24 resultados para titânias modificadas com SiO2 e dopadas com N
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.
Resumo:
a) Clarificar y comprender el proceso mediante el cual se ha constituido Europa; b) Rastrear las referencias a la educación en los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, Comunidad Económica Europea y Unión Europea, así como la documentación específica elaborada por la Unión Europea sobre educación, con objeto de descubrir el protagonismo que ha ido ganando la educación; c) Profundizar en la complejidad del fenómeno educativo; d) Analizar los sistemas escolares español e inglés, insistiendo especialmente en su administración, estructura, organización y en la selección de los elementos curriculares establecidos a nivel nacional, para los niveles de escolaridad obligatoria. La comparación de los sistemas educativos español e inglés sigue una estructura. En los capítulos iniciales se recurre al método de investigación histórica a fin de conocer como se ha ido fraguando el propio concepto de Europa, siendo fundamental la aproximación a la documentación europea y a los tratados constitutivos que hacen referencia a la educación o tienen repercusión sobre ella. Posteriormente, se procura un estudio comparado de cómo diversos sistemas escolares abordan el reto de la preparación para la participación en la vida socio-política de la Unión Europea, en el marco de la dimensión europea de la educación. Se intenta conocer qué tipo de enseñanza sobre Europa se ofrece en el currículo oficial de la escolarización obligatoria de España e Inglaterra. Se parte de la hipótesis de que, aunque existen elementos comunes en el modo de abordar esta preparación, del mismo modo, existen peculiaridades propias de la tradición curricular y cultural de cada uno de los países analizados. El método utilizado es el estudio y análisis de las publicaciones que posibilitan conseguir la información necesaria (leyes, documentos oficiales, informes,etc.). a) En los dos sistemas escolares estudiados, se observa la existencia de centros de distinta titularidad: pública y privada; b) Los propios sistemas escolares han visto modificadas sus estructuras internas; c) Muchas de las reformas realizadas en los sistemas educativos han llevado a una mayor flexibilización de la enseñanza y a la estructuración de los contenidos en grandes áreas de conocimiento; d) La presencia de Europa en el currículo escolar es evidente en sus contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Sin embargo, se cuestiona la finalidad de este tipo de enseñanzas; e) La atención dedicada en el currículo oficial a asuntos europeos, es cuantitativamente mayor en España que en Inglaterra; f) La flexibilidad y generalidad de las indicaciones dadas por la documentación oficial que aborda el tema de la dimensión europea de educación y la enseñanza sobre Europa, han dado lugar a que cada país las interprete de manera diferente; g) Existen algunas materias que reiteradamente se repiten en el momento de tratar el tema europeo. Estas disciplinas suelen ser las pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas; h) Necesidad de que la educación europea adopte una perspectiva global, internacional, abierta a la realidad del mundo.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este material didáctico recoge ejemplificaciones de posibles formas de trabajo de los contenidos canarios en el aula, desde las distintas etapas y áreas. Son sugerencias para realizar distintos tipos de actividades puntuales, que puedan ser integradas en las programaciones de los distintos centros, o utilizadas como complementos a las mismas. Son propuestas que sirven para la reflexión del docente y que deben ser abordadas, modificadas y utilizadas en lo que le pueden aportar desde su experiencia personal y en las condiciones particulares de cada centro educativo y de cada grupo de profesores. Todas las propuestas giran en torno al concepto de localidad (calle, barrio, ciudad, municipio) y de región..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Para ser eficaz, el educador, como todo comunicador, ha de ser capaz de sintonizar con unas generaciones profundamente modificadas por el hecho de haber nacido y crecido en una cultura del espectáculo, en la que se privilegian la sensorialidad, la emotividad, la narratividad, el dinamismo... En una encrucijada cultural como la actual, el educador ha de ser puente entre la cultura oficial y la cultura popular, entre la escuela y los medios de masas, entre emoción y reflexión.
Resumo:
Crédito de Historia de la Cultura para Educación Secunadria Postobligatoria. Las actividades que se proponen pueden ser seleccionadas, modificadas e intercambiadas según las prioridades del profesor. El crédito está centrado en la historia de Cataluña pero insertada en el marco mediterráneo y europeo. La metodología pretende potenciar la adquisición de procedimientos y técnicas de aprendizaje, sin olvidar los contenidos conceptuales y que el alumnado pueda emitir juicios críticos con independencia y objetividad. Los objetivos son situar, explicar, analizar y describir el surgimiento, desarrollo e influencia de las primeras civilizaciones. Las actividades que se proponen, entre otras, son comentarios de textos, salidas, trabajo de campo y formulación de hipótesis.
Resumo:
Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En esta investigación se analiza una propuesta para la formación de docentes con un enfoque socio-crítico en la que, además de proporcionar información sobre pedagogía, didáctica o relacionada con una disciplina particular, los docentes construyen su propio conocimiento y debaten para afianzar y profundizar el conocimiento.. Este trabajo se realizó en Ecuador, dentro del programa CECM, Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Está orientado a docentes de los primeros grados de la educación básica de escuelas estatales y se encuentra centralizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la sede de Ecuador. Se incluyen innovaciones del programa de formación, supervisadas y modificadas en función de la mejora en los resultados de docentes y estudiantes.. El estudio da cuenta de esos cambios, que apuntan a que los docentes aprendan adecuadamente los conceptos del lenguaje y desarrollen también con fundamentos adecuados las destrezas necesarias para enseñar de forma eficiente la lectura y la escritura a los estudiantes. Además se evalúa el programa y sus cambios, considerados positivos, tanto en docentes como en estudiantes. Se sistematizan los cambios y se presentan proyecciones y propuestas de mejora..
Resumo:
Apoyar el proceso de enseñanza experimental que nos ayude a delimitar qué variables inciden más en el rendimiento, cuál es su relevancia y en que medida nos permiten estimar el rendimiento esperable. Hipótesis: 1. El rendimiento previo es el mejor predictor del rendimiento futuro; 2. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimiento que se trate, contribuyen a la predicción del rendimiento en dicha área; 3. Los rasgos de personalidad y los intereses vocacionales constituyen un factor explicativo-predictivo del rendimiento; 4. La combinación de las variables que inciden en el rendimiento posibilitará la elaboración de ecuaciones de regresión con reducido margen de error, que faciliten al profesor incidir en aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. 408 alumnos de COU de dos colegios no estatales de Pamplona, de nivel socio-cultural medio y medio-bajo en las promociones 83-84 y 84-85 y en su mayoría varones. Revisión bibliográfica de investigaciones sobre el rendimiento. Estudio descriptivo de las variables que intervienen en el rendimiento académico. Obtención de datos de una muestra y análisis estadístico de los mismos. Discusión de resultados y propuesta de intervención pedagógica sobre la predicción del rendimiento. Variable dependiente: rendimiento académico. Variables independientes: rendimiento previo; aptitudes intelectuales; intereses vocacionales; rasgos de personalidad. Las correlaciones entre rendimientos previos y finales son significativas por tanto se comprueba la primera hipótesis. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimientos de que se trate contribuyen en segundo lugar a la predicción del rendimiento, se comprueba la segunda hipótesis. Las correlaciones entre intereses vocacionales y rendimiento descienden bastante en comparación con las otras dos variables. De entre los rasgos de personalidad, la adaptación personal y escolar, y el control correlacionan más significativamente con el rendimiento. Las variables aptitudinales, de intereses y personalidad tienen menor valor predictivo que el rendimiento previo. Los distintos procedimientos de análisis de datos han permitido llegar a resultados similares. Las posibilidades de generalización de los resultados son limitadas y se reducen a ámbitos educativos semejantes. Las variables manejadas son alterables y por tanto susceptibles de ser modificadas en virtud del proceso de enseñanza-aprendizaje. La predicción del rendimiento del alumno no significa en ningún caso determinar sus posibilidades. La predicción no es un fin sino una técnica que ayuda a personalizar la educación. El empleo de las tablas de predicción permitirá al orientador esclarecer el mundo del trabajo que mejor se adecúe a las aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de cada alumno.
Resumo:
Se recogen juegos (adaptados o de nueva creación) como elementos de apoyo para socializar, individualizar y crear un clima de distensión y motivación en el aula, y de ayuda en el diseño de la actividad docente. Son propuestas abiertas que pueden ser modificadas en función de las distintas necesidades. La obra tiene tres partes: La primera contiene índices (el primero señala para cada concepto, procedimiento o actitud los juegos que los desarrollan, el segundo hace corresponder los juegos con las áreas transversales en que inciden); la segunda, recoge fichas de juegos y la tercera, fundamentaciones teóricas sobre el tema.
Resumo:
Los autores pertenecen al Equipo multiprofesional de Villacañas, y a los S.O.E.V. de Quintanar de la Orden, Consuegra y Ocaña