52 resultados para La Vila Joiosa-Gravat
Resumo:
Durant el curs 2010/11, la Universitat de Girona va implantar la plataforma virtual interactiva Moodle, adaptada a la formació i emprada pel professorat com a suport a la tasca docent. Aquesta plataforma ofereix la possibilitat de crear nous recursos, alguns dels quals enfocats a l’avaluació de l’aprenentatge. Un d’aquests recursos és el mòdul que permet dissenyar i aplicar qüestionaris. Aquests poden incorporar una àmplia varietat de tipus de preguntes (opció múltiple, vertader/fals, respostes curtes...). Les preguntes s’organitzen per categories a un banc de preguntes que poden ser utilitzats en un mateix curs o a d’altres cursos. El resultat del qüestionari (respostes de l’alumne que l’ha realitzat) és enregistrat per la plataforma i pot oferir la qualificació automàticament. Aquest punt pot representar un avantatge important com a element facilitador de la tasca docent, especialment en aquells cursos amb un nombre molt elevat d’estudiants (grups grans).
Resumo:
L’experiència que presentem en aquestes jornades ha consistit en organitzar un entorn d’aprenentatge basat en problemes (a partir d’ara ABP) en un grup d’estudiants del primer curs de Psicologia per treballar uns temes de Genètica. En primer lloc, introduirem resumidament la metodologia ABP. En segon lloc, exposarem el context i les particularitats de l’experiència. A continuació s’explicarà el procediment que s’ha seguit per implementar-la i com s’ha avaluat. Al final es fa una reflexió de cares a aconseguir millores en els cursos posteriors. Malgrat l’experiència hagi tingut lloc en els Estudis de Psicologia, ha estat el resultat del treball realitzat pels membres de la Xarxa d’Innovació Docent en Aprenentatge Basat en Problemes.
Resumo:
La propuesta de Vygotski de sustituir la unidad de análisis de naturaleza diádica propuesta por Piaget por una unidad de análisis de naturaleza triádica en la que ('alguien' organiza socialmente la actividad del sujeto con el objeto de conocimiento ha llevado a diversos autores a formular como unidad de análisis ((la actividad semióticamente mediada)). En este articulo discutimos, a partir de la noción de contexto y mediante un ejemplo, la validez de dicha unidad. El ejemplo forma parte de un conjunto de observaciones de un niño de 4 años con su madre en situaciones naturales y en el contexto familiar. En las conclusiones mostramos la adecuación de las propuestas de Vygotski sobre la naturaleza social de la mente humana
Resumo:
Generar experiències fora de l'aula és un recurs que motiva a l'alumne en el seu procés d'aprenentatge. La que presento es tracta d'un treball en equip entre els alumnes del taller de gravat de la Facultat de Belles Arts i els alumnes del taller de gravat d'una Facultat de Belles Arts del país o estrangera. El projecte consisteix en una col·laboració entre dues o més institucions, que finalitza en una proposta de treball comú als tallers docents implicats en el projecte i amb la realització d'una exposició a les ciutats participants. Aquesta activitat contempla l'intercanvi d'experiències entre professors i alumnes, i afavoreix considerablement l'autogestió de l'aprenentatge
Resumo:
En el present treball, membres de la Xarxa d'Innovació Docent sobre Aprenentatge Cooperatiu de la UdG analitzen els requisits de les rúbriques que garanteixen la seva eficàcia a l'hora d'avaluar el treball cooperatiu, i com aquesta eina pot ser usades per a fomentar la responsabilitat individual en els treballs autogestionats per estudiants. També es fa una proposta de rúbrica i es debaten les opcions que planteja la possibilitat que no sigui el professorat qui decideixi els elements que ha de contenir una rúbrica, sinó que aquesta sigui pactada amb l'alumnat en funció dels objectius del treball
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo es analizar el discurso de indígenas y mestizos a partir de una perspectiva pragmática. En particular, vamos a explorar la idea de que estos discursos están constituidos por muchas voces. En otras palabras, se muestra la polifonía, para utilizar una idea de Bakhtin. Según este enfoque, la identidad se desarrolla a través de la integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones. En este sentido, la identidad surge de rellenar con la propia intención las palabras de los demás. Siguiendo la etnografía de la comunicación nuestra unidad de análisis es el acto de habla (el acto de significado) que se produce en un contexto. Sugerimos que la ventrilocuación de las ideas de otras personas y los conflictos son temas relevantes para el estudio de la construcción narrativa de la identidad.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismos psicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Es dóna un llistat de les espècies de mol·luscs presents a les mostres de dragatges efectuats a l'Estany de Banyoles durant el mes de juliol de 1985. Es constata que, excepte per al bivalve Pisidium casertanum, la resta de mol.luscs (tots gasteròpodes) dels que només es va trobar la closca, corresponen a exemplars de la fauna malacològica de les ribes de l'estany o de les rieres que hi aboquen, que haurien estat transportats passivament fins on varen ser trobats
Resumo:
Article sobre l' erudit rossellonès M. Jaubert de Passà. El seu interès per la història antiga es plasma en la seva obra 'Notice historique sur la ville et le comte d'Empurias', publicada a Mémoires de la Société Royale des Antiquaires de France (París, 1823), llibret de 86 pàgines que pretén ser una història de la ciutat d'Empúries des d'abans de l'arribada dels foceus fins a principis del segle XVI i de la que els autors d'aquest article n'han editat un facsímil
Resumo:
Estudi de les primeres 150 “cases barates”, o de tipus social que es van edificar al barri de Vila-roja entre el 1954 i el 1957, anomenades Grup “San Daniel”, i que varen representar l'inici d'aquest barri de Girona. L'estudi incideix en la gestació, en la transformació i en la desaparició progressiva de la fesomia inicial d'aquest barri de Girona projectat i dissenyat per l’arquitecte gironí Ignasi Bosch Reitg (1910-1985), que també fou l’arquitecte del Grup Sant Narcís, de Germans Sàbat i de Sant Cugat a Salt
Resumo:
Cultura, desarrollo, comunidad, territorio, arte, cohesión social, empoderamiento, desarrollo cultural comunitario, solidaridad... Todas estas palabras, todos estos términos, componen una compleja definición sobre una propuesta de transformación y futuro para contextos sociales en riesgo de exclusión. Un proyecto que es, a la vez, una red de agentes culturales, un contenedor de deseos y acciones de intervención, y un vínculo entre el arte y la cultura como motores de transformación del territorio a favor de una cultura de paz. Se trata de REDESEARTE PAZ, un proyecto que, a través de las herramientas de las prácticas artísticas contemporáneas y la cultura, genera y fortalece procesos de cohesión social. El proyecto trabaja mediante la intervención-colaboración-reflexiónacción con comunidades en peligro de marginación. El presente texto es un glosario de términos, con intención de diccionario, que trata de dibujar el amplio mapa de las acciones y los conceptos que conforman esta red; la búsqueda de una definición en la suma de todas las partes que componen la propuesta, bajo la idea de reivindicar el uso de la palabra utopía en la actualidad: recuperar esa esperanza que supone el término y a la vez compartir la experiencia de este diálogo entre el arte y la cultura propuesto por REDESEARTE PAZ a favor de la cooperación y el desarrollo
Resumo:
La aparición de terminales de telefonía móvil cada vez más potentes abre un nuevo abanico de posibilidades en cuanto a usos y aplicaciones. Sin embargo, y dadas las limitaciones tanto de memoria como de CPU que tienen estos dispositivos, algunas de las aplicaciones potenciales resultan muy difíciles o incluso imposibles de llevar a la práctica. Este es el caso, por ejemplo, de aplicaciones de cálculo de rutas. En el contexto del proyecto Itiner@, un asistente para rutas turísticas completamente autónomo que debe funcionar incluso sin conexión a Internet, todos los procesos deben ejecutarse íntegramente de forma local en el dispositivo móvil. Dado que es un proyecto orientado al ocio, es importante que la experiencia del usuario sea satisfactoria, por lo que además de poder ejecutar el algoritmo de cálculo de rutas, el sistema debe hacerlo de forma rápida. En este sentido, los algoritmos recursivos habituales son demasiado costosos o lentos para su uso en Itiner@ y ha sido necesario reinventar este tipo de algoritmos en función de las limitaciones que tienen estos dispositivos. En el presente trabajo se presenta el proceso seguido y las dificultades encontradas para implementar un algoritmo recursivo de cálculo de rutas que se ejecute íntegramente en un dispositivo móvil Android de forma eficiente. Así, finalmente se llega a un algoritmo recursivo de cálculo de rutas para dispositivos móviles que se ejecuta de forma más eficiente frente a algoritmos directamente portados a dispositivos móviles. La principal contribución del trabajo es doble: por un lado ofrece algunas guías útiles al desarrollo de algoritmos más eficientes para dispositivos móviles; y por el otro, muestra un algoritmo de cálculo de rutas que funciona con un tiempo de respuesta aceptable, en un entorno exigente, como es el de las aplicaciones de turismo en móviles
Resumo:
En los últimos años han aparecido numerosas aplicaciones móviles que sirven de asistente turístico a los turistas. Estas aplicaciones, aunque populares, no se han convertido en un asistente turístico fiable y confiable debido, entre otros problemas, a la poca personalización que ofrecen, que puede desbordar a los usuarios con demasiada información. Una aplicación móvil turística efectiva debería almacenar la información de manera que facilitara identificar los puntos de interés para el usuario y la información relevante sobre los mismos. La relevancia de la información dependerá del contexto, entendido como la conjunción del usuario, sus acompañantes, la zona a visitar y la información temporal de la visita, como son la fecha, su duración y en qué franja horaria se realiza. En este trabajo se extiende el estado del arte de ontologías turísticas y geográficas, que se presentó en las V Jornadas de SIG libre, para crear una ontología que permite almacenar información de puntos de interés, de preferencias y hábitos de usuarios y de información temporal. Esta ontología se ha alineado con la ontología GeoLinkedData para facilitar la importación de datos desde y hacia ella. La ontología se ha integrado en una aplicación móvil turística llamada Itiner@, que utiliza su información para crear rutas personalizadas para cada usuario en función de sus preferencias, situación personal, medio de transporte utilizado, zona visitada y fecha y duración de la visita. La principal contribución de este trabajo es mostrar cómo utilizar una ontología para incrementar las funcionalidades de los sistemas de información turísticos vía el uso de información semántica
Resumo:
El projecte es planteja la implantació de la metodologia LEAN en una de les plantes de producció d’una empresa del sector de la indústria de l’automòbil per aconseguir millorar la seva competitivitat. El projecte engloba l’anàlisi de les cadenes de valor de quatre dels productes més significatius que es fabriquen actualment a la planta, mitjançant la metodologia Value Stream Map (VSM), així com el desenvolupament de noves propostes per la millora de cadascuna de les cadenes