439 resultados para relaciones grupales

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta en qué se fijan los profesores a la hora de evaluar las relaciones grupales. Aunque el punto realmente importante es que los niños y niñas se relacionen con otros y les guste.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel) en el que han intervenido un grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales de primero a sexto de primaria. Se trata de una experiencia de educación para la paz a través de la construcción de la máquina de la paz 'Peaceplin', una especie de lavadora en la que las noticias negativas de los medios de comunicación se 'lavan' convirtiéndolas en noticias positivas. Se pretende el máximo nivel de participación y actividad del alumnado en la planificación y desarrollo, potenciando un aprendizaje significativo y motivador, incentivando el aprendizaje autónomo y dinamizador de relaciones grupales en las que las personas son dignas de respeto, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sociales. Se ofrece, en último lugar, la valoración de la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la dinámica de grupos y se reconoce su validez para favorecer la adquisición y el desarrollo de actitudes cooperativas. Concluye cómo todos los profesionales implicados en la educación desarrollan una labor entre equipos y cómo a todos les interesa dominar sus técnicas para conseguir un trabajo más eficaz y satisfactorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las relaciones grupales y la realidad y los mecanismos de cómo funcionan los equipos de trabajo y cómo deberían desarrollar sus tareas para su correcta resolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla de la mejora de la convivencia escolar como objetivo primordial para las administraciones educativas de los países de la Unión Europea. Se explican las características de la Práctica reparadora (Restorative Practice, RP) y del programa VISTA (Violence in Schools Training Action), dirigido a infundir principios democráticos y a mostrar estrategias grupales para la resolución pacífica de conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una serie de intervenciones para la investigación y resolución de conflictos en el aula. Se realiza en el IES Cervantes en Camas, Sevilla. Los objetivos son: conseguir un clima de aula adecuado y acorde con una cultura de paz y diálogo; desarrollar habilidades sociales tanto a nivel del alumnado como del profesorado; desarrollar un programa de educación en valores en todos los grupos de alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos en Power-Point secuenciando actividades para trabajar con el alumnado respecto a comportamientos asertivos- comportamientos no asertivos,educando en la convivencia y mejora de las relaciones personales, previniendo la violencia y reduciendo el absentismo escolar utilizando el material informático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de adaptaciones grupales se considera una medida excepcional de atenci??n a la diversidad de sola aplicaci??n agotadas las medidas ordinarias. Se incluye en el proyecto curricular y en el plan anual. Va dirigido a alumnos absentistas y con grandes desfases curriculares. Los programas duran un curso acad??mico y, excepcionalmente, dos. En el libro se recogen los presentados en el seminario por nueve institutos de secundaria de la Regi??n de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En febrero de 2003 se realiza un seminario especializado en Murcia sobre las relaciones entre la universidad y la nueva formaci??n profesional en el que se presentan las bases de un modelo de ense??anza superior de car??cter profesional, con implicaci??n directa de los sectores productivos y tutelado por las universidades. Se analizan experiencias concretas como las llevadas a cabo en Escuelas Universitarias Polit??cnicas de Matar??, Ja??n, la industrial de Igualada o las de iniciativa privada como la Gestio Skola del Pa??s Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio de la primera edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer de los alumnos ciudadanos capaces de enfrentarse al futuro con madurez y responsabilidad, requiere dotarles de los medios y recursos que le faciliten una convivencia basada en el respeto y la tolerancia. El objetivo de este manual es facilitar tanto a los profesores como a las familias, la identificación de los casos de acoso escolar mediante la observación, las fórmulas para prevenirlo y las actuaciones a llevar a cabo para intervenir de forma adecuada y efectiva.