517 resultados para Competències bàsiques -- Ensenyament universitari


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una gran oportunidad para cambiar los viejos modelos de docencia en la universidad, centrados generalmente en la clase magistral. En este trabajo se propone una metodología, centrada en el estudiante, que elimina o reduce sustancialmente la clase magistral, aumentando la interacción del estudiante con el grupo y con el profesor, haciendo énfasis en el trabajo previo a las clases, así como en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y en un planteamiento que acerca los contenidos al mundo profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la E.U. de Magisterio de Donostia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), este curso 2010/2011 ha comenzado la oferta semi-presencial para aquellos estudiantes que no pueden matricularse a todas las asignaturas de primer curso. Dentro de esta experiencia piloto se ha impartido la asignatura "Desarrollo de la competencia comunicativa I" en el Grado de Educación Primaria, centrada en la competencia comunicativa académica. El diseño de esta asignatura se ha apoyado en investigaciones relacionadas con el desarrollo de esta competencia en entornos virtuales y ha contado con actividades diversas que han permitido a los estudiantes su autoevaluación y también la coevaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje ha puesto el énfasis en la actividad que los estudiantes desarrollan en el proceso de construcción de los aprendizajes. El aprendizaje orientado a proyectos (PBL) es una metodología proactiva basada en la autonomía con que los alumnos enfocan tanto el diseño del proyecto de aprendizaje, como el significado atribuido al mismo. La experiencia de implantación PBL orientada al desarrollo de la competencia en comunicación como eje del aprendizaje cooperativo, ha tenido como resultado una mayor implicación y valoración positiva de los estudiantes acerca de la autonomía y colaboración en el proceso de aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) s'ha establert un Sistema Intern de Qualitat (SIQ) que mostra el compromís per oferir uns programes de qualitat que incloguin en el seu funcionament mesures per assegurar, entre d'altres, una correcta sistematització del procés d'avaluació de competències. Per dur a terme aquesta mesura s'ha dissenyat un model de guia docent únic i s'ha desenvolupat un aplicatiu informàtic que permetrà facilitar aquesta tasca als col-lectius implicats i, alhora, disposar de la informació necessària per realitzar el procés de seguiment. En aquest article es presenta el protocol definit, l'estructura de la guia docent i l'aplicació informàtica de suport desenvolupada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte que es presenta ha modificat els continguts, procediments, competències i avaluació de l'assignatura Experimentació Química II. Es tracta d'una assignatura de tipus sintètic que es cursa l'últim any de la llicenciatura de química i és, per tant, una de les darreres assignatures pràctiques que els alumnes realitzen abans d'incorporar-se al món professional. En aquest nivell els alumnes han de ser capaços d'aplicar els coneixements teòrics que han anat adquirint al llarg de la llicenciatura, així com els coneixements i habilitats pràctiques que demostren el grau de maduresa assolit

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de la Universidad Española en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otras cosas, exige el desarrollo adecuado de competencias generales y específicas, que debe estar ligado, necesariamente, a una descentralización del aprendizaje, potenciada por el trabajo autónomo del alumno. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación nos proporcionan distintas herramientas que nos permiten promover dicha descentralización. Uno de estos instrumentos, que actualmente empleamos en la Universidad de Alicante, es el Campus Virtual. En esta comunicación, describimos y analizamos el Campus Virtual de la Universidad de Alicante como una herramienta de autoaprendizaje accesible a todos los alumnos de la Universidad, y en concreto a los estudiantes de la Facultad de Educación. Dicho entorno de aprendizaje está planteado con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar sus actividades, tanto presenciales como no presenciales. Asimismo, es el canal de comunicación permanente más importante entre profesores y alumnos. El Campus Virtual ha sido elaborado en base a una metodología, que se fundamenta en la integración de las TIC -actividades on-line- con la enseñanza presencial, que fomente el aprendizaje autónomo y el trabajo diario y continuado en las diferentes asignaturas. En esta investigación, analizamos y evaluamos, especialmente, la participación del estudiante, como usuario del Campus Virtual, su grado de satisfacción, y su influencia en su rendimiento y en su autoaprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias del docente universitario están actualmente en revisión para ajustarse a los requisitos del modelo universitario europeo. En este trabajo se toman en consideración las competencias emocionales, las competencias comunicativas- relacionales y las competencias de liderazgo docente. Se exponen los resultados de las formaciones realizadas en torno a las mismas y se aporta un modelo de coaching educativo estructurado en cuatro grandes bloques: inteligencia emocional, liderazgo, coaching y estrategias relacionales. Se exponen los beneficios de introducir el rol de líder-tutor-coach para facilitar el desarrollo competencial del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es analizar las diferencias existentes entre las universidades españolas en la formación inicial de los maestros, centrándonos para ello en los objetivos y competencias del título y la planificación de enseñanzas. Para ello se analizaron las memorias de verificación de los títulos de maestro de primaria presentadas a ANECA de 12 universidades. Los resultados preliminares muestran que existen grandes diferencias, por un lado, entre los objetivos generales de título, que a su vez quedan plasmadas en las competencias propuestas y, por otro lado, en el número y tipo de menciones ofertadas y la distribución de las practicas en los distintos periodos académicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realització de treballs és una activitat programada en moltes assignatures ja que permet treballar diverses competències. Es presenta el plantejament de realització d'un treball acadèmic que consisteix en desenvolupar una aplicació concreta. També s'efectua una correcció intensa dels treballs, els quals es retornen corregits amb un informe en el que es valora tant el contingut com la forma del document. A partir de l'anàlisi dels informes d'avaluació, s'han identificat aquells aspectes que presenten més deficiències en la majoria dels treballs presentats

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se explicará cómo a través de la elaboración de un proyecto, propuesto como actividad importante de post-laboratorio, en dos asignaturas de experimentación, de Ingeniería Química, se facilitan estrategias y recursos para que el alumnado sea capaz de auto-gestionarse además de integrar el trabajo en equipo durante el proceso. La planificación de las tareas, así como el seguimiento permiten reorientar el proceso, posibilitando mejores resultados finales. Mientras que en la primera asignatura se guía el trabajo en equipo, en la segunda se da más libertad para gestionar los datos obtenidos en el laboratorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo radica en poner de manifiesto la incidencia y repercusión que tiene lugar en el proceso de autogestión académica del estudiante la aplicación de un sistema de evaluación continua por competencias. A partir de un análisis de la evaluación progresiva y de la Guía Docente como herramienta básica se evidencian los efectos positivos que recaen en la autogestión del aprendizaje como un proceso de aprendizaje meta-cognitivo, motivacional y conductual. Así mismo, tal corolario nos lleva a apostar por la evaluación continua como un sistema idóneo y conveniente de evaluación en el marco del EEES

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Proyectos Finales de Carrera, un trabajo de síntesis de los conocimientos y habilidades desarrollados por el estudiante durante la formación, requieren de un procedimiento propio para la evaluación de competencias dentro del marco del EEES. El trabajo describe los resultados obtenidos de un sistema que valora la mejora percibida en el nivel adquirido de las competencias durante el proceso de realización del proyecto. La mejora es evaluada por parte de los tutores y autoevaluada por los propios estudiantes. Ambas evaluaciones indican el nivel de mejora percibido en cada competencia y muestran la semejanza en términos porcentuales que existe entre la evaluación y la autoevaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

AprenRED (http://aprenred.unizar.es) es una red interdisciplinar, formada por 29 profesores de la Universidad de Zaragoza de 14 Departamentos, que imparten su docencia en las Facultades de Veterinaria, Derecho, Ciencias de la Salud y el Deporte, Ciencias Económicas y Empresariales, Centro Politécnico Superior y EUITIZ. El objetivo principal es desarrollar y consolidar la metodología del ABP como herramienta docente de uso cotidiano en la docencia en la Universidad. Partiendo de las experiencias individuales, este grupo pretende servir de foro para favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias y discutir sobre aspectos como la elaboración del problema o la gestión del método

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia basada en la utilización de diferentes elementos de evaluación en la asignatura Ecología durante tres años académicos consecutivos y con el objetivo de desarrollar un proceso de evaluación continua, potenciar el aprendizaje autónomo y cooperativo por parte del alumnado, y, en definitiva, adaptar la asignatura al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se comparan los resultados obtenidos por el alumnado del grupo experimental, evaluado mediante evidencias múltiples y variadas, con los obtenidos por el grupo clásico que fue evaluado haciendo uso de evidencias tradicionales. Se analizan las diferentes motivaciones del alumnado, la problemática detectada y las ventajas constatadas. El grupo experimental siempre ha sido claramente minoritario, por lo que la propuesta de evaluación continua no resulta atractiva al alumnado. La proporción de alumnado en la categoría de no presentado en la convocatoria de Junio es significativamente mayor entre el grupo control y los resultados del aprendizaje alcanzado por el grupo experimental tienden a ser superiores a los del grupo control. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de diferencias significativas según el itinerario de evaluación seguido y también entre grupos y entre años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nuevo modelo 'Bolonia', docentes y discentes se encuentran en plena 'crisis': En la valoración de las competencias adquiridas por los estudiantes, el profesorado debe programar el modelo de evaluación para que el estudiantado sea capaz de conseguir gestionar su aprendizaje y que los resultados sean óptimos. Profesores de la Universidad Jaume I (UJI) y de la Universidad de Barcelona (UB) han formado un grupo de trabajo en acciones de mejora e innovación docente y, a modo de investigación aplicada, han propuesto y ejecutado un sistema de evaluación continuada muy similar en ambos centros a fin de detectar vicios y virtudes e identificar las herramientas para corregir desviaciones