537 resultados para sentimiento

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

María Luisa Torcida, escritora e ilustradora ovetense, reflexiona sobre su trabajo como ilustradora de literatura infantil y juvenil, dibujar es para ella una necesidad vital, una forma de sentir y poder expresarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye fotograf??as de la actividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende acercar el mundo de la poesía a los niños de Educación Infantil. El objetivo general del mismo es ampliar el espíritu creativo y poético de los niños. Este objetivo se complementa con otros de carácter específico: Desarrollar la imaginación, creatividad e improvisación. Adquirir el hábito de escuchar poesía manteniendo toda la atención posible. Sentir interiormente la poesía. Memorizar pequeñas poesías. Ser capaces de plasmar plásticamente una poesía escuchada o recitada. Aprender a jugar con la palabra y el gesto interiorizando y exteriorizando el contenido de una poesía. Descubrir la rima y jugar con su valor sonoro. Animación a la lectura. Lectura de poesías por medio de pictogramas. Familiarizarse con el nombre de poetas. Comprender que el arte se manifiesta a través de todos los sentidos e intentar interconectarlos por medio de la música, la pintura y la poesía. Todos los objetivos se pretenden conseguir con poemas de fácil comprensión y de mayor poder pedagógico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el sentimiento de comunidad en la obra de Alfred Alder. Explica el sentimiento de comunidad y la teoría adleriana de la personalidad, analiza la génesis del interés social en la teoría de Adler y la terapia psicológica, y estudia dicho sentimiento de inferioridad en la familia y en la escuela. 1) A la hora de enfrentarnos con el sistema adleriano debemos adoptar la actitud de pensamiento de la psicología individual. Frente a la psicología objetivista, mecanicista y determinista de Freud, Adler se sitúa en la interpretación subjetiva y finalista del dinamismo comportamental humano. Su actitud se caracteriza por un finalismo llevado hasta sus últimas consecuencias. 2) Para esta concepción finalista de la dinámica de la actualización de la personalidad, Adler ha encontrado su fundamento filosófico en la teoría del positivismo idealista de Vahiginger. 3) Adler parte del supuesto de que el individuo en conjunto debe ser entendido dentro del todo más amplio formado por los grupos a los que pertenece, desde los grupos inmediatos o cercanos hasta llegar últimamente a la humanidad total. 4) Del hecho de que Adler considere la vida social como constitutivo absoluto de la vida del hombre se sigue que puede ser la vida humana en su aspecto ético y que no tengamos otro punto de referencia para juzgar éticamente los hechos humanos que su consideración de valiosos para los hombres en general. 5) La familia como lugar natural donde el niño asimila e interioriza sus primeras experiencias constituye el campo más abonado para que el niño desarrolle o inhiba los sentimientos de cooperación que son básicos para el desarrollo de una personalidad adaptada y madura. 6) La concepción adleriana de la escuela está en dependencia directa de todo su sistema interpretativo de la personalidad y, en mayor medida si cabe, en relación inmediata con la teoría del sentimiento social. Bajo este aspecto Adler se relaciona muy estrechamente con las corrientes pedagógicas alemanas que proponen como el fin de la escuela el desarrollo de la actitud social y la preparación para la participación ulterior en esta sociedad. Pedagogía del estímulo, del optimismo, pedagogía del éxito. Hacer que el niño tenga la experiencia de su capacidad para resolver exitosamente algunas tareas escolares contribuyen de forma eficaz al desarrollo en el niño de sentimientos de valía que tienden a asegurarle contra sus sentimientos de inferioridad y a proporcionarle experiencias de su propia capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un sentimiento de inferioridad, la timidez. Explica los conceptos relacionados con el sentimiento de inferioridad y las categorías de la timidez, analiza la fenomenología del sentimiento de inferioridad, estudia las causas y consecuencias de dicho sentimiento y propone un programa mental positivo de terapia para vencer la timidez. 1) Es necesario decir que las relaciones entre padres e hijos son de gran importancia. Lo esencial es que el niño confíe, lo que es menos frecuente de lo que se cree. Por más extraño que parezca el hecho, no es raro que los niños teman a sus padres o que teman no ser comprendidos. Los padres se imaginan muchas veces tener derecho a la confianza de sus hijos, pero para las almas delicadas, la confianza no es nunca un derecho, se gana y se merece, sin duda, por el afecto, pero también por la comprensión. Es necesario pues, rodear a los niños de una simpatía comprensiva. 2) Es necesario comprender al niño y sobre todo hacerle ver que se le ha comprendido. No es la severidad comprensiva lo que hace tímido, sino el amor ininteligente, no es el castigo lo que hiere y destruye la confianza, sino la burla o la ironía. Lo más necesario es, por encima de todo, no tratarlo a los diez años como a los cinco, y a los quince años como a los diez. 3) La preocupación hacia los niños por parte de los padres no debe ser excesiva, ya que este exceso se opondría a la formación de un normal sentimiento de sí mismo, propiciando situaciones neuróticas, que luego serán también fuente de continuos males para el adulto, porque no le dejarán lograr el pleno desarrollo de sus aptitudes, y con ello le impedirán que goce por completo de la vida. 4) Es preciso que los padres no dejen que sus hijos se aislen en el sueño. Este es uno de los peligros fundamentales a evitar, y si se logra subsanar, puede decirse que el mismo desarrollo de la timidez ha quedado detenido desde el principio. Si se distinguen con Bleuler, dos principios vitales que regulan nuestra actitud hacia lo real, uno, la sintonía, que es la facultad de vibrar al unísono con el ambiente, y de quedar en contacto con la realidad, el segundo, esquizoide, que es imposibilidad de contacto vital con la realidad, conviene decir que el tímido pertenece generalmente al temperamento esquizoide. Esto puede reconocerse muy pronto y debe advertirse inmediatamente. En suma, como la timidez es más que nada inadaptación, tanto a sí mismo como al mundo exterior, hay que adaptar al niño, desde su primera infancia, obligándole a tomar contacto con la realidad material y social. Por vivir en la soledad y en el ensueño es por lo que el tímido es apocado y temeroso, salirse de la soledad, frecuentar el trato de los demás, adquirir experiencia, es la mejor manera de adquirir seguridad y serenidad. La educación propicia será la que eficazmente proporcione al niño no sólo medios para aprender sino esencialmente para actuar sin prejuicios concretos en la vida, desenvolviéndose de tal forma que un posible conato de timidez sea rechazado de plano porque la familia y la escuela sabrán convenientemente aplicar la profilaxis adecuada y la terapéutica propicia para que la educación no sea algo terrible y agobiante para el niño sino todo lo contrario, algo que ha sido programado y motivado de tal forma que despierte interés e ilusión en el educando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento de inferioridad y buscar posibles soluciones al mismo. Examina el concepto de inferioridad, explica las relaciones de envidia y vergüenza que produce el sentimiento de inferioridad, estudia la inferioridad física y mental, el afán de superioridad, las causas del sentimiento de inferioridad y las consecuencias del mismo, analiza el complejo de postergación, la neurosis y psicosis como posibles resultados del sentimiento de inferioridad, expone la psicoterapia como procedimiento preventivo y correctivo, y destaca el papel de la educación en la superación de los sentimientos de inferioridad. 1) La educación de los sujetos con sentimientos de inferioridad resulta siempre difícil. Bajo todas las circunstancias se sienten postergados, se creen tratados mal por la naturaleza y observan que se les pospone a los demás con razón o sin ella. 2) El diálogo es la forma más adecuada para tratar un sentimiento de inferioridad. Se apoya éste en una actitud que mediante dicho diálogo el sujeto pueda ser influido en el sentido de hacer cambiar su dirección. Enseñar al paciente a ver y encauzar de otro modo los problemas de su existencia es precisamente lo que debe hacerse cuando estos problemas son los de inferioridad. 3) La educación puede jugar un gran papel en la superación de los sentimientos de inferioridad. Y es sobre todo en la infancia donde por ser el sujeto más moldable toma su verdadero auge. 4) Ante un sentimiento de inferioridad, dice Adler, existen dos factores que tienen especial importancia en cuanto a las posibilidades educativas, el mismo sentimiento reforzado, más intenso, más permanente y el otro, que sería encontrar un objetivo que no sólo proporcione, tranquilidad, seguridad y equivalencia con respecto a los demás, sino que desarrolle un afán de dominio destinado a llevarlo a la superioridad sobre el ambiente. En este sentido podría decirse que la educación puede hacer las veces de una pre-psicoterapia. 5) El peligro de inferiorización existe en la deficiencia fisiológica y en la intelectual. La situación del deficiente constitucional por la publicidad inevitable que le consagra, crea un estado crónico de superioridad. Para los deficientes intelectuales, el peligro será menor si se comprende el carácter poco grave y pasajero de la deficiencia. En ambos casos, la psicoterapia constituye un procedimiento preventivo para inhibir la compensación espontánea, es decir, atenúa la conciencia de una inferioridad, sea la que sea e impide así el desencadenamiento del proceso compensador. 6) La legoterapia tiene la ventaja de que el sujeto pone sobre el tapete las causas de su sentimiento de inferioridad con lo que se verá si lo que necesita es compensar, enderezar sus juicios o rellenar sus lagunas personales y poner mejor las cosas en su sitio. Aceptarse a sí mismo y a los demás es indispensable en la psicoterapia de los sentimientos de inferioridad. Curarse de un sentimiento de inferioridad supone que la persona cambia su actitud ante la vida, y eso es algo que desde fuera se puede suscitar pero no realizar, quien ha de hacerlo es el propio sujeto. Se trata de que este refuerce su postura ante las cosas, se procure motivos de seguridad personal, afronte la vida con decisión y empuje y enfoque la visión de los demás desde una perspectiva diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar experimentalmente la evolución del sentimiento religioso del adolescente y especialmente, la existencia de la crisis religiosa en esta edad. 115 alumnos católicos de edades comprendidas entre los 16 y 19 años, procedentes de los colegios San José de León, Cristo Rey de la Coruña y Auseva de Oviedo. Realiza un estudio experimental para comprobar el sentido de la religiosidad en los adolescentes, para lo cual establece una relación entre la crisis religiosa y el carácter del adolescente y examina los sentimientos y actitudes religiosas. Encuesta. Todos los alumnos respondieron la encuesta en un mismo lapso de tiempo, 40 minutos como máximo. Las preguntas formuladas se agruparon en tres bloques temáticos: sentimiento religioso del adolescente, modificación eventual durante o después de la pubertad y actitudes religiosas del adolescente. 1) El adolescente se aparta de la religión aún cuando siga persuadido de la verdad de esta religión. Se aparta momentáneamente porque le aburre. 2) No hay que caer en el pesimismo. Si bien es cierto que las fuerzas del bien no se desarrollan con la rapidez por nosotros querida hay que tener la suficiente esperanza y tranquilidad para que la siembra produzca su fruto. 3) Ciertamente la práctica del mal o el abandono de la práctica del bien se da frecuente y fácilmente a causa de nuestra debilidad, pero no hay que olvidar el puesto y la influencia de la gracia. 4) Tengamos presente que la adolescencia es frecuentemente la edad de la duda desde el punto de vista religioso. La fe necesita, pues, estar sólidamente cimentada tanto en una lógica intelectual como en actividades concretas, servicios, que asocien la religión la entrega típica de esta edad. 1) Sabemos la importancia que adquiere el factor interés en la vida de todo hombre. Forma parte y de manera muy importante en los terrenos de la educación y más aún cuando se trata del problema religioso. Frecuentemente los adolescentes no entienden la Misa y, por consiguiente, no pueden estimarla en su justo valor. De aquí la importancia de iniciarles en la comprensión de la Eucaristía. Aún más, la importancia de ayudarles a participar activamente. De otra forma se corre el riesgo de aburrirles durante el tiempo que deben pasar en la iglesia. 2) El educador debe recordar siempre que la adolescencia no es el punto de llegada sino un simple momento de transición entre la infancia y la edad adulta. Lo importante es comunicarle convicciones religiosas para la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento de inferioridad y las variaciones o retoques que fue sufriendo el campo conceptual de Adler en función de la entrada de nuevas ideas. Analiza a Freud y Adler, el sentimiento de inferioridad como inferioridad orgánica, estudia el origen, naturaleza, características y dinámica acerca del sentimiento de inferioridad y aclara la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad. 1) Son las inferioridades orgánicas en relación con personas orgánicamente más fuertes las que dan origen al sentimiento subjetivo de inferioridad. El sentimiento de inferioridad es, por lo tanto estrictamente fruto de una relación de comparación entre dos términos objetivos. 2) Respecto a las características del sentimiento de inferioridad, la primera es su subjetividad, la segunda es que tiende a fijarse para toda la vida, esto puede ser debido a la constante repetición que hace el sujeto de la relación de comparación entre su inferioridad orgánica y la superioridad orgánica de los demás. 3) En cuanto a la aclaración de la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad, el sentimiento de inferioridad ha adquirido el nombre de complejo, y el complejo es el conjunto de expresiones o manifestaciones físicas o psicológicas de un individuo carente de interés social debido a su sentimiento anormal de inferioridad. 1) La educación tiene que suprimir la posibilidad de que aumente el sentimiento de inferioridad en el niño, el plan educacional debe dirigirse particularmente a llevar al niño a un estado de autoconfianza en su juicio y a hacerlo más independiente de la opinión de los demás, dándole al mismo tiempo fines substitutivos. 2) Mientras el sentimiento de inferioridad no sea demasiado grande, el niño se esforzará constantemente por ser útil y se colocará en el lado útil de la vida. Un niño tal, al perseguir un fin está interesado en los demás, el sentimiento interés social y la adaptación social son las correctas y normales compensaciones. 3) Todo individuo lucha desde un sentimiento de inferioridad, hacia un fin, hacia la superación de todas las dificultades de la vida. Esto puede tener lugar de un modo satisfactorio solamente si se emplea en el lado útil, es decir, en el lado del interés social desarrollado, donde el individuo se siente a sí mismo como valioso, valioso para la sociedad humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las educadoras de la escuela Haurtzaro, que pertenece a la Red de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona, construyen, día a día, un proyecto que parte del convencimiento de que los menores de tres años son capaces de hacer muchas cosas si se les proponen desafíos adecuados. Con cada uno de los grupos o sectores de la escuela: lactantes, medianos, caminantes y mayores, trabajan dos educadoras que realizan una labor docente e investigadora basada en la observación exhaustiva y en la aplicación directa. Se describe la organización espacial y el mobiliario de las aulas y la hora de comer en la que, por turnos, los niños se convierten en camareros de sus compañeros. El contacto diario y en reuniones periódicas con los padres se considera fundamental en todo el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de consejos para conseguir transmitir el hábito lector a los niños como, poner al niño en contacto con el libro desde su primer año de vida, transmitir con el ejemplo, regalar libros, no engañar a los niños haciéndoles pensar que la lectura va a proporcionar placeres semejantes a otras actividades más dinámicas, no enfocar la lectura como 'otra actividad académica', compartir la lectura con ellos y ofrecer libros de calidad literaria que se ajusten a las características de los niños. También proporciona información para hacer los juicios de valor pertinentes a la hora de seleccionar la literatura infantil y juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la perspectiva micropolítica como modelo político de un centro de enseñanza. En primer lugar, contextualiza un centro de enseñanza dentro de los paradigmas y las teorías de la organización. Después especifica el concepto y el sentido del término micropolítica en un centro de enseñanza, basándose en la teoría de Ball, que considera cuatro puntos básicos para entender, analizar y describir las organizaciones educativas -la diversidad ideológica, la diversidad de intereses, los conflictos y el poder-.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza algunas consideraciones sobre la concepción educativa de la pedagogía amigoniana. Frente al concepto de hombre que propugna la sociedad actual en el que lo materia es fundamental, la pedagogía amigoniana defiende un concepto de persona con valor en si misma que es la base de su actividad pedagógica. Preseta algunos matices de este sentimiento educativo que son importantes para el proceso de formación del adolescente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la pedagogía amigoniana, sobre sus principios y métodos de enseñanza. La pedagogía amigoniana se basa en la 'educación de la voluntad y la educación del corazón'. A través de la educación cristiana en valores se establece una relación entre educadores y educandos sobre el cariño, el amor y la empatía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad europea se est?? convirtiendo en una sociedad multicultural, multiling??e y pluri??tnica, lo que da lugar a un aumento de los conflictos racistas y a una fragmentaci??n de la poblaci??n en grupos minoritarios aislados de origen diverso. Esto conlleva a una p??rdida de la identidad y de la conciencia de pertenencia a una comunidad. Por ello, el objetivo de esta obra es difundir una serie de propuestas educativas para desarrollar el concepto de ciudadan??a europea entre los alumnos de Secundaria. Primero presenta un marco te??rico acerca de la construcci??n del sentimiento de pertenencia a Europa desde una pedagog??a de la inclusi??n y la responsabilidad social. Despu??s, describe el programa de trabajo desarrollado y su implementaci??n. Aporta una gu??a did??ctica para el profesorado y fichas de trabajo para el alumnado.