51 resultados para talentos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Construir los procesos de detección de talentos que operan en el atletismo español con especial atención al perfil de formación y al itinerario seguido en el proceso de especialización. Conocer los mecanismos sociológicos e institucionales que influyen dicho proceso. Aportar elementos susceptibles de aclarar y favorecer las decisiones de las personas e instituciones responsables en su diseño y puesta en práctica.. Muestreo no probabilístico-opinático. 296 atletas españoles de la categoría Junior que puedan ser catalogados como élite y talento en su fase de confirmación. 7 entrenadores en activo de reconocido prestigio en el atletismo de competición.. Investigación empírica de carácter no experimental-seccional basada en muestra y con diseño seccional-descriptivo. Desarrolla un marco teórico sobre la detección de talentos deportivos y plantea seis hipótesis sobre la relación entre el proceso de socialización en el deporte y el proceso de detección. Contrasta las hipótesis a partir de la aplicación de una encuesta ad hoc a los atletas en relación al contexto teórico-deportivo, contexto socio-deportivo en el proceso de socialización y expectativas de futuro. Para abordar la temática de la cuestión institucional crea un grupo de discusión formado por entrenadores en el cual se discute: talento como concepto, repaso y evaluación de lo que se había realizado en el ámbito del atletismo y propuestas de futuro.. Encuesta ad hoc, grupo de discusión y textos oficiales y programas de detección y formación de talento en el atletismo español.. Estadística descriptiva, representaciones gráficas.. Perfil de los atletas: pertenencia a clases medias, orientación inicial a través del entorno escolar, tendencia a concentrarse en las grandes ciudades, no se apoya en la tradición familiar. Las fases iniciales de la trayectoria y del proceso de detección de talentos se desarrolla de acuerdo a criterios que establecen instituciones ajenas a la Escuela. No existe un modelo cerrado y estable en la detección. El desarrollo del talento deportivo constituye la parte decisoria del proceso de detección. el proceso de especialización deportiva es el elemento fundamental y clave para poder valorar la confirmación de los talentos.. La detección de talentos no es una iniciativa que pueda plantearse al margen de la realidad social. Los jóvenes atletas conducen sus carreras deportivas en función de las condiciones que establece su entorno social como una forma de relación permanente e interactiva. Las vias de acceso al ateletismo se encuentran diversificadas, y en muchos casos escapan al control de los técnicos. la escuela parece que no puede asumir la identificación de los talentos deportivos con la garantia necesaria. Destaca la necesidad de poner en marcha iniciativas que en concordancia con los niveles de organización deportiva actual permitan albergar mayores esperanzas de futuro..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Convocatoria de Premios 'IRENE: la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye memoria descriptiva en papel, CD-ROM con la memoria y el trabajo en formato Word, y CD-ROM con la página Web completa del proyecto
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad. Resúmen del autor
Resumo:
Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se reflexiona sobre tres aspectos básicos en relación a la superdotación. El primero se centra en el desarrollo y evolución de distintos conceptos, definiciones y términos que están presentes en la literatura especializada y que ayudan a entender que superdotado no engloba a un colectivo de sujetos con características iguales o similares. El segundo se preocupa, de manera muy general, de los distintos modelos teóricos que se dan ante el fenómeno de las altas capacidades: Modelos de capacidades y rendimiento y Modelos cognitivos y socioculturales. Finalmente, el tercero aporta información sobre el procedimiento de identificación de aquellos sujetos que poseen un modelo elevado de determinadas capacidades, habilidades o talentos que exigen una atención específica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las vivencias presentadas, están basadas en la experiencia de trabajo de la Biblioteca Nacional del Perú, en el establecimiento penitenciario de régimen cerrado Piedras Gordas ubicada en Ancón a 50 minutos fuera de la ciudad de Lima. Siendo la educación un derecho humano que opera como un derecho llave, ya que abre el conocimiento de otros derechos. El Sistema Nacional de Bibliotecas - SNB a través del centro coordinador de la Red Bibliotecas Educativas y Especializadas, realizó en forma experimental el servicio de maletas viajeras, como actividad de extensión bibliotecaria con el Programa Lectura sin barreras, enmarcado en los Derechos Humanos, accesibilidad a la información y la animación y fomento de la lectura. Así como el desarrollo de dos proyectos: Despertando talentos ocultos (2005) y Libres por la creatividad (2006).
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.