetaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, así como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, así como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, específicamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sí afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos países. Así, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacífico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a través de la creación de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta región. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacífico – AP, un espacio conformado por México, Colombia, Perú y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la región de Asia – Pacífico. Así, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un análisis de estas dos iniciativas, haciendo énfasis sobre el Acuerdo del Pacífico, también llamado Alianza del Pacífico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inducción del trabajo de parto ha demostrado aumentar simultáneamente las tasas de cesárea, especialmente en nulíparas con cérvix clínicamente desfavorables. Ya que la valoración clínica del cérvix es un método subjetivo, aunque ampliamente utilizado, el objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la medición ecográfica de la longitud cervical comparándola con el puntaje de Bishop, en la predicción del éxito de la inducción del parto en las pacientes nulíparas en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, evaluando una cohorte prospectiva de 80 gestantes a quienes se les realizó valoración ultrasonográfica y clínica del cérvix antes de iniciar la inducción del trabajo de parto. Resultados: El análisis bivariado demostró que las pacientes con longitud cervical >20mm tienen 1.57 veces la probabilidad de tener parto por cesárea (RR 1.57 IC95% 1.03-2.39 p <0.05). De manera similar las pacientes con puntaje de Bishop 0 a 3 tienen 2.33 veces la probabilidad de tener parto por cesárea (RR 2.33 IC95% 1.28-4.23 p <0.05). La regresión logística binaria demostró que la edad materna y la longitud cervical fueron los únicos parámetros independientes con significancia estadística para predecir el éxito de la inducción. Conclusiones: La medición ecográfica de la longitud cervical tiene mayor utilidad que la valoración clínica del cérvix en la predicción del éxito de la inducción del parto en nulíparas.